El sol
Nadie pone en duda que el sol es imprescindible para que haya vida en la Tierra, al mismo tiempo que
todo el mundo asegura que un exceso de sol sin protección puede tener efectos
muy nocivos para las personas.
La sociedad actual asimila bronceado
con salud, y no siempre están relacionados.
La luz solar nos proporciona efectos
fisiológicos positivos:
·
Estimula la síntesis de vitamina D (la cual
previene el raquitismo y la osteoporosis).
·
Favorece la circulación sanguínea.
·
Actúa en el tratamiento de algunas
dermatosis.
Incluso en algunos
casos estimula la síntesis de los neurotransmisores cerebrales responsables del
estado anímico (quizás por eso se relaciona a los países cálidos con la alegría
y la juerga y a los países fríos con la seriedad y la depresión). Pero lo que
resulta claro es que actualmente hay que sopesar
las ventajas y los inconvenientes que tiene una exposición excesiva al sol sin
protección.
LOS
HÁBITOS SOLARES DE BUENA PARTE DE LA POBLACIÓN NO SON CORRECTOS.
|
Las
radiaciones solares
El sol
emite una sucesión de partículas energéticas: los fotones. El fotón, en
su vibración y desplazamiento, crea una onda. La longitud de onda es la
distancia que separa dos máximos y su unidad es el nanómetro = 1/1.000.000.000
m.
La luz solar se descompone en
diversas longitudes de onda, de las cuales tres llegan al planeta Tierra.
TIPOS
DE RADIACIONES
Ultravioleta (efecto biológico): según
su longitud de onda, podemos distinguir tres grandes zonas de radiaciones
ultravioletas:
·
UVC: entre 200 y 280 nm.
No llegan a la superficie de la Tierra. Son muy peligrosas para el hombre y las
absorbe la capa de ozono de la atmósfera.
·
UVB: entre 280 y 320 nm.
Son muy energéticas y responsables del eritema.
Penetran a nivel epidérmico y provocan el bronceado de la piel.
·
UVA:
entre 320 y 400 nm. Entre el 30 y el 50% de estos rayos llegan a niveles
profundos de la dermis y son más perjudiciales que los UVB porque tienen
menor energía. Son los responsables del envejecimiento de la piel y del
melanoma.
Visible (efecto luminoso): penetran
hasta la hipodermis.
Infrarroja (efecto calorífico): penetran
hasta la hipodermis y seguramente también provocan vasodilatación.
|
La energía de estas
radiaciones es inversamente proporcional a su longitud de onda. Es decir:
cuanto más corta es esta longitud más energía tiene
Si
hemos dicho que cuanto más corta es la onda más intensa es la energía, los
rayos UVC son los más energéticos, pero los detiene la capa de ozono, situada a
unos 30 km
de distancia de la Tierra.
Si bien es cierto que los UVC no llegan a la superficie
terrestre, todos sabemos que la capa de ozono está seriamente amenazada por
las emisiones de CFC y que la tendencia general observada es de una disminución
del 0,5% anual. Una razón más para ir con mucho
cuidado con el sol.
Factores
que influyen en la acción de la exposición solar
Altitud: la intensidad es
más elevada cuanto más grande es la altitud.
Oblicuidad: se recibe diferente
intensidad según el ángulo de incidencia sobre la superficie terrestre.
Latitud: en una misma
estación hay diferente oblicuidad de los rayos solares.
Clima: las nubes y la
humedad absorben las radiaciones.
Superficie: la reflexión de
los rayos solares varía según la superficie
Nieve
85%
|
Arena seca
17%
|
Agua
5%
|
Hierba
3%
|
Asfalto
2%
|
Índice
UV Solar Mundial
El índice UV Solar Mundial representa
una estimación del promedio de la radiación ultravioleta (UV) solar máxima en
la superficie de la
Tierra. Aunque la intensidad de la radiación UV que llega a
ras de suelo varía a lo largo del día, tiene el valor más alto al mediodía y en
ausencia de nubes.
El cálculo de este índice permite
valorar el grado de nocividad para la piel según las distintas longitudes de
onda UV, y hace el promedio de las variaciones de la radiación por periodos de 10 a 30 minutos. Se acostumbra a
expresar como una predicción de la cantidad máxima de radiación UV perjudicial
para la piel que incidirá en la superficie de la Tierra al mediodía solar.
