MATERIAL
MATERIAL
BÁSICO.
PROPIO PARA SENDEROS SIN ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.
MATERIAL COMPLEMENTARIO.
CUANDO INCLUYAMOS PERNOCTA U OTRA ACTIVIDAD.
1.CALZADO:
} El calzado es una de las partes más importantes de
nuestro equipo. De el depende el disfrute de una suave caminata o de una dura
marcha en alta montaña.
} Debe proporcionar comodidad, seguridad y resistencia óptima que
nos garantice completar el itinerario sin problemas.
PARTES: (elementos comunes)
} 1. Suelas.
} 2. Plantillas.
} 3. Interiores.
} 4. Exteriores y carcasas
Suela:
} El compuesto de la goma tiene que tener una óptima combinación entre agarre
y resistencia. (Vibram, Contagrip)
} Diferentes densidades, para amortiguar
impactos sobre todo en talón.(Algunos modelos cámaras de aire)
} El grabado busca que el talón retenga en las bajadas y no patine
y mayor adherencia en la puntera para las subidas.
} La forma y resistencia de los laterales (torsión lateral) proporciona
mejor agarre en los canteos para evitar lesiones.
Plantillas:
} Formas anatómicas que permiten un buen apoyo. (Pronadores
–supinadores…)
} Sujeción correcta del talón.
} Amortiguación.
} Canales de aireación y antibacterianas.
} Buenas indicadoras de la calidad de la bota.
Interior:
} Debe permitir la transpiración del pie.
} Costuras termoselladas y protección de los ganchos.
} Algunas poseen botín extraíble.
Exterior: (Importante)
} Pueden se de piel o sintéticas, (o combinadas). En algunos casos
se utilizan carcasas de plástico
} Se busca resistencia a la
abrasión.
} Pueden ser impermeables o no, según tengan tratamientos
de hidrofugado de las pieles u otros tejidos.
} Las punteras reforzadas con pieza rígida.
Ej:
Membrana Gore-Tex, que protege de lluvia, frío y viento y permite
transpirar.
La caña:
} Debe cubrir el tobillo pero no excesivamente alta. Según terreno de
uso.
} Aporta seguridad, resta movilidad.
} Las botas de mujer deben tener la caña más baja por el tendón de
aquiles ya que el gemelo se inserta más abajo y les proporciona incomodidad.
Tipos:
SANDALIAS
-
PARA RUTAS SENCILLAS EN ÉPOCA
ESTIVAL, RAFTING, ETC…
-
ESPECÍFICAS PARA BARRANQUISMO.
-
CON SUELA ANTIDESLIZANTE ( SHOCK PAD) Y REJILLA PARA DRENAJE DE AGUA.
Zapatillas de
montaña(Trail running):
} Diseñadas para Trail Running, Entrenamiento, Orientación…
} Gran comodidad y un gran sujeción del talón.
} La suela esta diseñada para
proporcionar mayor impulso y un gran agarre en cada pisada.
Zapatillas de
Trekking:
} Diseñadas para senderos de baja dificultad.
} Calzado cómodo, ligero y con buen agarre, pero su caña baja ofrece poca
seguridad en terrenos difíciles.
Botas de Trekking:
} Diseñadas para uso en montaña, tanto en ligeras caminatas como terrenos
de mayor dificultad.
} Ofrecen mayor protección del tobillo.
Protección impermeable (o no) y
una alta transpirabilidad.
BOTAS DE ALTA
MONTAÑA:
} Diseñada para alpinismo, ascensiones técnicas, aproximaciones a
glaciares...
} Tienen la caña más alta y son más rígidas.
} Suela preparada para uso de crampones automáticos.
Cómo elegir una
bota:
} Tener en cuenta los lugares de uso principales.
} Para salir de los caminos, la bota deberá protegerte los
tobillos (botas de caña alta).
} Si vas a andar por terrenos húmedos y lluviosos, presta
especial atención a la impermeabilidad de tu bota.
} En caso de que necesitemos usar crampones, elegiremos una
bota con suela rígida.
} El talón del pie se ajustará a la base
del calzado, ofreciendo una fijación total contra el canteo del tobillo.
