desplazamientodelsol
DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD. 'TECO ' ALMERIA IES SOL DE PORTOCARRERO
lunes, 27 de noviembre de 2017
lunes, 9 de mayo de 2016
TRABAJO INTERPRETACIÓN TABERNAS . MIÉRCOLES 11 MAYO
INTERPRETACIÓN TABERNAS
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS A EXPLICAR DURANTE LA RUTA:
- INTRODUCCIÓN
§ Situación
geográfica. Municipios, extensión…
§ Figuras
de protección
§ Clima
§ Senderos
señalizados y equipamientos
§ etc
- GEOLOGÍA
§ Origen
geológico
§ Mecanismos
de erosión: ( palabras clave )
ü
socavamiento basal
ü
erosión en túnel
ü
cárcavas
ü
erosión laminar
ü
desprendimiento en masa
§ Badlands
§ Ramblas
§ Travertinos
– depósitos travertínicos
§ etc
- FLORA
§ Adaptaciones
a la sequía y a la sal ( explicar )
§ Ecosistemas
§ Saladilla
de tabernas
§ Euzomodendron
bourgaeanum
§ Collejón
de Almería
§ Cuscuta
§ Jopo
amarillo o de zorro
§ Jopo
de lobo o cipote
§ Líquenes
§ otras
- FAUNA
§ Invertebrados
§ Mamíferos
§ Aves.
Camachuelo trompetero, cogujada montesina, etcç
·
MUY CONVENIENTE
EL USO DE FOTOS O GRÁFICOS EXPLICATIVOS
PARA CADA UNO DE LOS APARTADOS.
IMPORTANTE COMPRENDER TODO LO QUE SE ESCRIBE ( Adaptarse
cada uno a su nivel… no utilizamos conceptos o palabras que no sabríamos
explicar – COPIA Y PEGA )
ACTIVIDADES OPCIONALES
siempre vienen bien
VIDEOS TÉCNICAS CON CUERDA Y ESCALADA DEPORTIVA
Equipo
básico para escalada deportiva
10 NUDOS BÁSICOS EN MONTAÑA
TUTORIAL COMPLETO DE NUDOS
ARNÉS IMPROVISADO CON CINTA
RAPEL. 3 FORMAS BÁSICAS
Cómo
sujetar el grigri
Código
de buenas conductas en escalada
Cómo
recoger la cuerda para transportarla en los hombros
Recoger
la cuerda para transportarla en la mochila
Atrepar App - Guia de escalada Andaluza
viernes, 29 de abril de 2016
lunes, 4 de abril de 2016
APUNTES SIERRA NEVADA
Conceptos Generales:
El macizo de S. Nevada se extiende de este a oeste por las provincias de Almería y Granada. En esta Sierra se encuentra el pico más alto de la P.I. “El Mulhacén” (3.482m. s.n.m.); así como el más alto de la provincia almeriense “El Chullo” (2.612 m. s.n.m.).
Figuras de protección:
*Reserva de la Biosfera, por la UNESCO (1.986).
*Parque Natural, por la Junta de Andalucía (1.989).
*Parque Nacional, por el Gobierno de la Nación (1.999).
La extensión del Parque Natural declarado inicialmente, es de 171.646 Ha., encontrándose la tercera parte (51.772 Ha.) en Almería. En la actualidad a la cantidad citada habría que restarle la declarada Parque Nacional que corresponde al núcleo central del macizo nevadense con una superficie de 86.208 Ha. Se trata del segundo Parque Nacional nombrado en Andalucía y el de mayor extensión nacional.
Los municipios afectados en nuestra provincia son: Abla, Abrucena, Alboloduy, Alhabia, Calmosita, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Canjayar, Las Tres Villas, Fiñana, Fondón, Illar, Instinción, Laujar de Andarax, Nacimiento, Padules, Ohanes, Paterna del Río, Rágol, Santa Cruz, y Terque. Cartografía: 1.029 Gérgal, 1.028 Aldeire, 1.012 Fiñana, 1.011 Guadix.
De acuerdo con el Plan Director de Parques Nacionales se establece una zonificación que comprende las siguientes áreas, de menor a mayor grado de protección:
§ -zona de asentamientos tradicionales: solo en casos que existan núcleos urbanos dentro del Parque.
§ -zona de uso especial: áreas donde se ubican las instalaciones necesarias para la gestión del E.N., acceso público libre.