Los valores que adopta van de cero hacia arriba, y cuanto más alto es el
índice, más alta será la probabilidad de que la exposición a los rayos UV
perjudique a la piel y a los ojos, y menor el tiempo que tardará en provocarlo.
El índice UV Solar Mundial representa
una estimación del promedio de la radiación ultravioleta (UV) solar máxima en
la superficie de la
Tierra. Aunque la intensidad de la radiación UV que llega a
ras de suelo varía a lo largo del día, tiene el valor más alto al mediodía y en
ausencia de nubes.
En muchos países próximos al ecuador, el
índice UV puede llegar al valor 20 durante el verano. En Europa, el índice no
acostumbra a superar el 8, aunque en las playas acostumbra a ser más alto.
Según el grupo de trabajo Cost-713 Action,
el índice UV se subdivide en:
·
exposición
baja (entre 1 y 3)
·
exposición intermedia (entre 4 y 6)
·
exposición
alta (entre 7 y 9)
·
exposición
extrema (superior a 10)
¿Qué es el FPS (Factor de
Protección Solar)?
Éste es un elemento que se asocia
indefectiblemente con los productos de cosmética solar y que a menudo no
se interpreta correctamente.
Físicamente el FPS es un número que
indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer la piel protegida
para conseguir el mismo efecto eritematoso que se obtendría si no se hubiese
aplicado ninguna protección. De esta manera se evita el eritema, en
comparación con el mismo tiempo de exposición pero sin la protección del filtro
solar.
Por ejemplo: si una persona puede exponerse
al sol el primer día 10 minutos sin tener enrojecimiento ni quemaduras, un FPS
15 utilizado adecuadamente la protegerá del sol durante 150 minutos (10x15),
aunque no es tan correlativo.
Este factor se calcula dividiendo la dosis
eritematógena mínima (DEM) con la aplicación del filtro solar, entre la DEM sin filtro solar.
CÁLCULO DEL FPS
El
FPS es pues un índice que nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol
sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de
los rayos solares. Si una persona es capaz de estar 20 minutos expuesta al sol
sin quemarse, la elección de un fotoprotector 8 le supondrá una protección 8
veces superior.
La fórmula del
cálculo es:
|
DEM zona
protegida
|
FPS=
|
--------------------------------------------
|
|
DEM zona
sin protección
|
TIEMPO
DE EXPOSICIÓN SIN RIESGO
FPS
(en relación a los filtros UVB)
|
Tiempo
de exposición sin riesgo
|
Sin protección
|
20 minutos
|
Factor 8
|
40 minutos
|
Factor 11
|
40 minutos
|
Factor 15
|
5 horas
|
Extremo
|
Más de 6 horas
|
Cada persona tiene que saber su especial
sensibilidad a la exposición solar y saber el tiempo que se puede exponer al
sol sin riesgo de quemaduras.
Hay que recordar pues que todas las
medidas para protegernos del sol son pocas.
Efectos
secundarios del sol
Aunque el color de la piel bronceada se
asimila a la buena salud, el sol puede provocar trastornos, dos tipos de
trastornos: los visibles y los invisibles.
Consecuencias visibles
Después de una exposición solar, las
quemaduras son los efectos más evidentes, pero hay otros.
Los rayos infrarrojos dan sensación de calor pero no queman.
Los rayos UVA ocasionan el fenómeno de la pigmentación
inmediata. Horas más tarde, los rayos UVB causan un eritema actínico.
Días más tarde, la capa córnea se agranda y la pigmentación melanítica se
intensifica.
Personas que han abusado del sol pueden
experimentar, con el tiempo, manchas en la piel, arrugas y cataratas, y a la
larga cáncer cutáneo o tumoraciones superficiales.
Consecuencias invisibles
Hay
que recordar que todas las medidas para protegernos del sol son pocas.
|
A largo plazo, los rayos UVB son absorbidos
por el ADN
y causan alteraciones en el genoma.
Los rayos UVA también se absorben y se transforman en radicales libres, que
alteran el material genético y saturan los sistemas defensivos de la piel. Por
tanto, cuando las exposiciones solares son
excesivas y los protectores están desbordados, las células anormales proliferan
y acostumbran a formar carcinomas o melanoma.
Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de
piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos.
