DÍA 3
PRUEBA PRÁCTICA DE ORIENTACIÓN
DÍA 10
PRUEBA PRÁCTICA DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS POR ITINERARIO DE RODALQUILAR A LAS NEGRAS.
DÍA 17
EXAMENES EXTRAORDINARIOS DE MATERIAS NO SUPERADAS
miércoles, 28 de mayo de 2014
miércoles, 14 de mayo de 2014
TERMINOLOGÍA DE DEPORTES DE MONTAÑA
Abrigo: Espacio entre rocas, u oquedad en la pared de
la montaña donde se está
a cubierto de las inclemencias
del tiempo.
Abrupto: Terreno vertical o con mucha pendiente
Acantilado: Escarpa vertical producida por la erosión o
los movimientos telúricos,
en el interior de las tierras.
Adherencia: Efecto del peso del montañero al presionar
con el pie sobre un agarre,
presa o pared. La suela se engancha con más fuerza al agarre.
Aéreo: Lugar vertiginoso, con una gran vista y caída, con mucho patio. Tramo
de escalada muy aéreo.
Agarre: Agujero
o saliente en la pared
pared, que facilita los
trepes y
escaladas.
Agreste: Terrero de paso complicado debido a sus muchas
desigualdades.
Aguja: Montaña, punta o roca muy puntiaguda.
Altímetro: Aparato que nos facilita la altura a la que nos encontramos gracias a
la presión atmosférica. En forma de
reloj la mayoría de las veces,
también realiza las funciones
de este.
Altiplano: Terreno plano de mucha extensión y a gran
altitud.
Alud: Nieve, hielo o tierra acumulada que se desprende y precipita montaña
abajo.
Alud de placa: Bloque de
nieve muy amplio y compacto, asentado en la ladera de una
montaña que se desliza al
unísono produciendo un alud.
Antecima: Espalda,
hombro o lomo más o menos
marcado, contiguo a la
cima,
evidentemente de menor
altitud.
Antiboots: Pieza que
se acopla en la base de cada crampón
para evitar que se
enganche la nieve.
Aproximación: Recorrido de
montaña que se realiza antes de
iniciar la ruta que nos
llevará al objetivo que hemos
determinado. En ascensiones a picos muy
altos, esa aproximación, puede
llevar días.
Arista: Cresta estrecha que conduce de una a otra
vertiente de la montaña.
Arnés: Compuesto de cintas
que se suele atar a las
caderas y piernas para
asegurarse en la cuerda que
facilita la escalada o ascensión.
Atajo: Itinerario más corto entre dos puntos que el marcado como principal,
aunque mas duro.
Avalancha: Francés. Avalanche: Alud.
Avenc: Catalán.
Cueva o pozo.
Baudrier Francés: Arnés.
Balsa: Hueco del terreno que se llena de
agua, natural o artificialmente.
Barranco/a: Precipicio.
Borde profundo del terreno
provocado por corrientes de
agua o por otras causas.
Bicéfalo: Pico que tiene dos puntas o cimas.
Bifurcación: Donde el camino o sendero se divide en dos.
Borda: Choza, cabaña o barraca de montaña que sirve para resguardo de pas-
tores y ganado y para guardar
herramientas, paja, etc.
Bordear: Ir por el borde u orilla. Flanquear una montaña sin subir a su cima.
Brecha: Rotura
profunda en una
pared. Paso estrecho
y profundo entre
montañas.
Buzón: En escalada o grimpada,
agujero con forma
de presa que podremos
utilizar para superar un
obstáculo.
Caída: Lugar de la montaña o glaciar que presenta una fuerte pendiente, de
menos importancia que un
precipicio.
Cairn: Aragonés. Hito, Fita. Montoncito de
piedras, colocadas por los monta-
ñeros, que indican la dirección
del itinerario.
Camino de Camino no apto para vehículos en el que
se circulaba, antiguamente, a
herradura: caballo, mulo, etc.
Canal: Grieta vertical, de grandes
dimensiones, en una ladera de una montaña,
que permite su ascenso.
Canchal: Lugar amplio y horizontal, cubierto de
rocas que dificultan el paso.
Cañón: Valle o garganta profunda entre montañas, con
paredes verticales en
sus lados, de origen fluvial o glaciar, por donde suelen correr los
ríos.
