MÓDULO DE MEDIO AMBIENTE. ( 3-12 03 )
· Control día 10-12 con cuestiones para
buscar y entregar
Objetivos generales:
•
Adquirir unos conocimientos generales sobre las
particularidades medio ambientales del entorno natural.
•
Buscar y ampliar formulas y medidas eficaces que
permitan al TECO compatibilizar su actividad profesional con la conservación
del medio natural.
.La educación ambiental
( EA ): puede definirse
como un proceso educativo que persigue hacer sensible, formar y modificar
actitudes de forma objetiva sobre la realidad global del medio, conseguir un
desarrollo sostenible, es decir un modelo socioeconómico que permita
compatibilizar conservación y desarrollo.
El TECO y la EA
•
Es un punto de referencia, un modelo a seguir y
está en el escenario más adecuado.
•
… pero no debe limitar su labor educativa
ambiental al contexto de las zonas montañosas
Recursos para la
educación ambiental
•
Infraestructuras e instalaciones existentes en
la zona, centros de interpretación,
sendas ecológicas, exposiciones… - (
equipamientos de uso público.. )
•
Soportes escritos como guías de naturaleza,
cuadernos de campo, mapas significativos, libros de juegos y técnicas de
sensibilización y percepción.
•
Soportes audiovisuales ( videos, proyecciones de
diapositivas )
•
OTROS: maquetas, juegos de tablero,
planisferios…
Iniciativas de
protección:
Ø Iniciativas
de regulación normativa y legislativa.
Ø Normativa
ambiental de la U.Europea
Ø Normativa
ambiental del Estado Español.
Ø Normativa
ambiental de las C.C.A.A.
Ø Iniciativas
de recuperación y conservación ambiental.
Ø Iniciativas
de sensibilización y formación ambiental.
Ø Iniciativas
para la corrección y limitación de repercusiones ambientales.
Espacios protegidos:
v Parques:
son espacios protegidos en razón de su belleza y singularidad.( Nacionales,
naturales, periurbanos, etc…)
v Reservas
naturales: son espacios protegidos por su ecosistema, su rareza y fragilidad.
v Monumentos
naturales: son espacios protegidos por su notoria singularidad.
v Parajes
naturales
v Monumentos
naturales
v Reserva
de la biosfera
v Paisajes
protegidos: son lugares protegidos por sus valores estéticos y culturales.
BUSCA Y DEFINE :
**** ZEPA, ZEPIM, CONVENIO RAMSAR, ECOSISTEMA, BIOTOPO, ENDEMISMO, ADR, PORN, PRUG, BIOSFERA, ECOLOGÍA, BIODIVERSIDAD
Espacios protegidos
de la C.A:
Andalucía es la región con mayor variedad y riqueza natural de Europa. Tiene
numerosos espacios naturales protegidos de la mano del hombre, debido a la gran
variedad, riqueza y belleza de su paisaje, fauna y vegetación. Los principales
son los siguientes:
- El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada es el
tesoro botánico de Europa, porque posee, entre otras, más de 60 especies
de plantas que sólo se dan aquí, como la manzanilla real, la estrella de
las nieves o la violeta de Sierra Nevada. Fue declarado Reserva de la Biosfera para la
humanidad.
- El Parque Nacional de Doñana (Huelva) es uno de los
más extensos e importantes de Europa. Está situado en las marismas del
Guadalquivir y presenta una gran diversidad de su fauna. Además de las
aves acuáticas que decíamos anteriormente, en él viven linces, meloncillos
y águilas imperiales.
- El
desierto de Tabernas (Almería) está considerado como el único
desierto de Europa.
- El
Cabo de Gata
- En la Laguna de
Fuente de Piedra (Málaga) anida el flamenco rosa. También viven el
pato malvasía, la grulla y el ánsar común.
- El
Parque Natural de la
Sierra de Aracena, con gran riqueza en su fauna es
muy visitado por sus cuevas, como la gruta de las Maravillas.
- El Parque
Natural las Sierras Subbéticas, con lomas, roquedos y estrechos valles
y con cuevas, como la de los Murciélagos que aún conserva pinturas prehistóricas y otros restos de los
primeros pobladores de esta zona.