LAS PERSONAS DE
PIEL CLARA TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR CÁNCER DE PIEL POR LA AUSENCIA RELATIVA
DE PIGMENTACIÓN DE LA PIEL.Según distintos estudios clínicos, utilizar un
fotoprotector 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un
78% el riesgo de cáncer cutáneo
Instrucciones para
broncearnos correctamente
Desde que nacemos, todos tenemos una capacidad
de adaptación al sol. Éste es nuestro fototipo. Cuanto más pequeña sea
esta capacidad (tienen menos las personas de piel clara, o las personas
pelirojas), más reducida será la capacidad de resistir el sol.
Por
tanto, la respuesta a una misma radiación será
diferente según el individuo que la reciba.
Fototipo
|
Tipo
de piel
|
Reacción
solar
|
Fototipo 1
|
Piel muy clara. Ojos azules. Pecas. Casi albinos.
|
Eritema
intenso. Gran descamación. No se pigmentan.
|
Fototipo 2
|
Piel clara. Ojos azules o claros. Pelo rubio o pelirrojo.
|
Reacción
eritematosa. Descamación. Ligera pigmentación.
|
Fototipo 3
|
Piel blanca (caucasiana). Ojos y pelo castaño.
|
Eritema
moderado. Pigmentación suave.
|
Fototipo 4
|
Piel mediterránea. Pelo y ojos oscuros.
|
Ligero
eritema. Pigmentación fácil.
|
Fototipo 5
|
Morena. Tipo India, Sudamérica, indostánicos, gitanos.
|
Eritema
imperceptible. Pigmentación fácil e intensa.
|
Fototipo 6
|
Piel
negra.
|
No
hay eritema, pero sí bronceado.
|
|
|
|
LAS
LARGAS EXPOSICIONES SOLARES CON PROTECCIÓN INSUFICIENTE DURANTE LOS PRIMEROS
20 AÑOS, AUMENTAN EL RIESGO DE MELANOMA MALIGNO.
|
Autobronceadores y productos
para después del sol
La gama de productos cosméticos solares es
muy extensa. Además de los protectores están los autobronceadores y los
productos para después del sol.
Autobronceadores
Los autobronceadores contienen preparados
capaces de reaccionar con la queratina y otras proteínas epidérmicas dándoles
color (atención, este color no es melanina, por tanto, no protege). Al no
intervenir los rayos UV, no contienen protectores. Aun así hay que aplicarlos
con cuidado si se quieren evitar irregularidades en la pigmentación.
Productos para después del sol
Estos productos son
cosméticos que tienen diversos principios activos, que actúan conjuntamente con
la finalidad de calmar la quemazón cutánea y paliar y/o corregir las anomalías
originadas por la agresión solar. Los efectos que buscan son:
hidratar, refrescar, evitar la inflamación, cicatrizar y regenerar la piel.
Protectores resistentes al
agua
Uno de los aspectos de los fotoprotectores
que se debe considerar es la capacidad de quedarse en la piel cuando ésta entra
en contacto con un medio húmedo (el agua del mar, de las piscinas, o el sudor),
y esto es consecuencia directa de su excipiente.
Esta característica se obtiene incluyendo
determinados derivados acrílicos en la formulación del producto, como por
ejemplo, las siliconas.
Hay dos clasificaciones posibles
para los productos resistentes al agua:
·
Water-resistant: cuando el fotoprotector no ha perdido la
capacidad protectora (su FPS) después de 40 minutos de natación o permanencia
continuada dentro del agua. Para evaluarlo se prueba sobre la espalda de
bañistas que nadan durante periodos de 20 minutos.
·
Waterproof: cuando el fotoprotector actúa durante más
de 80 minutos después de entrar en contacto con el agua.
Medidas de protección
Siempre tenemos que protegernos de las
radiaciones, y hay diferentes maneras de hacerlo. Las radiaciones ultravioleta
del sol se pueden combatir utilizando prendas de vestir adecuadas, con
sombreros, y sobre todo, aplicando adecuadamente cremas de protección
solar sobre la piel.
PARA PROTEGER LOS OJOS CUANDO NOS EXPONEMOS AL SOL, ES NECESARIO
UTILIZAR GAFAS CON CRISTALES QUE ABSORBAN LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.
|
Cuando no se disponga de otros medios de
protección, es aconsejable utilizar cremas de protección solar de amplio
espectro (UVB y UVA), y reducir el tiempo de exposición al sol, en lugar de
alargarlo. La aplicación tópica de las cremas de protección solar es la más
utilizada para absorber los rayos UVB, pero algunos productos no absorben
eficazmente las radiaciones UVA, de longitud de onda más larga. Si se utiliza
una crema de protección solar, conviene escoger un factor de protección
elevado, y ser consciente de que se utiliza para protegerse del sol, y no para
broncearse.