} La punta debe permitir que el movimiento
producido al andar no dificulte el riego sanguíneo y confort de los dedos.
} Es recomendable probar la bota subiendo y bajando por una rampa, ya que
el comportamiento del calzado en terreno llano es muy distinto del que vamos a
encontrar en nuestras salidas, donde los desniveles serán habituales. De esta
forma, el pie se desplazará de forma natural y podremos detectar la holgura y
las posibles futuras molestias. (1 cm de margen)
} Es necesario probarse las dos botas, ya que es habitual que se
tenga un pie más largo que el otro. Elegir la talla que adecuada al pie más
grande.
} Utilizar, al probar las botas, el mismo calcetín que usaremos en
nuestras salidas, teniendo en cuenta que un buen calcetín es primordial para
conseguir el máximo rendimiento del calzado.
Consejos
prácticos:
} Las botas confeccionadas con tejidos y pieles finas pueden
tratarse con productos que impermeabilizan la parte externa.
} Una bota de una talla inadecuada puede llegar a producir ampollas,
el mayor enemigo del montañero.
} En caso de sufrir problemas de ampollas por rozamiento podemos
usar unos adhesivos muy delgados, que emulando una segunda piel evitan y
previenen su aparición. (Compeed) (Tensoplast)
} En caso de emergencia también pueden usarse unas bolsitas que al ser
desprecintadas producen una reacción química, desprendiendo un intenso calor.
} Unos buenos calcetines son primordiales para un resultado óptimo de las
botas.
} Los cambios bruscos de temperatura pueden deteriorar y envejecer
prematuramente las botas. Así pues, evitar acercar y/o secar cerca del fuego,
radiadores, junto a ventanillas de vehículos cerrados expuestos al sol o en
exteriores.
} Si las botas se mojan debemos dejarlas secar a
temperatura ambiente. Extraeremos las plantillas y podremos ayudarnos con
papeles de periódico que introduciremos en su interior para que absorban la
humedad.
} Si las botas estuvieran sucias, éstas deberán limpiarse con un
trapo humedecido con agua clara. La plantilla se extraerá y se limpiará con
agua y jabón, dejando secar bota y plantilla lentamente en lugar abierto y
aireado, rellenando con papel de periódico el interior de la bota para prevenir
deformaciones.
} Si guardamos las botas de piel durante largos periodos o se aprecian
signos de resecamiento (grietas), aplicar un tratamiento hidrofugante.
} Si no dispones de un buen calzado, no te detengas en la nieve; hazlo
sobre una piedra o matojo para evitar la pérdida de calor por el contacto.
2.
Calcetines.
} Bien ajustado y sin arrugas.
} Buen ajuste en la zona media del pie, para evitar que se mueva. Sin
costuras para no tener rozamientos y tejido antibacteriano para evitar los
malos olores.
} Puntera de alta densidad y talón con doble tejido para mejorar el
confort.
} Muy transpirable.
} Podemos usar doble capa también en los pies.
} Podemos encontrarlos en distintos materiales: lana, algodón, lana
termógena y fibras sintéticas.
3.Ropa
técnica. Vestimenta.
La vestimenta
por capas es el mejor modo de conseguir el mayor rendimiento de
nuestras prendas. Según las necesidades las combinaremos todas juntas o por
separado.
Primera
capa: (ropa interior) aleja de la superficie de la piel la humedad del sudor.
Estar secos es fundamental.
Segunda
capa: (prendas térmicas) retiene el calor producido por el cuerpo entre las
cámaras de aire que forman sus tejidos.
Tercera
capa: (membranas impermeables-transpirables) protege contra el viento y el
agua.
Ej:
sensación térmica con viento. Unos 15 km/h pueden descender la sensación 7
grados.
PRIMERA
CAPA:
} La función de prendas interiores técnicas es mantener seca la piel de
su propia transpiración, mediante la expulsión del sudor y evitar que nos
enfriemos. (Las prendas húmedas dejan escapar el calor 25 veces más rápido que
las secas).
} La elección de esta primera capa es crucial para obtener óptimo
rendimiento de prendas exteriores. (También en pies y manos)
} Deben ser ajustadas y suficientemente largas.