§ -zona de uso moderado: áreas naturales que poseen una buena capacidad de acogida de visitantes, acceso público libre. Aunque se prohíbe el tránsito de vehículos y artefactos mecánicos fuera de las carreteras y pistas abiertas al público.
§ zona de uso restringido: áreas de elevado grado de naturalidad, acceso peatonal libre a los senderos. Circulación prohibida o regulada.
§ -zona de reserva: máximo grado de protección, uso público nulo.
Problemática Ambiental y Humana de la Zona :
*Desertificación por las zonas más bajas y al este de la Sierra. Escasez de agua.
*Falta de cubierta vegetal debida, principalmente a las repoblaciones con pinos. Erosión del suelo.
*Abandono de cultivos. Despoblación.
*Ofertas de trabajo: reducidas y temporales.
Aspectos Climáticos y Geológicos:
El clima de S. Nevada está condicionado principalmente por su situación geográfica en el sudeste peninsular y por la cercanía del Mediterráneo. La vertiente Sur o solana es la más expuesta a los vientos cálidos de levante y africanos, procedentes del litoral, que determinan frecuentes precipitaciones tormentosas que se desarrollan durante el otoño; mientras que la vertiente norte o umbría es más fría y húmeda.
Así mismo, la zona occidental es más lluviosa que la oriental, debido a la influencia directa de los frentes atlánticos que concentran su actividad durante el invierno y la primavera. Las precipitaciones medias anuales, condicionadas por los anteriores parámetros, no son homogéneas dentro del complejo serrano. Presentando amplias oscilaciones entre áreas de clima semiárido y otras de clima húmedo, siendo generalmente de nieve por encima de los 2.500m. .
Las temperaturas medias anules oscilan entre los 2 a 4 ºC de las cumbres y los 16 a 18 ºC del piso inferior. En este sentido debe tenerse en cuenta que por cada 100 m . de ascenso disminuye la temperatura de los 0.5 ºC durante el estío, a los 0.7 ºC durante el invierno.
Perteneciente a la cordillera Penibética y situada en su extremo oriental. La génesis de este macizo tuvo lugar durante la Era Terciaria como consecuencia del contacto entre Eurasia y África dentro de la orogenia Alpina. Es el 2º plegamiento más importante en Europa, después de los Alpes.
Comunidades de Flora y Fauna:
La enorme variedad de formas vivas que alberga S. Nevada corresponden a la confluencia de multitud de parámetros medio ambientales y antrópicos, que le confieren un carácter único en nuestro Planeta. En ella pueden distinguirse casi la totalidad de los pisos bioclimáticos presentes en el área mediterránea: termomediterráneo (hasta 900 m . snm), mesomediterráneo (entre 900 y 1.400 m . snm), supramediterráneo (entre 1.400 y 1.900 m . snm), oromediterráneo ( entre 1.900 y 2.800 m . snm) y crioromediterráneo ( desde 2.800 m . snm). En la provincia de Almería no estaría presente este último piso crioromediterráneo.
La situación geográfica de Sierra Nevada junto con otros factores biológicos ha condicionado la aparición de formas vivas exclusivas de la sierra (endemismos), confiriéndole un mayor valor ecológico.
La flora de S. Nevada está compuesta por más de 2.000 especies vegetales, siendo el lugar de Europa que posee la mayor concentración de endemismos: 242 entre exclusivos e ibéricos
. A esta situación contribuyen la diversidad geológica, tanto del relieve, como de los suelos, la influencia de las glaciaciones del Cuaternario que en sus avances y retiradas fueron trayendo especies de distribución boreal y africana respectivamente y la existencia de diversos microclimas, que potencian la especialización de las comunidades vegetales que albergan.
La fauna que a diferencia de la flora posee una capacidad de desplazarse, no está condicionada por límites bioclimáticos. De hecho aparecen migraciones en dirección ascendente o descendente a lo largo del ciclo anual. Algunas especies de aves y mamíferos suelen poseer hábitats determinados para criar, mientras que se alimentan en biotopos diferentes.
Seguidamente haremos un estudio de estos biotopos:
-Alta Montaña-
En las cumbres las condiciones para la vida son extremas. El hielo, la nieve, el viento, la elevada insolación y las bajas temperaturas limitan su aparición; sobre todo durante el invierno. Las comunidades vegetales que se asientan en estas altitudes son de escaso porte y poseen un periodo vegetativo muy corto. Paradójicamente y coincidiendo con alturas superiores a los 2.800 m ., dónde se sitúa el área de la tundra, aparece la mayor concentración de endemismos vegetales de la Sierra , como “la manzanilla real”.