- Los
Parques Naturales de Grazalema y de la Sierra de las Nieves tienen magníficos
paisajes y son las dos zonas de Europa más importantes en cuanto al
crecimiento del pinsapo, que es el único abeto adaptado al clima
mediterráneo
·
Espacios
protegidos de la la provincia de Almería:
BUSCA:
** TODOS LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA RENPA EN ALMERÍA – TABLA CLASIFICADA
- Y LOCALÍZALOS EN UN MAPA DE LA PROVINCIA ***
Concepto y tipos de
paisajes:
–
Un paisaje es la manifestación de los
componentes y procesos ecológicos que concurren en un territorio, de los que
constituyen la parte más fácilmente perceptible.
–
Es lo que percibimos a través de nuestros
sentidos, pero sobre todo visualmente.
Tipos de paisaje:
Ø
Sistema comunitario( grandes cultivos ).
Ø
Sistema minifundista( pequeñas parcelas ).
Ø
Sistema mediterráneo ( cereal, olivo y viñedos
).
Ø
Casco antiguo.
Ø
Ensanches.
Ø
Áreas periféricas.
Ø
Zonas de montaña.
Ø
Bosques caducifolios( perdida anual de la hoja
).
Ø
Bosque mediterráneo( hojas endurecidas ).
Ø
Dehesas( tala selectiva para aprovechar para el
ganado ).
Ø
Bosque acicucifolio( coníferas )
Ø
Bosques de Laurisilva( tropicales, solo en
Canarias ).
Ø
Bosques de ribera o galería( márgenes de los
ríos ).
Ø
Estepas( clima mediterráneo con fuertes
oscilaciones de temperatura ). Predomina el matorral.
BUSCA:
*** ESPECIES DE ARBOLES Y ARBUSTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE CADA
PAISAJE ( en España ) ( puedes acompañarlo de fotos o dibujos si lo ves conveniente )****
COMPONENTES DEL PAISAJE
Componentes abióticos.(
sin vida )
•
Sustrato litológico: composición y propiedades
de los materiales que conforman el terreno.
•
Relieve: altitud, exposición y formas del
relieve.
•
Clima: temperatura, precipitaciones, humedad
atmosférica, evaporación y transpiración vegetal, insolación y viento.
•
Suelo: materia orgánica que recubre la
superficie del terreno.
•
Agua: su presencia es imprescindible.
Componentes bióticos
•
Vegetación.
•
Fauna.
Componentes antrópicos ( del hombre )
•
Cultivos,
acequias, etc
•
Huella e impacto.
•
Actividades deportivo recreativas en el medio
natural. ( * ver documento EL IMPACTO DE
LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO EN
EL MEDIO NATURAL )
•
EL TECO Y LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO
EN LA RENPA ( red de espacios naturales protegidos de Andalucía )
•
Las actividades de uso
público son las acciones ejecutadas por individuos o grupos de individuos que
buscan en el medio natural efectos de tipo recreativo, educativo, turístico,
científico, cultural, estético o paisajístico. La actividad es lo que motiva a
los visitantes, justifica la necesidad de instalaciones y servicios con personal
especializado y abre la posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible.
•
•
Funciones
del uso público
•
•
El uso público es un concepto amplio que cumple
diversas funciones que el monitor debe conocer, pues no sólo va a asumir la tarea
de interpretar el medio, sino que también deberá contribuir a mejorar la
calidad del espacio protegido.
•
•
Divulgación
•
Actividad dirigida a la población en general o
a grupos específicos, cuyo objetivo es dar a conocer los valores del espacio
protegido.
•
•
Información-Orientación
•
Conjunto de actividades destinadas a satisfacer
las necesidades del visitante en relación a su seguridad, requerimientos básicos,
bienestar y orientación para su disfrute. Dándole a conocer las posibilidades de
participación que tiene como usuario en los diferentes programas y servicios
públicos prestados en el espacio. También se incluye aquí la señalización
necesaria para dirigir y orientar al visitante dentro del área protegida.
•
•
Recreación
•
Conjunto de actividades libres u organizadas
que permiten al visitante ocupar su tiempo de ocio en el espacio protegido o en
su entorno.
•
•
Interpretación del Patrimonio
•
Estrategia de comunicación in situ cuyo objetivo
es explicar a los visitantes las características de los recursos naturales y culturales
del espacio protegido, de una forma atractiva, entretenida y sugerente,
utilizando diferentes medios y técnicas, de una manera libre y voluntaria por
parte del público; para lograr un conocimiento, aprecio y respeto por los
valores del área protegida.