} Las composiciones más frecuentes son de polipropileno, poliéster, la
clorofila y otros derivados sintéticos.
} Ej: Coolmax, Thermastat,
Thermax…
Segunda
capa:
} Su función es mantener el calor del cuerpo, a partir de una cámara de
aire.
} El forro polar es la prenda más recomendable, ya que retiene nuestro
propio calor.
} Al mismo tiempo es transpirable.
} Deben de permitir gran movilidad.
} Plumas, forro polar...
} Una buena combinación es un forro y un chaleco de plumas
Ej:Polartec®,
Polarlite®,… (Windstopper)
Tercera
capa:
} Su función es proteger de lluvia y
viento.
} Permiten transpirabilidad incluso
lloviendo.
} Indicador de impermeabilidad: columna
de agua. Según ISO un tejido es impermeable con una columna de agua superior a
15000 mm
} Costuras termoselladas.
} Existen productos impermeabilizantes.
} Ej: membrana Gore-Tex, HyVent™, etc…
Chaquetas:
Es la más
importante de todas, su mala transpiración o baja impermeabilidad pueden causar
alta humedad interior.
Características:
} Capucha amplia, con visera
y regulable.
} Bolsillos interiores y
exteriores de fácil acceso.
} Puños amplios con ceñidor.
} Ceñidores de cintura y bajos
con cordón elástico
} Cremalleras axilares.
} Más larga por la espalda.
Pantalón:
Protegerán las
piernas del exterior.
Características:
} Tener cremalleras laterales.
} Refuerzos en rodillas, bajos y
en el trasero.
} Su diseño debe facilitar las
necesidades fisiológicas.
Para época estival y zonas de fácil acceso
pantalón corto.
4.
Gorro.
} Por la cabeza se puede perder hasta la
mitad del calor producido por el cuerpo. El gorro ayuda a disminuir este
efecto.
} Por otra parte, es necesario
protegerse de las radiaciones solares. Ala ancha y malla de ventilación.
} Bragas protectoras del cuello.
5.
Gafas:
} Rayos ultravioletas UV(A-B):
rayos solares que producen lesiones tanto en la piel como en los ojos. Desde
conjuntivitis, cataratas a ceguera por daños en la córnea.
} En lugares rodeados de agua, estas
radiaciones nocivas pueden aumentar un
30 por ciento. Con nieve un 90 por ciento.
} La altitud, la estación y la hora
también pueden influir.
} Existen gafas con 5 niveles de
filtración:
6. Crema protección solar:
} Evita o disminuye las quemaduras
debidas a la exposición al sol (Rayos UV).
} Deben aplicarse entre 30 minutos
antes de exponerse al sol.
} Reaplicarse cada 2 horas.
} Tener en cuenta tipo de piel,
la cantidad aplicada de protector solar y la frecuencia de aplicación,
actividades (acuáticas,etc…)
} Factores de protección solar (FPS):
7. Guantes:
} El frío disminuye el caudal sanguíneo
que va a las extremidades.
} Las manoplas son más cálidas que los
guantes pero menos tacto.
} Introducir las manos calientes desde
el principio.
} Un guante mojado conduce de forma
efectiva el calor hacia el exterior.
} Existen guantes finos para primera
capa.
} Se recomienda palmas y costuras
reforzados, ceñidor en la muñeca y cinta anti pérdida.
8. Mochila:
} Uno de los aspectos esenciales de una
mochila de montaña es su volumen, es decir, la cantidad de espacio que
nos ofrecen, y que se mide en litros. El tamaño de nuestra mochila dependerá
del uso que le vayamos a dar:
◦ De ataque, de 30 a 45 litros, para
salidas de día o pequeñas ascensiones.
◦ Las medianas, de entre 45 y 70
litros, para excursiones con pernocta.
◦ Las de gran carga, de más de 70
litros, para viajes, campamentos volantes...
◦ Existen otros tipos para actividades
específicas como mochilas estancas (barranquismo), minis (bolsa de agua), etc…
} La cordura,
un derivado de la poliamida, es quizás el material más utilizado para la
construcción de mochilas, por ser ligera y resistente a la abrasión.