La propiedades reflectoras de la superficie
del suelo inciden en la exposición UV. La hierba, la tierra y el agua reflejan
menos de un 10% de la radiación UV incidente. No obstante, la nieve fresca
refleja casi un 80%, y la arena entre un 10% y un 25%, lo que indica que la
exposición de los bañistas y los esquiadores a los rayos UV es más intensa.
Filtros solares
Muchas veces la radiación solar que llega a
la piel es superior a la que ésta puede resistir, por lo que es necesaria una
protección adicional. Ésta es la función de los filtros solares, que previenen
las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel que causan los rayos
ultravioleta.
Según cómo actúen, se clasifican en
físicos, químicos y biológicos.
Hay
que empezar por un FPS alto, sobre todo la primera semana de exposición
solar, e ir rebajándolo en los días posteriores.
|
·
Filtros físicos: son impermeables a la radiación solar y
actúan sobre la radiación por reflexión, es decir, que reflejan la luz. Además
de los rayos ultravioleta controlan los visibles y el infrarrojo. Podríamos
decir que actúan a modo de pantalla, y los más utilizados son: el óxido de
zinc, el dióxido de titanio y la mica.
·
Filtros químicos: actúan por absorción de la radiación
solar ultravioleta. Captan la energía y la transforman en una longitud de onda
distinta, inocua para la piel. Los más conocidos son el PABA (ácido para-amino
benzoico), el ácido cinámico, el ácido sulfónico, el alcanfor, la benzofenona y
el dibenzoilmetano.
CONSEJOS Y
RECOMENDACIONES
Para obtener un resultado óptimo de la utilización de un
fotoprotector, es necesario seguir cuatro normas básicas:
·
Aplicar el fotoprotector en casa, nunca
en la playa o en la piscina.
·
Hacerlo sobre la piel bien seca.
·
Aplicarlo 30 minutos antes de exponerse
al sol.
·
No escatimarlo.
Respetadas estas
normas, también será necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Evitar las
pulverizaciones de agua durante las exposiciones.
2. Evitar los perfumes
y las colonias alcohólicas que contienen esencias vegetales, porque son
fotosensibilizantes.
3. Elegir el
fotoprotector más indicado atendiendo al fototipo.
4. Utilizarlo, aunque
esté nublado.
5. No exponerse al
sol entre las 11 y las 15 horas.
6. Protegerse la
cabeza con un sombrero o gorra con visera; los ojos con gafas adecuadas, y
los labios con protector labial.
7. Estar en
movimiento. No es nada aconsejable tumbarse al sol y mantenerse inmóvil
durante horas.
8. Beber agua o
líquidos para evitar la deshidratación.
9. Determinados
medicamentos pueden provocar reacciones a la exposición solar.
|
Recuerde:
hay que empezar por un FPS alto, sobre todo la primera semana de exposición
solar, e ir rebajándolo en los días posteriores.
El
sol y los niños
Es importante enseñar a los niños a
protegerse del sol desde pequeños, porque los efectos de la radiación solar son
acumulativos e irreversibles. La piel de los
niños presenta diferencias respecto de la piel de los adultos y hay que darle
la protección adecuada.
Así pues habrá que tener en cuenta que:
No hay que exponer a los niños al sol antes
de los 3 años.
Se tienen que evitar las horas centrales
del día.
Hay que utilizar una protección solar
especial para niños.
Hay que renovar periódicamente el producto,
incluso si se está mucho tiempo en el agua.
Es bueno portegerles la cabeza con gorras y
el cuerpo con camisetas si tienen la piel muy blanca y sensible.
Hay que hacerles beber mucha agua.
?
Hay que ir al médico y/o consultar al farmacéutico a la mínima señal de
reacción o síntoma extraño en la piel.
La luz UV emitida
por las lámparas UVA causa quemaduras y envejecimiento prematuro y potencia el
riesgo de desarrollar cáncer cutáneo
El deseo de conseguir un bronceado rápido y
las exposiciones a este tipo de sistemas de bronceado, potencian los efectos
negativos de los rayos UVA. Por todo ello, hay
que evitar el uso de cabinas solares salvo que sea por prescripción médica,
ya que hay enfermedades cutáneas como la psoriasis para las cuales la radiación
UV puede servir de tratamiento. Aun así habrá que exigir un equipo de radiación
y un personal altamente cualificado.