•
•
Educación Ambiental
•
Estrategia de comunicación basada en actividades
educativas programadas con objetivos didácticos concretos y dirigidas a grupos
específicos que pretenden el conocimiento de los valores naturales y culturales
del espacio.
•
•
Extensión
•
Procesos de comunicación para la transferencia
de información y toma de conciencia dirigidos a las poblaciones locales residentes
en el espacio o en su entorno.
•
•
Seguridad
•
Actividades dirigidas a garantizar la seguridad
de los visitantes durante las
•
actividades de uso público.
•
•
Las actividades de uso público cumplen otras
funciones relacionadas con el propio sistema. Nos referimos a que el uso
público es la base de la oferta turística complementaria del entorno de las
áreas protegidas. Sobre
•
todo de una modalidad de turismo que se ha denominado
turismo en la naturaleza, cuya
•
motivación principal está basada en el contacto
con los recursos naturales, teniendo como premisa su potencial contribución a
la conservación de los recursos y su sostenibilidad.
•
•
•
•
Se entiende por Equipamientos de Uso
Público los servicios e instalaciones de apoyo que sirven de soporte
o ayuda para la realización de actividades de Uso Publico.
•
•
Las Instalaciones son las obras o
artefactos destinados a prestar soporte físico a las actividades de uso público
y pueden ser fijas o móviles. Su utilidad puede residir en ellos mismos, pero
suele verse completada con servicios específicos prestados por personal especializado
que los utiliza como recurso básico.
•
•
Los Servicios son las atenciones prestadas
específicamente a individuos o grupos de individuos, para facilitarles la
realización de actividades de Uso Publico. Suelen requerir el apoyo de
instalaciones concretas, aunque en algunos casos puedan funcionar sin ese
requisito.
•
•
La
oferta de Equipamientos de uso público de la RENPA
•
•
A continuación se definen los equipamientos
de uso público según el Manual Técnico anteriormente
•
descrito de la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía:
•
•
Albergue
•
Es una instalación de alojamiento para estancias
cortas y dirigidas a un usuario
•
especializado, interesado en el conocimiento de
la zona, en la naturaleza, en los modos de
•
vida locales, etc. Sus principales
finalidades son cubrir la demanda de hospedaje que haga enriquecer la diversidad y calidad turística del espacio
protegido, acoger al visitante y promocionar el uso público y los valores
naturales del espacio protegido. Complementariamente puede apoyar actividades
de educación ambiental o similares. Este equipamiento es similar a los albergues
juveniles homologados por la
•
administración turística.
•
•
Area Recreativa
•
Territorio de fácil acceso en el que se efectúan
las adecuaciones necesarias para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo,
incluyendo entre otros suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y
•
recogida de residuos, mesas y asientos, estacionamiento
de vehículos y/o circuitos para el ejercicio físico. El destinatario es el público
en general y normalmente son utilizados por la población local y visitantes.
•
Se pueden realizar diversas actividades recreativas
de ocio y esparcimiento durante una jornada y sin coste económico para el usuario,
pudiendo existir servicios e instalaciones de carácter comercial en algunos casos.
Los principales componentes que pueden constituir este equipamiento son:
•
•
• Area de picnic: espacio
al aire libre con fines recreativos donde el visitante puede comer y disfrutar
de la naturaleza con las instalaciones necesarias para que su estancia en el
espacio permita ser respetuoso con el medio.
•
• Area de juegos infantiles:
espacio diseñado con fines lúdicos, de alta versatilidad, localizado en un
entorno atractivo, seguro y accesible. Este componente ha de permitir el
desarrollo de una amplia gama de actividades donde los niños puedan desarrollar
su imaginación y su formación motriz.
•
• Area de deportes: espacio
diseñado con fines deportivo-recreativos, donde el usuario puede desarrollar
actividades deportivas, regladas o no, en contacto con la naturaleza y de bajo
impacto con el medio.
•
•
Aula de Naturaleza
•
Equipamiento destinado a fines esencialmente
educativos y de disfrute de la naturaleza, dirigido a visitantes aislados y grupos
organizados (escolares en la mayoría de los casos), y donde se llevan a cabo programas
de actividades didácticas durante estancias cortas. Los servicios que presta
este equipamiento se relacionan con la interpretación de los procesos
naturales, y la educación ambiental (formación y participación) así como con
•
actividades relacionadas con el propio
espacio natural. Estos centros suelen dotarse de las instalaciones necesarias
para proporcionar servicios de alojamiento y manutención a los usuarios.