} Los bolsillos laterales aumentan la
capacidad de carga. (Aunque desestabilizan).
} Tratamientos impermeabilizadores.
} Existen modelos para hombre y para
mujer. Las mochilas de mujer adaptan el agarre a espalda y cadera, y dejan
libre el espacio del pecho.
} Altura de la espalda regulable.
} No tocar directamente la espalda. Un
material almohadillado permitirá que la mochila esté separada. Ventilación.
} Tener todos los ajustes que permitan
colocárnosla adecuadamente.
} Capa para cubrir la mochila entera en
caso de lluvia.
Partes de la mochila.
Como ajustar la mochila al cuerpo:
} Los ajustes más básicos son el cinturón lumbar y las hombreras.
} El cinturón lumbar es la pieza fundamental de toda
mochila ya que transmite el 80% del peso a las caderas y gracias a
ello se libera a la espalda y los hombros de la mayor parte del peso. Rígido y
anatómico.
◦
Al cargar el peso sobre las
caderas, este se transmite directamente a nuestras piernas
◦
La mayoría de las marcas
fabrican mochilas especialmente diseñadas para mujeres cuyo cinturón
lumbar se adapta a la forma específica de sus caderas, más cónica y ancha que
las de los hombre.
◦
También existen mochilas con
sistemas capaces de adaptar el ángulo del cinturón lumbar, especialmente las de
mujeres.
◦
Mejor con tensores.
} Las hombreras: El 20% del peso de la mochila irá a parar a los hombros
y espalda a través de las hombreras.
◦
Deben estar tensas y recorrer el pecho y hombros manteniendo el contacto con el cuerpo.
◦
Con unas hombreras más anchas se
consigue tener más superficie de contacto con el cuerpo por lo que el peso se
reparte más. Un acolchado en los hombros y un tejido suave pueden ayudar a que
el contacto sea más cómodo.
◦
Asas del pecho a una altura
cómoda.(debajo del pecho)
} Las cintas de pecho terminan de fijar las hombreras al cuerpo
proporcionando mayor estabilidad. En la mochilas
de mujeres esta cinta suele quedar un poco más arriba para evitar molestias con
el pecho.
} De la parte superior de las hombreras nace una cinta de ajuste que se
une con la parte más alta de la mochila. Esta cinta sirve para acercar
o alejar la carga a nuestro centro de gravedad según estemos subiendo o bajando o
en zonas técnicas por lo que se deben ir regulando según la marcha.
} Las cintas de compresión están repartidas por el exterior de la mochila
y su fin es comprimir la carga cuando la mochila no va
completamente llena.
} El respaldo transfiere el peso de la mochila al cinturón lumbar. Para ello lo más habitual es que tenga en su interior un bastidor,
una pieza de material duro que ayuda a llevar el peso al cinturón.
◦
Es importante que tenga un buen
acolchado. Canales de ventilación.
◦
Hay mochilas que tienen una malla
en el respaldo para tener menos superficie de contacto con la espalda y
conseguir una mayor ventilación.
} Orden de ajuste:
◦
1º: Cinturón lumbar
◦
2º:hombreras
◦
3º: Cinturón del pecho.
◦
4º: Tensores de hombros y
lumbares.
} Las mochilas tienen talla: en relación con el
torso de la persona.
Distribución de
peso
} Una primera idea es conseguir que el centro de gravedad de
la carga se encuentre lo más cerca posible de la espalda. centrada
tanto en altura como en anchura.
} Como regla general, no se debe cargar más del 25% del propio
pesodurante una ruta de larga distancia
} No es recomendable colgar objetos en el exterior de la mochila
} Bolsas de plástico de colores son recomendables para clasificar el
material dentro de la mochila.
} Zona 1: perfecta para elementos
pequeños con fácil acceso como un móvil, GPS,
brújula, gorra, etc. Nunca pongas objetos pesados o voluminosos, como una
botella grande de agua, que desestabilizan mucho y te pueden golpear en la
cabeza.