Capelina: Capa plastificada
con capucha que se utiliza
para cubrirse de la
lluvia. Suele tapar la mochila
completamente y al montañero hasta las
rodillas, con aberturas o
mangas a los lados.
Cara: Lado, vertiente
de una montaña.
Puede haber tantas como
puntos
cardinales.
Carena: Catalán. Cresta de una montaña;
también línea de cumbres y línea divi-
soria de cumbres
Carenar: Catalán. Llegar a la cresta, caminar por la
carena.
Cascajo: Guijo o fragmentos de piedras menudas y resbaladizas que se quiebran
con facilidad. Se suelen
encontrar en las gleras.
Chimenea: Cavidad
larga y vertical que al
ser tan
amplia permite, por su
interior, su ascenso.
Cima: Cumbre de la montaña.
Circo: Depresión semicircular del terreno, rodeado de montañas, causado por
la acumulación de nieve.
Clavija: Clavo
metálico de diferentes tamaños utilizado que se
clava en la
pared para facilitar el paso.
Cola caballo: Cascada con esa forma.
Collado: Depresión del terreno que se encuentra
entre dos montañas y que permi-
te el paso de una a la otra
vertiente.
Coma: Catalán. Depresión o valle plano, más o menos pequeño y limitado por
las montañas.
Congost Catalán. Desfiladero, congosto.
Congosto: Aragonés. Desfiladero.
Contrafuerte: Cadena secundaria o estribación de una
montaña.
Cordada: Grupo de montañeros o escaladores
enlazados a una cuerda con el fin de
aumentar su seguridad.
Cordino: Cuerda de diámetro inferior a los 8 para
encordarse o rapels cortos.
Cornisa: Faja horizontal y estrecha de roca, o nieve, en el borde de un preci-
picio. Suele ser
peligrosa por la posibilidad de que se
desprenda
cuando, por efecto del viento,
acumula grandes cantidades de nieve.
Coronar: Cuando se consigue llegar a la cima de
una montaña.
Corredor: Camino estrecho entre rocas que nos salva
de tener que realizar itine-
rarios mas difíciles.
Crampones: Rejilla de
acero con 10 o mas puntas de
5 cm. que se afianza a la
suela de las botas por medio de
unos correajes y mejora la sujeción en
nieve dura o hielo. Se suele componer de dos piezas, suela y tacón,
unidas por una lengüeta metálica ajustable. El tacón tiene 4 de las
puntas, el resto están
en la suela, siendo las dos que están en la
puntera muy agudas y, en
algunos crampones mucho mas gruesas y
largas
para poder escalar en hielo.
Cresta: Línea rocosa y
abrupta que se encuentra en
la cima de una montaña o
que une varias de ellas.
Cresterío: Vocablo con el que se denomina a un
conjunto de crestas situados en la
cima de una montaña.
Cumbre: Cima o parte superior de una montaña.
Descompuesto: Terreno de
escalada o grimpada con las
piedras que sirven de agarre
muy sueltas.
Desescalar: Acción contraria a escalar, destrepar.
Desfiladero: Paso estrecho entre montañas.
Desgrimpada: Catalán.
Descender un terreno o pared relativamente vertical,
con
buenos agarres, mediante
sencillos pasos de escalada.
Desnivel: Diferencia de altitud
entre dos puntos
determinados. Diferencia de
altitud que se ha realizado en
una travesía o ascensión.
Despeñadero: Precipicio, acantilado.
Destrepar: Descender un terreno o pared relativamente vertical, con buenos agar-
res, mediante sencillos pasos
de escalada
Destrepe: Por contraposición a Trepe, lugar relativamente vertical, en el que
se necesitaría destrepar por
el: "Esa pared tiene un buen destrepe".
Diente: Pico de
cima relativamente llana,
que posee paredes en
apariencia
verticales.
Difícil: Itinerario mas complicado que el resto de los que se han tomado ese
día. En escalada, dependiendo
del nivel de dificultad, se estima el
grado con número latinos, del
II al VIII.
Encordarse: Atarse a una cuerda para aumentar la seguridad en la acción que vamos
a realizar.
Equipado: Lugar de difícil acceso que se ha preparado con clavijas, anclajes u
otros materiales, para facilitar el tránsito por él (vías ferratas,
por ejemplo).