•
•
Camping
•
Espacio debidamente delimitado, con la dotación
y el acondicionamiento necesarios, como para proporcionar a los usuarios un lugar
para hacer vida al aire libre durante periodos de tiempo limitados con fines turísticos.
El destinatario es el público en general -local o foráneo-, al que se le
ofrecen servicios de alojamiento, manutención y recreación con diferentes
costes económicos.
•
Este equipamiento se equipara a los campamentos
públicos homologados por la administración turística. En algunos casos reunirá
las condiciones idóneas para la realización de todo tipo de actividades
•
educativas, ambientales y de tiempo libre dirigidas
al colectivo juvenil. En otros casos el equipamiento es creado para aumentar la
rentabilidad de los cortijos, fortaleciendo así su subsistencia en el paisaje y
facilitando el acceso del turismo al conocimiento de este tipo de arquitectura
popular andaluza, denominándose entonces camping-cortijo.
•
•
Carril de Cicloturismo
•
Equipamiento concebido para canalizar y dar
respuesta a la creciente demanda de uso de los espacios naturales para la
práctica del cicloturismo. Estos carriles además de estar acondicionados para
la práctica del ciclismo turístico, deben incluir las señalizaciones e indicaciones
destinadas a facilitar su utilización, y las actuaciones destinadas a mejorar
su conservación o seguridad.
•
•
Centro de Documentación e Investigación
•
Equipamiento concebido como centro de apoyo a
actividades propias de gestión, investigación y formación de personal, que responde
a una demanda numerosa y continuada de estos servicios para usuarios especializados.
Ha de prestar un servicio fundamental de apoyo a la administración ambiental
como lugar de custodia de la documentación administrativa y de archivo histórico
en lo relacionado con los valores
•
naturales del territorio andaluz. Igualmente,
puede promover la realización de iniciativas relacionadas con el uso público basadas
en un desarrollo sostenible (gestión, potenciación de recursos, divulgación,
fuentes
•
de financiación, etc.). A veces y de forma complementaria,
ofrece además servicios de alojamiento por periodos de tiempo limitados y se
dotan de instalaciones de carácter comercial, (publicaciones especializadas,
•
divulgativas o científicas, etc.).
•
•
Centro de Visitantes
•
Equipamiento concebido como centro de acogida
y lugar donde el visitante dispone del máximo de información relativa al
espacio protegido: actividades a realizar, oportunidades para el usuario,
ofertas de alojamiento, instalaciones disponibles, material de apoyo para el
mejor conocimiento del espacio
•
natural, etc.
•
Ha de ser el lugar de referencia para la promoción
de uso público basandose en la interpretación ambiental de los valores naturales,
culturales e históricos y en la medida de lo posible en la interpretación
"in situ". También puede ser base para las actividades y programas de
educación ambiental, y donde se oriente y se lleve a cabo la gestión de la
demanda de visitantes y las ofertas de actividades. Además debe contribuir
•
a la divulgación de la labor de gestión realizada
en los espacios protegidos. Entre su dotación pueden aparecer servicios e instalaciones
de carácter comercial.
•
Complementariamente puede cumplir otras
funciones, como servir de centro de
•
referencia y encuentro para diferentes
agentes sociales interesados en el desarrollo del uso público y de apoyo a
otras actividades de interés local, participación ciudadana, nuevas iniciativas,
etc.
•
•
Ecomuseo
•
Equipamiento dirigido al público en general
con el objeto de informar al visitante sobre aspectos ecológicos y etnográficos
de la zona, potenciando el conocimiento de la misma, en lo relacionado con los
valores culturales, históricos, antropológicos, tradiciones, etc. Además debe
servir de apoyo a
•
actividades de educación ambiental. En ocasiones
y ante la necesidad de responder a una demanda numerosa y continuada de turistas,
se crean como centro complementario a los centros de visitantes en
•
espacios naturales protegidos.
•
•
Jardín Botánico
•
Espacio al aire libre donde se exponen para su
contemplación, valoración y conocimiento las principales especies de la flora
típica, autóctona y/o amenazadas de una zona. Se puede dotar de instalaciones
con recursos para desarrollar actividades educativas e interpretativas del
medio y de los procesos
•
naturales, así como científicas y de apoyo a programas
de recuperación de especies amenazadas.