} Zona 2: Cuerpo central: Es la zona de más
volumen por lo que se debe tener un cierto orden en su llenado. Los elementos
más ligeros, como la ropa, deben ocupar las partes inferiores, laterales y
superiores. Y los más pesados deben estar en la parte central más
cercana al cuerpo. Estos elementos pesados pueden ser el material duro,
latas de comida, etc.
} Zona 3: Compartimento inferior: La mayoría de
mochilas de más de 40 litros tienen un bolsillo inferior. Esta zona es
la ideal para elementos de poco peso y mucho volumen que ocuparían
demasiado en el compartimento central como un saco de dormir, ropa sucia o unas
zapatillas.
} Zona 4: Bolsillos exteriores y de red. Pensados
para elementos pequeños que quieras tener a mano, por ejemplo impermeables
o complementos varios. Como dijimos, es importante mantener aproximadamente la
misma carga a ambos lados de la mochila. Al ser bolsillos exteriores de fácil
acceso, siempre hay que tener cuidado ante posibles robos o pérdidas.
9. Cantimploras
} La cantimplora ha de ser ligera, compacta, y que ocupe lo menos posible
dentro de nuestra mochila.
} Tiene que ser resistente: Debe ser capaz de resistir golpes sin
romperse.
} Debe llenarse fácilmente en
fuentes y manantiales. Por lo que una boca ancha es mejor que una estrecha para
este cometido.
} Tiene que contar con un tapón “anti pérdida”.
} La bolsa de agua (conocido popularmente como “camelback”)con macarrón para beber sin necesidad de parar la marcha.
10. Bastones :
} El bastón nos permite descargar parte de nuestro peso, y se usa tanto
en la subida como en la bajada.
} En la subida se regula a la altura de la cadera para que podamos
apoyarnos en él.
} En la bajada, para que también podamos apoyarnos en él, lo deberemos
alargar.
} Al atravesar terrenos difíciles (como un río o una zona de piedras)
podemos usarlo para aumentar nuestro equilibrio.
} Partes:
◦
Dragomera
◦
Puño
◦
Cuerpo
◦
Roseta o arandela
◦
Protección
◦
Punta.
11. Botiquín:
(leer)
1. Manta térmica.
2. Antiséptico: en principio las heridas se pueden lavar con agua limpia ó
povidona yodada.
3. Vendas
4. Férula moldeable
5. Lápiz de amoniaco
para las picaduras de insectos.
6. Hoja de bisturí.
7. Repelente de insectos.
8. Apósitos tipo Compeed.
Para rozaduras y ampollas
9. Guantes de nitrilo. Como protección personal antes de manipular una herida.
10. Fármacos:
• Ibuprofeno de 600 mg analgésico-antiinflamatorio
• Antihistamínico. Se
usan en caso de alergia.
• Analgésico: paracetamol 1 g y ácido acetilsalicílico 500 mg.
• Antidiarreicos:
Loperamida..
• Antieméticos: 1 comprimido en caso de náuseas o vómitos.
• Tabletas potabilizadoras de agua (tipo Micropur).
• Colirio antiinflamatorio-antibiótico. Puede usarse en caso de conjuntivitis.
• Medicación de uso
personal habitual
12. Gasa vaselinada.
Puede usarse para tapar una herida torácica penetrante o para que las gasas no
se peguen a la herida.
13. Aguja.
14. Pañuelo tipo fular Para inmovilizar las lesiones, especialmente de
extremidades superiores.
15. Instrucciones de uso de los fármacos.
16. Gasas estériles 20 x 40. Para cubrir las heridas y minimizar la infección
antes del vendaje o antes de aplicar la presión para detener la hemorragia.
17. Protección solar mínimo FPS 15
18. Puntos de sutura adhesivos (tipo Steristreps). Para unir los bordes de las
heridas incisocontusas
12. Sacos de dormir
} Al elegir un saco de dormir, es
necesario valorar nuestras necesidades partiendo del uso que vamos a darle. No
es lo mismo utilizar un saco para ir de camping, que para hacer media o alta
montaña. Tampoco nos servirá igual para cualquier estación del año, así que su
adquisición será adaptada a la estación en la que normalmente lo utilicemos.