Escalar: Acción de
trepar por una gran pendiente o
pared vertical, en la que
puede ser necesario usar
diferentes materiales de escalada que
ayuden
en ella.
Escalón: Resalte
vertical que nos
encontramos en un itinerario
o ruta de
montaña y que nos obliga a
realizar un esfuerzo suplementario.
Escarpe: Declive del terreno, pendiente muy fuerte en
altura
Escarpado: Escarpe.
Espalda: Francés. Epaule. Precima redondeada en forma de hombro. En España mal
llamada espalda.
Espolón: Saliente corto y escarpado que parte perpendicularmente
del suelo.
Esquisto: Roca con láminas estrechas y paralelas
entre si, de estructura hojosa.
Estany: Catalán. Ibón. Pequeño lago de
formación glaciar.
Estribación: Ramal corto de montaña, que deriva de una
cordillera, contrafuerte.
Expuesto: Paso o lugar peligroso.
Fita: Catalán. Hito, Cairn. Montoncito de
piedras colocadas por los montañe-
ros, que indican la dirección
del itinerarios.
Faja: Aragonés. Camino estrecho y
horizontal que se encuentra a gran altura,
en las paredes de valles o
montañas.
Farallón: Resalte rocoso de gran dimensión.
Flanqueo: Pasar de un lado a otro, generalmente en
busca de un mejor itinerario
o vía.
Frontal Linterna colocada en
la frente mediante unas
correas sujetas en el
cogote, que sirve para iluminar el camino cuando
se carece de luz y
permiten, a diferencia de otras
linternas, tener las manos libres.
Garganta: Desfiladero. Cauce
angosto de un río,
estrechura entre montañas u
otros parajes.
Gemelos: Dos picos vecinos y parecidos.
Gendarme: Pico aislado en un cresterío.
Glaciar: Masa de hielo en zonas de nieves perpetuas, que se forma por la misma
presión de la nieve. Esa
presión y la gravedad hacen que, si
encuentra
un lugar de salida, forme una o
varias lenguas de hielo que descienden lentamente.
GPS Global Position System. Sistema de
posicionamiento global por satélite.
Aparato que necesita de un mínimo de 3 satélites para, por triangula-
ción, mostrar la latitud,
longitud y altura (entre otros datos) del
lugar donde se encuentra.
Creado por el Departamento de Defensa de
los
EE.UU.
GR: Francés.
Grande Randonnée. Gran Ruta. Pistas
forestales y caminos, que
nos llevan de un lugar a otro del país, señalados con pequeñas marcas
pintadas en rocas y árboles, de
color rojo y amarillo. Cada cierta dis-
tancia, cuando se bifurca el camino o cuando
se presta a confusión,
aparecen esas marcas,
horizontales, para identificar la ruta adecuada y
cruzadas para indicar el camino
que no se debe de tomar.
Gradas: Pequeños y continuos saltos de agua en el curso
de un río.
Grampón Crampón
Guetre Polaina. Funda con la que se cubre la bota y la parte inferior de los
pantalones, para evitar que la
nieve cubra la bota.
Glera: Pedrera. Del aragonés. Terreno
en el flanco de una montaña cubierto de
piedra procedente de la erosión
de la montaña. En catalán: Tartera.
Gradas: Pequeños y escalonados saltos de agua
en los ríos de montaña.
Grimpada: Catalán. Ascender un terreno o pared
relativamente vertical, con buenos
agarres, mediante sencillos
pasos de escalada.
Hombro: Ver espalda.
Hito: Cairn, Fita. Montoncito de piedras, colocadas por los montañeros, que
indican la dirección del
recorrido a seguir.
Ibón: Aragones. Pequeño lago de
formación glaciar que se forma en
concavida-
des de alta montaña
Karst/Karstico: Carstico. Lapiaz. Terreno calizo en el que, por la acción erosiva del
agua, surgen abundantes
protuberancias y profundas grietas.
Laguna: Lago pequeño.
Laja: Roca de gran tamaño, lisa y de poco
espesor, desgajada de otra de mayor
tamaño.
Lapiaz: Karst. Terreno calizo que, por la erosión del agua, presenta protube-
rancias y profundas grietas.
Lazadas: Catalán.
Zigzags, revueltas o curvas continuas
que forma una pista o
sendero cuando asciende o
desciende.
Meseta: Altiplano, altiplanicie.