En cotas inferiores, pero dentro de la alta montaña mediterránea, las plantas se distribuyen en función de la composición de los suelos. Así en terrenos silíceos las comunidades características están compuestas por “el piorno moruno”, “el enebro enano” y varias especies de pastizal, como los borreguiles. Éstos de gran importancia para el ganado durante el estío.
En los suelos calizos se asientan bosques de “pino silvestre” de carácter autóctono, junto con arbustos como “el enebro”, la “sabina rastrera” y otras plantas como el endrino, agracejo o majuelo.
Entre los vertebrados más representativos de estas altitudes destacan “el acentor alpino”, “la culebrilla ciega” y “el topillo nival”, capaz de sobrevivir durante el crudo invierno bajo la protección de sofisticadas galerías que construye bajo la nieve. Algunos invertebrados endémicos también viven en estas alturas, como el carábido “Iberodynodes baeticus”.
Tras el deshielo gran parte de los insectos, que permanecían aletargados, convierten esta zona en un gran torbellino de vida aprovechada como recurso alimenticio por un considerable número de aves. Destacando dentro de éstas: “alondra común”, “cougujada montesina”, “collalba gris”, “colirrojo tizón”, “mirlo capiblanco” y “chova piquirroja”. Otras especies nidifican durante esta época en roquedales y cantiles en estas y otras cotas inferiores como “palomas bravía y zurita”, “roqueros rojo y solitario”, “avión roquero”, “vencejo real”, “collalba negra”, “gorrión chillón”, “escribano montesino”, “cernícalo común”, “mochuelo” y las cada vez más escasas parejas de “águilas perdiceras”, “águilas reales” y “búhos reales”.
También algunos mamíferos vienen a alimentarse a estos prados de alta montaña, como “comadreja”, “zorro” y “garduña”, expertos cazadores de lirones caretos y topillos comunes. Entre éstos destaca como especie simbólica de la sierra la “cabra montés” que utiliza estas áreas como zona de pasto durante el estío.
Los Bosques
Al descender en altitud son cada vez más frecuentes las formaciones arbóreas y arbustivas, que aunque degradadas y sustituidas por pinares de repoblación, aún conservan parte de su antiguo esplendor.
Entre los 1.400 y los 2.000 m . se sitúan bosquetes de “quejigos”, “serbales”, “arces” y “cerezos silvestres”; y algunos arbustos como el “majuelo” o el “endrino bético”.
Las precipitaciones que se registran en esta franja altitudinal, son lo suficientemente abundantes como para mantener bosques de hoja caduca. Así, en suelos silicios, aún persisten bosques de roble melojo, fresno o arce, sustituidos en
su mayoría por antiguas repoblaciones de nogales y castaños. También aparecen retamas negras, enebros y genistas; y en las zonas más degradadas jarales y algunas aromáticas.
Entre los 800 y 1.4000m. la especie más representativa es el encinar, cuando éste se degrada aparecen retamares y arbustos espinosos como “el agracejo”; así como tomillares y otras plantas aromáticas por ejemplo “la salvia” (endemismo bético). Además de diverso tipos de gramíneas.
Por debajo de estas cotas, el bosque se va haciendo más denso, dando lugar a otra formación característica el maquis: el encinar se entremezcla entonces entre “coscojas”, “acebuches2, “lentiscos”, “hiniestas”, “espinos negros” y algunas variedades de “orquídeas”. En la zona donde el suelo es escaso, aparecen otras especies como el “esparto”, “aulaga”, “tomillo”, “zahareña” y diversas clases de “jaras”.
En estos hábitats las aves constituyen el grupo más numeroso de vertebrados. Entre las típicamente forestales destacan el “pito real”, “agateador común”, “mito”, “reyezuelo listado”, “pinzón vulgar”, “piquituerto”, “lugano”, “verderón serrano” y “torcecuello”. Las rapaces más representativas de estas espesuras son el “azor”, “gavilán”, “águila calzada” y “ratonero común” entre las diurnas; y el “búho real” y “autillo” entre las nocturnas.