} Lo ideal sería disponer de 2 sacos:
uno para primavera-verano (épocas calurosas) y otro para otoño-invierno
(utilización con frío intenso), aunque lo más habitual es disponer de un solo
saco, polivalente para las 4 estaciones del año.
} Los más polivalentes y usados en
nuestro país son los sintéticos de gama alta (invierno), ya que suelen ser
suficientes para salir durante casi todo el año.
Partes del saco:
} Exterior. -Se utilizan nylons y tejidos similares. Los
tratamientos de hidrofugado ayudan a repeler la humedad ambiental. Los
confeccionados con tejidos impermeable /transpirable pueden utilizarse
tranquilamente en vivacs, aunque para estos casos utilizaremos normalmente las
fundas de vivac.
} Interior. -Suelen ser de nylon o de algodón. El nylon es mucho más
ligero que el algodón, pero a diferencia de este último, con el sudor se pega a
la piel. El algodón, en verano, absorbe la humedad generada por la
transpiración y en invierno retiene el calor.
} Rellenos. Son los que nos protegerán realmente del frío. El
sistema consiste en conseguir formar el mayor número posible de cámaras de aire
del mínimo tamaño. El peso y volumen del material serán los menores posibles.
Las fibras sintéticas permiten
meter el saco directamente en la lavadora, con el mínimo de cuidados y son los
ideales como sacos de verano, los cuales, a consecuencia del sudor, se ensucian
antes. Los sacos de gama alta utilizan fibras de menor volumen, con retenciones
térmicas superioriores.
La pluma tiene la
propiedad de expandirse y comprimirse mejor que la fibra. También ocupa menos
espacio cuando el saco está dentro de su funda y a igualdad de pre staciones, pesa menos. Su inconveniente es
que son más delicados que los sintéticos y hay que evitar que se mojen, razón
por la cuál, en su interior algunos modelos llevan nylon y no algodón (el
algodón absorbe humedad). Tampoco puede lavarse a menudo como el caso de las
fibras y debe realizarse con productos especiales. De no ser así, la pluma se
apelmaza y se crean huecos en el interior de las cámaras del saco.
Costuras. Un saco
de altas prestaciones siempre dispondrá de costuras internas /externas
disociadas o desplazadas. Los sacos que dispongan de única costura,
transmitirán directamente el frío a través de ellas.
Cremallera
lateral. Permitirá entreabrirlo si la temperatura es alta. Las cremalleras
especiales de los sacos invernales evitan que se hielen. Los modelos que
disponen de una tapeta con el mismo relleno que el resto del saco evitan la
entrada del frío, el viento y la lluvia.
Normalmente los diestros elegirán un saco con
la cremallera a la izquierda y los zurdos a la derecha para facilitar su uso.
Casi todos los sacos del mismo modelo, que dispongan de ambas cremalleras,
podrán ser unidos, formando lo que sería un único saco de 2 plazas.
} Collarín térmico. Es una pieza que, unida al interior del saco,
puede ceñirse alrededor del cuello. Evita la pérdida del calor del cuerpo,
permitiendo si se desea, dejar la entrada del saco totalmente abierta. Todo
saco utilizado para fríos extremos debería disponer de collarín.
} Capucha. Su diseño contribuirá a evitar pérdidas de calor en la
zona de la cabeza.
} Otros aspectos a tener en cuenta:
Loft. Es el grosor o volumen que adquiere el saco al expandirse su relleno.
Dependiendo del tipo de relleno (pluma o sintético) y su calidad, nos aislará
más o menos. Así pués, dos sacos con el mismo loft no tienen porque aislar
igual, sino que simplemente tendrán el mismo grosor.
Cotas perimétricas. Llamaremos cotas perimétricas a los perímetros de hombros,
parte central y bajos o pies del saco.
PARTES DE UN SACO
} 01. Base espaciosa.
02. Tapéta térmica en cremallera.
03. Ceñidor de cabeza.
04. Capucha ajustable.
05. Collar térmico ceñidor.
06. Velcro® de ajuste en hombros.
07. Costuras diferenciadas.
08. Cremallera de doble cursor.
09. Bandas anti-deslizantes.
10. Cintas para colgar.
Tipos de sacos:
} Expedición y grandes alturas. Preparados para las condiciones más
frías del planeta. Normalmente confeccionados de plumón (duvet).