Morrena: Acumulación de tierra, bloques, piedras y grava que el glaciar trans-
porta y deposita en el frente y los lados del
glaciar. Ese material
que desplaza el glaciar
se forma, la mayoría de las
veces, por la
erosión que él mismo produce.
Muralla: Conjunto de paredes rocosas y verticales en la ladera de una montaña,
garganta o desfiladero.
Nevero: Placa de nieve prensada, comúnmente asentada en
la falda de la montaña,
a gran altura, y que suelen
perdurar, sin deshacerse, todo el año.
Pala Aragonés. Terreno amplio y empinado
en el flanco de una montaña.
Paraneus: Catalán. Guetres, polainas.
Pared: Muralla rocosa
y vertical en la ladera
de una montaña, garganta o
desfiladero. Escarpe.
Pasillo: Paso largo y angosto entre rocas.
Patio: Lugar vertiginoso, con una gran vista
y caída, con mucho patio. Tramo
de escalada muy aéreo
Pedrera: Aragonés.
Glera. En catalán: Tartera. Terreno en
el flanco de una
montaña cubierto de piedra
procedente de la erosión de la montaña.
Pedriza: Pedregal, terreno cubierto de grandes
piedras.
Penoso: Lugar de tránsito difícil, cansado o
empinado; normalmente poco señali-
zado.
Piolet: Pico que sirve de apoyo en la
progresión en nieve y hielo.
Pitón: Roca aguda y alta separada del pico
principal. También clavo con aro en
su cabeza, que se introduce en las fisuras de la pared para facilitar
su escalada.
Pleta Aragonés
y catalán. Redil donde se guarda el
ganado. También prados de
alta montaña donde pasta ese
ganado.
Podrido: Palabra para designar la roca o pared que se deshace con facilidad al
tocarla.
Polaina: Guetre. Funda
con la que se cubre la bota y la
parte inferior de los
pantalones, para evitar que la
nieve cubra la bota.
Portillón: Aragonés.
Puerto de montaña con un paso
pequeño que comunica las dos
vertientes
Pradera: Gran extensión de terreno cubierto de prados.
Praderío: Pequeña extensión de terreno cubierto de
prados.
Precima: Antecima.
Precipicio: Despeñadero con gran desnivel. Corte vertical que por su cercanía se
camina con riesgo de caer.
Presa: Agarre o saliente en la roca o pared
(a veces raíces), utilizable por
pies o manos como apoyo para
facilitar su escalada.
Puerto: Collado profundo que comunica las dos
vertientes.
Repisa: Escalón estrecho y alargado situado en lugares
escarpados que facilita
el paso.
Resalte: Escalón
vertical que nos encontramos
en un itinerario o ruta
de
montaña y que nos obliga a
realizar un esfuerzo suplementario.
Riba: Terreno con alguna elevación y declive que suele encontrarse en los
márgenes del mar y de los ríos.
Ribazo: Terreno con alguna elevación y
declive.
Rimaya: Grieta grande estrecha y profunda que se encuentra longitudinalmente
en el límite superior de
los glaciares y neveros, paralela a la
pared
del circo, y que se forma entre
la pared de la montaña y el nevero que
en ella se asienta, por el
desplazamiento del hielo.
Rocalla: Conjunto de
piedrecillas desprendidas de las
rocas por la acción de
los elementos.
Roquedal: Gran extensión de terreno, cubierto por
rocas grandes.
Seracs: La lengua del glaciar, al encontrar un terreno con desnivel, se res-
quebraja y forma enormes bloques de hielo fracturado y separado por
grandes y profundas grietas.
Sirga: Maroma de cuerda o metálica
que se encuentra en los pasos
difíciles
o muy aéreos, para ayudar a
subirlos o flanquearlos.
Sumidero: Agujero donde las aguas desaparecen bajo
tierra.
Tartera: Catalán. Pedrera. Terreno en
el flanco de una montaña cubierto de
piedra procedente de la erosión
de la misma. En aragonés: Glera.
Timba: Catalán. Lugar muy aéreo, precipicio
por el que se está ascendiendo.
Tossal Catalán. Pequeña elevación del
terreno, de no mucha pendiente, situada
en una planicie o cadena
montañosa.
Tozal Aragonés. De tozo, cabeza.
Cima de un cerro con una pared bastante
vertical.