•
•
•
•
•
Mirador
•
Equipamiento que por su ubicación en puntos
de interés paisajístico o panorámico y por su facilidad de acceso, contribuyen
de manera cómoda y sencilla, al disfrute del paisaje y otros elementos o
procesos naturales. Ha de contribuir también al conocimiento espacial y físico
del área protegida y ser un
•
factor adicional para la mejor calidad y
disfrute del viajero.
•
•
Observatorio
•
Equipamiento que se utiliza generalmente para
la observación de aves acuáticas, aunque es posible la observación de otros
tipos de fauna, según las instalaciones con que se doten. Son estructuras fijas
o móviles que permiten la ocultación de los usuarios con objeto de facilitar la
observación, evitando molestias a la fauna silvestre. Pueden servir de apoyo a
actividades de educación e interpretación ambiental.
•
•
Oficina del Espacio Protegido
•
Equipamiento destinado a ubicar el equipo encargado
de la gestión y administración del Espacio Protegido. En él se realizan
cometidos tales como la aplicación del régimen de protección establecido,
tutelaje, atención al ciudadano, tramitación administrativa y centro de
coordinación de actuaciones.
•
Además parte de su labor es la de informar a
la población local de las oportunidades y beneficios sociales y económicos que
conlleva la protección del espacio natural y la potenciación del desarrollo
socioeconómico y natural del espacio.
•
•
Parque de Fauna Silvestre
•
Espacio debidamente delimitado donde se encuentran
especies de fauna en semilibertad,
•
separadas del visitante por una serie de barreras
físicas que permiten su observación.
•
La visita podrá realizarse a través de un sendero
peatonal o/y puntos de visualización estratégica. Se puede dotar de
instalaciones que, además de ofrecer posibilidades para la investigación y
programas de recuperación de fauna, permiten desarrollar actividades educativas
e interpretativas. El diseño de las instalaciones (vallados, mudas, etc) debe
ser efectuado por profesionales y tener en especial
•
consideración los impactos sobre las poblaciones
silvestres cercanas. No deben confundirse con los centros de recuperación.
•
•
Punto de Información
•
Equipamiento que por sí solo realiza labores
de recepción e información al visitante del espacio protegido: actividades, oportunidades,
ofertas de alojamiento, instalaciones disponibles, material de apoyo
•
para el mejor conocimiento del espacio natural,
etc. Además puede desempeñar funciones complementarias informativas a los Centros
de Visitantes, en razón de la demanda y de los puntos de acceso al parque.
•
Normalmente basados en medios expositivos y
no personales.
•
•
Refugio
•
Estructura techada que se crea para dar cobijo
y permitir el descanso o la pernoctación durante uno o varios días,
generalmente en itinerarios de difícil práctica. Normalmente existen para
cubrir las demandas de visitantes en zonas de montaña, alta montaña y otras zonas
aisladas o de difícil accesibilidad.
•
•
Sendero Señalizado
•
Recorrido habilitado para canalizar las actividades
de marcha y excursionismo, fundamentalmente a pie, y a veces con bicicleta o
caballerías. Incluyen las señales e indicaciones destinadas a facilitar su
utilización
•
y las actuaciones de menor entidad destinadas
a mejorar su conservación o seguridad.
•
Posibilita además de la interpretación ambiental,
el contacto y disfrute de la
•
naturaleza evitando interferencias con otros usos
y actividades. En muchos casos se unirán a otros componentes con usos mas
intensivos que ofrezcan servicios adicionales de otra índole.
•
•
Zona de Acampada Libre Organizada
•
Espacio debidamente delimitado y
acondicionado para permitir la instalación de tiendas de campaña por breves
periodos de tiempo y en donde se garantizan los servicios
•
de vigilancia y limpieza.
•
Este equipamiento se plantea en aquellos espacios
protegidos que por sus condiciones naturales, paisajísticas, etc., sea
desaconsejable la instalación de una superficie de grandes dimensiones para dar
respuesta a una demanda especifica, de usuarios muy autosuficientes. En
ocasiones, la dotación del
•
equipamiento se verá ampliada con las instalaciones
y servicios básicos que posibiliten
•
la actividad de la acampada a colectivos organizados
menos autosuficientes.
* consultad
http://www.jmarcano.com/educa/curso/area.html
páginas de medio ambiente junta andalucia