} Alta montaña o 4 estaciones. Suelen emplearse para temperaturas
bajo cero, llegando a oscilar éstas aproximadamente entre los -5º C y los -20º
C de temperatura confort. Los de mayor retención térmica son los de 'duvet'.
Los de fibras sintéticas de alta calidad ocuparán mayor volumen y pesarán más.
} Trekking o 3 estaciones. Ligeros y resistentes. Pensados para
utilizarlos en temperaturas moderadas, algunos modelos pueden llegar a cubrir
las necesidades de utilización en temperaturas bajo cero, aunque no muy frías.
Los modelos más ligeros nos evitarán pasar calor con temperaturas elevadas, al
igual que la capacidad de entreabrir la cremallera lateral si la temperatura es
alta. Los de fibra podrán lavarse a menudo.
} Super-ligeros. Como su nombre indica, la principal característica es su
poco peso y reducido volumen para el transporte. Pueden estar confeccionados tanto
con fibras como con pluma. Hay que ser conscientes de que un saco tan delgado
no puede protegernos del frío intenso.
} Transformables. Se trata de la opción más sencilla. Ya no son tipo
momia sino cuadrados y por lo tanto dejan escapar el calor corporal alrededor
de los hombros. Su cremallera perimétrica permite el desmontarlo para
utilizarlo como una manta o bien conectarlo con otro saco de iguales
características.
Materiales de
relleno:
} Pluma: Existen distintas calidades y su clasificación de mayor a menor
retención térmica sería el duvet, el plumón y la pluma triturada. Con el duvet
difícilmente notaremos el tacto de la caña, que en definitiva es la que reduce
el efecto de retención térmica y reduce la capacidad de compresión.
A las pulgadas cúbicas ocupadas por una onza de pluma se le llama
"cuin". Cuanto más alto sea el "cuin", mayor será su
espesor (loft) y mayor retención térmica aportará. Por normal general 500 cuin
suele aceptarse como el estándar.
} FIBRA: (leer)
} Hollofil II®. Fibras huecas de poliéster Dacron, con 4 canales y
siliconadas. Suave al tacto y resistente al lavado.
} Hollowfibre 4®. Fibra con 4 canales huecos en su interior, que
retienen hasta un 20% más de calor que una fibra sólida, incluso en mojado.
Antialérgico y muy resistente al lavado.
} LCW®. Poliéster siliconado que entremezcla un 70% de fibras huecas
(ligeras y atrapan eficazmente el calor) y un 30% de microfibras espirales
(elásticas para mantener el loft).
} Micro-loft®. Microfibra con un gran poder de retención calorífico
incluso en mojado y reducido volumen. Antialérgico y muy resistente al lavado.
} Polarguard® 3D. Fibra continua resistente y duradera.
Altamente comprimible en reducidos espacios, tiene un alto poder de retención
térmica y un peso similar al de la pluma.
} Thermolite® Extreme. Combinación de 3 fibras. La primera
tiene un fino denier para una buena retención térmica y compactibilidad. La
segunda otorga gran resistencia y durabilidad al tejido. La última está
anillada configurando una especie de muelles que propician el loft. Es
antialérgico, inodoro, resistente al lavado y seca rápido.
} Thinsulate® Liteloft. 75% poliéster y 25% polipropileno. Las
fibras individuales tienen una camisa exterior con un punto de fusión menor que
el alma interior. Con ello se soporta mejor el desgarre que soportan los
cajones sintéticos que lo llevarían a un pronto envejecimiento. Es ideal para
utilizaciones en que continuamente se mete y saca el saco de su funda. Gran
poder térmico.
} Trevira® Fill. Fino entrelazado de fibras elásticas que forman
millones de cámaras de aire. Desplaza la humedad hacia el exterior y mantiene
el calor, confiriendo un mayor confort. Un acabado con silicona permite a la
fibra obtener una gran capacidad de deslizamiento, suavidad y poder de
recuperación. No retiene el polvo ni produce alergias.