Respecto a los mamíferos es notable el aumento de las poblaciones de “jabalí”, que actualmente no posee más predador directo que el hombre. Aún pueden observarse al escaso “gato montés” y otros hábiles cazadores como la “gineta”, “tejón” y “turón”.
También están presentes diferentes especies de pequeños mamíferos como “erizos”, ”ardillas”, “musarañas” y variedades diferentes de “murciélagos”.
Los reptiles están representados por la “lagartija cenicienta”, “lagarto ocelado” y “culebra de escalera”; y entre los anfibios “sapo común” , “sapo corredor” y “salamandra"
Matorrales y Pastizales
En sentido amplio, los matorrales nevadenses corresponden a un conjunto de hábitats con características ecológicas similares. Desde los pastizales, tomillares y espartales, a matorrales densos mayoritariamente espinosos y aromáticos que aparecen como etapas de degradación de los bosques preexistentes.
Constituyen una de las áreas más ricas en cuanto a mariposas exclusivas tanto de la sierra como ibéricas. Entre las primeras destacan “Plebicula golgus” y “Parnasius apollo nevadensis”; y entre las segundas “Erebia hispania”. Estando casi todas en peligro de extinción.
También son frecuentados por predadores propios de otros biotopos, como el bosque o el roquedal, que los utilizan como zona de caza. Es el caso del “águila real”, “águila perdicera”, “halcón común”, “ratonero común”, “búho real” y ocasionalmente, “buitre leonado”.
Entre los mamíferos herbívoros podemos añadir a los ya descritos el lirón careto, liebre común o ratón de campo.
La avifauna de estos páramos es rica y abundante, estando representada por especies comúnmente conocidas como el “pardillo”, “jilguero”, “verderón común”, “verdecillo”, “ triguero”, “escribano hortelano”, “gorrión moruno”, “perdiz”, “codorniz”, “tarabilla común”, “bisbita campestre”, “abubilla”, “mirlo común”, “abejaruco”, “alzacola”, “totovía”, “cougujada común” y diferentes especies de “zorzales”, “currucas”, chotacabras” y “collalbas”.
Los matorrales, pastizales, áreas pedregosas y roquedos son un hábitat propicio para el desarrollo de distintas especies de reptiles como la “víbora hocicuda”, “culebra bastarda, lisa, de herradura y de escalera”, “coronela meridional”, “lagartijas colirroja, ibérica, colilarga y cenicienta” y “eslizones tridactílico e ibérico”. Ente los anfibios podemos citar a los ”sapos parteros, corredor y de espuelas” o al “sapillo moteado”.
Los Ríos
La calidad y pureza de cursos de aguas permanentes que nacen en S. Nevada potencian el desarrollo de una variada fauna tanto de vertebrados como de invertebrados. Pese a esto, en los ríos, riachuelos y arroyos los vertebrados acuáticos propiamente dichos sólo tienen un representante autóctono, la “trucha común”. Junto a estos elementos conviven otras poblaciones de “trucha común y arco iris” de repoblación, que ocupan los tramos fluviales más bajos. Sin embargo, esos cursos de agua, sus aledaños y los sotos fluviales mantienen una rica fauna de invertebrados, que hacen de estos ecosistemas un territorio perfecto de cría y caza para diversos vertebrados. No sólo abundan insectos y otros artrópodos; sino que también se encuentran diversas especies de planarias, sanguijuelas, caracoles, bivalvos y crustáceos, como el “cangrejo de río”.
El anfibio emblemático es el “gallipato”, una especie muy parecida a los tritones, cuya área de distribución se restringe a la P.I. y Norte de África. Dentro de este grupo están presentes también la “rana común y de S. Antonio “ y “sapillo pintojo”. Entre lo reptiles destacan los “galápagos leproso y europeo” y las “culebras de collar y viperina”.
El mamífero mejor adaptado a estos medios acuáticos es la rata de agua. Quizá el grupo más representativo sea el de las aves: “martín pescador”, “mirlo acuático”, “lavanderas blanca, cascadeña y boyera”, así como “mosquiteros” y “zarceros”.
jueves, 10 de marzo de 2016
RECUPERACIÓN CONTENIDOS IMPACTOS
RECUPERACIÓN
APARTADO IMPACTOS DE LAS
ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL
HACER MAPA CONCEPTUAL. ENTREGA EN A3 O CARTULINA
FECHA TOPE DE ENTREGA VIERNES 18 DE MARZO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)