Travesía: Recorrido de montaña de larga duración. Camino transversal entre dos
puntos u otros dos caminos.
Traza: Restos, vestigios del camino a seguir,
que ha desaparecido casi total-
mente pero que aun muestra
señales aquí y allá.
Trepada: Mirar trepar.
Trepar: Ascender por un terreno o pared relativamente vertical, con agarres,
mediante sencillos pasos de
escalada.
Trepe: Lugar relativamente vertical, en el que se necesitaría trepar por
el:
"Esa pared tiene un buen
trepe".
Tuc/a Catalán y occitano. Pico agreste de
alta montaña.
Vaguada: Parte inferior y profunda de la
intersección de dos laderas opuestas o
valle.
Ventisca: Viento fuerte que arrastra multitud de
partículas de nieve.
Ventisquero: Lugar de
la montaña, a gran altura,
donde se acumula la nieve
por
efecto del viento (ventisca).
Vertiente: Declive de las montañas por donde corre o
puede correr el agua.
Vertiginoso: Situación o lugar aéreo que causa vértigo.
Vía: Itinerario trazado
en una pared, cima o
aguja para realizar
su
ascensión.
Vira: Repisa.
Vivac Lugar despejado y a la intemperie
que habitualmente se encuentra en alta
montaña, preparado para pasar
la noche mediante rocas que se colocan en
semicírculo y formando una
pared, alrededor del terreno donde se pasara la
noche, con la pretensión de que
frenen la fuerza del viento.
Vivac (hacer): Pasar la noche al raso dentro del saco o/y
tapado con mantas térmicas.
Zigzags: Revueltas o curvas
continúas que forma una
pista o sendero cuando
asciende o desciende. Lazadas.
AYUDAS PARA VUESTROS TRABAJOS
AYUDA para vuestro trabajo de gestión riesgo.
http://www.fundacionvertical.cl/2011/vertical-publica-manual-de-gestion-de-riesgo-en-el-turismo-aventura/
AYUDA ITINERARIO DIDACTICO CON CUADERNO ACTIVIDADES
http://www.enlabuhardilla.com/RutasySenderos/tabid/1030/articleType/ArticleView/articleId/657/categoryId/205/Ruta-Rodalquilar-Playazo-Cala-del-Cuervo.aspx
domingo, 4 de mayo de 2014
PLANIFICACIÓN MAYO Y JUNIO
MAYO
|
6
PREVENCIÓN Y
SEGURIDAD. 1h Extravíos y
grupos socorro.Gestión del riesgo en actividades de TA
DISEÑO 1 h CAMPAMENTOS
1h EXAMEN ficha itinerario, uso de brújula y contenidos
salida día 29 ( * traer apuntes salida y materiales
orientación) *
GPS. USO Y
MANEJO 3 horas
Entrega trabajo
- recuperación M
Ambiente
|
13
SALIDA
EXAMEN PRÁCTICOS.
·
EQUIPO Y MATERIAL
·
CONDICIÓN FÍSICA
·
ORIENTACIÓN
|
20
SEMANA
CAZORLA
SALIDA
PRÁCTICA COMBINADA
CONTROLES DE
EQUIPO Y MATERIAL, CONDICIÓN FÍSICA, CABUYERÍA, ORIENTACIÓN, HABILIDAD POR
TERRENO VARIADO…
|
27
EXAMENES TEÓRICO-
·
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
( los peligros en montaña,
actuación extravíos, grupos de socorro )
·
PROGRAMACIÓN ESTANCIAS MN
EXÁMENES PRACTICOS 1.CABUYERÍA, 2.MONTAJE DE TIENDAS 3.MANIOBRAS BÁSICAS CON CUERDAS
4. USO DE BRÚJULA
ENTREGA Trabajos.
·
Itinerario Didáctico y cuaderno de actividades
·
Programación campamento
·
Ficha gestión riesgo
|
JUNIO
|
3
SALIDA PRACTICA
EXAMEN CONDUCCIÓN DE
GRUPOS.
RODALQUILAR-LAS NEGRAS
|
10
SALIDA PRÁCTICA
COMBINADA CABO DE GATA ( por concretar )
|
17
EXÁMENES EXTRAORDINARIOTEÓRICO PRÁCTICOS PENDIENTES
1ª 2ª 3ª eval.
TRABAJOS
FINALES
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)