CONSEJOS DE
UTILIZACIÓN:
Agitar
el saco enérgicamente para que las fibras huecas recojan aire y aumenten de
volumen. De este modo se consiguen aumentar sus cámaras de aire (loft) y
mejorar su retención térmica.
En situaciones de frío extremo, cubrir la cabeza con un gorro de lana, pluma o
fibra térmica. Con ejercicios gimnásticos antes de acostarse temperaremos antes
el interior.
Si nuestras ropas están húmedas podemos utilizar el saco como secadora. Si las
temperaturas son muy bajas, protegeremos nuestras botas colocándolas en el
fondo del saco, dentro de una bolsa de plástico o papel, para que no se
endurezcan.
Dormir con la ropa utilizada durante la jornada disminuye el descanso. El sudor
y la humedad dificultan el sueño. Utilizaremos poca ropa y es conveniente saber
que para dormir es mejor un par de prendas finas que una gruesa.
La humedad generada por la transpiración se acumula en el relleno del saco,
haciendo que éste pierda parte de su capacidad térmica. Por la mañana
extraeremos su interior para airearlo.
El peso de la persona comprime el relleno del saco, disminuyendo su protección
térmica. El frío y la humedad procedentes del suelo son muy perjudiciales para
nuestro organismo. Por ello, es importante la utilización de colchones
aislantes, que además evitarán que las irregularidades del terreno dañen
nuestra espalda.
Utilizar una funda de vivac aumentará la retención térmica del saco, además de
protegernos de la humedad, manchas en el saco y desgarrones.
Con un saco demasiado largo se tendrá que calentar mucho más aire y por tanto
será más frío. La mayoría de los sacos son de longitud única, así que puede
utilizarse una cuerda o ropa para atar los bajos y reducir el tamaño
interior.
Mantener el saco seco, aunque sea sintético. Llevarlo en la mochila dentro de
una bolsa es muy fácil y se asegura mantenerlo seco, aunque se camine en
lluvia.
Como almohada, lo más fácil es usar la funda del saco lleno con ropa. Algunos
sacos poseen compartimiento con el mismo objetivo.
CONSEJOS DE
CONSERVACIÓN:
Colgar el saco cuando
no se utilice para evitar que la presión de la funda de transporte deteriore
sus fibras. Esto es muy beneficioso para los sacos de pluma.
Un buen saco de plumas permanecerá en la funda de transporte (funda de
compresión) el tiempo mínimo necesario. Cuando no se utilice, se usarán las
fundas de almacenaje especiales para ello. Así evitaremos que la pluma se
apelmace.
Es conveniente guardar los sacos (sobre todo los de pluma) en su funda sin
enrollarlos. De otro modo, al repetirse siempre los mismos pliegues, quedarían
zonas del relleno vacías. Empezar a embutirlo en su funda por los pies, a la
vez que se reparte el volumen por toda la zona. De este modo el aire saldrá por
la cabeza del saco sin dificultad.
No fumar dentro del saco, ya que sus materiales suelen ser altamente
inflamables.
En caso de rotura, quemadura o desgarrón, utilizar los adhesivos especiales
para repararlos.
Utilizar fundas interiores de algodón nos evitará tener que lavar regularmente el
saco, pues solo tendremos que lavar ésta.
COMO LIMPIAR EL
SACO:
Un
saco de dormir con unas mínimas prestaciones solamente puede lavarse con
productos especiales para ello.
Se dejará secar a la sombra. Los de pluma pueden tardar hasta 5 o 6 días en secar.
Nunca utilizaremos secadora.
El saco de pluma se extenderá en horizontal y cuando esté seco se desmenuzará y
desapelmazará la pluma, sacudiéndolo hasta que recupere su loft.
Materiales naturales: sacos de pluma de ganso. El problema puede aparecer
en días lluviosos o de alta humedad ambiental. La pluma pierde mucho su
capacidad cuando está mojada. Una vez mojada toma mucho tiempo lograr secarla.
Materiales sintéticos: estos materiales no llegan al nivel de aislamiento,
con el mismo volumen (bulto) que la pluma. Sin embargo la gran ventaja es que
se tiene una capacidad aislante estable cuando están mojados.