TEMA 4.- EL EQUIPO.
4.1.- La Mochila.
Las mochilas han evolucionado mucho a lo
largo de la historia, actualmente suelen ser de fibras sintéticas impermeables
y ligeras. También a evolucionado la forma y la estructura para adaptarse mucho
mejor a la anatomía humana, apareciendo modernos sistemas de suspensión y
regulación. La actividad que vayamos a realizar determinará el tipo de mochila
que debemos llevar (escalada, senderismo, esquí…).
MATERIALES
DE FABRICACIÓN
La cordura, un derivado de la poliamida,
es quizás el material más utilizado para la construcción de mochilas, por
tener una excelente relación, peso y
resistencia a la abrasión y el desgarro. Otros materiales utilizados también
derivados de la poliamida son el kevlar y poliéster.
Para dar impermeabilidad a estos
materiales se les da tratamientos resinados o inducidos de poliuretano,
dependiendo del tratamiento serán más o menos eficaces. Las costuras serán la
parte más sensible para la entrada del agua.
CLASIFICACIÓN
Dependiendo del uso que le demos a la mochila y de
su capacidad, podremos clasificarlas en distintos grupos:
Mochilas de
gran carga.
Capacidad de 70 a
85 L
Mochilas de excursión o fin de semana. Capacidad de 45 a 70 L. Serán las utilizadas
normalmente para salidas donde se pernocte.
Mochilas de ataque una jornada. Capacidad de 30 a 45 L
Mochilas Mini. De 0 a 29 L son las más pequeñas.
Mochilas de escalada. Pequeñas, muy
técnicas y resistentes.
Mochilas Lady. Las que están adaptadas explícitamente a las morfologías
femeninas. Espaldas más cortas, caderas más anchas y pecho adaptado a la
anatomía femenina.
Mochilas estancas. Son totalmente estancas al agua y sumergibles,
disponiendo a la vez de las mejores regulaciones. Ideadas para descenso de
barrancos, rafting, travesías en nieve o con mucha lluvia, etc.
CARACTERÍSTICAS.
§
Posibilidad de aumentar su
capacidad gracias a una capa de doble altura en la parte alta de la mochila.(seta)
§
Recomendable en las mochilas de
media y alta capacidad la comunicación a
la parte inferior de la mochila.
§
El acolchado de hombros, espalda y cinturón suele estar elaborado con
espuma de poliuretano de celdilla cerrada y de diferentes densidades.
§
La espalda y los suspenses nos van a ayudar a soportar la carga que
llevemos por lo que hay que prestar atención a este conjunto, Deben tener
facilidad de regulación, para adaptarse a nuestro cuerpo, así como un sistema
de aire –acción adecuado y que el tejido no absorba ni retenga sudor.
§
El cinturón lumbar es importante y básico en mochilas de tamaño medio
y grande. De su diseño depende que la mochila se mantenga firme en la espalda,
impidiendo desequilibrios.
§
Las correas son muy necesarias a
la hora de portear en el exterior de la mochila los crampones, piolet, bastones
de trekking…
§
Los bolsillos
exteriores suponen una posible carga adicional y un acceso selectivo a
diferentes elementos del equipo.
§
Las riñoneras en el cinturón permiten llevar algo de comida para picar,
mientras que estamos caminando sin necesidad de parar.
§
Son muy útiles los portabidones que incorporar algunas
mochilas para poder beber mientras de vez en cuando mientras realizamos la
marcha.
§
Las costuras, unen las diferentes partes de una mochila, deben de ser
de gran resistencia y las que soportan gran esfuerzo deben ser dobles o triples,
con sistema de refuerzo. El hilo debe ser de alta resistencia, poliamida al
100%.
§
En las mochilas grandes de carga y
porteo es muy importante la adaptación
de estas a la espalda, facilitando la
misma una correcta distribución del peso y volumen sobre los hombros, espalda y
cadera.
§
Las mochilas de carga, poseen diferentes sistemas de regulación para que el usuario ajuste su mochila a sus características anatómicas.
§
Debemos escoger dentro de un mismo
modelo la talla que mejor se ajuste a nuestro cuerpo y espalda, evitando que la
altura del porteador y la de la mochila sean desproporcionadas.
PARTES
DE LA MOCHILA
1.
Ajuste de la altura de la tapa.
2.
Asa de acarreo.
3.
Tirantes cenitales.
4.
Hombreras anatómicas.
5.
Espalda acolchada.
6.
Cinta de pecho.
7.
Ajuste de cintura.
8.
Acolchado lumbar.
9.
Cinturón acolchado y anatómico.
10. Ajustes laterales del cinturón.
11. Cintas de comprensión y portaesquís.
12. Ajuste de altura de hombreras.
CÓMO AJUSTAR LA MOCHILA AL CUERPO
Una
vez cargada a la espalda, la cruz formada por el inicio de las hombreras debe
coincidir entre los omoplatos de la espalda (fig.1). En los modelos que no
dispongan de estabilizadores, esta zona podrá quedar un poco más elevada,
dependiendo de la morfología de cada usuario.
- Cerraremos el cinturón
(fig.2). Su posición corresponderá con la parte superior de la pelvis.
Tensaremos de forma que exista contacto por todo el contorno de la
cintura.
- Tensaremos los ajustes
laterales del cinturón (fig.3), hasta que no exista balanceo de los bajos
de la mochila.
- Tensaremos las hombreras
(fig.4) hasta notar que existe contacto en toda la zona del pecho, hombros
y preferiblemente también el inicio de la espalda.
- Tensaremos los tirantes
superiores de las hombreras (estabilizadores), de manera que se anule el
balanceo de la parte alta de la mochila y teniendo la precaución de que no
moleste al giro de la cabeza (fig.5). Para mejorar la inmovilización de la
carga resulta muy útil la cinta de pecho. Es conveniente aflojarlas en las
subidas y apretarlas durante la bajada.
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA EN
LA MOCHILA
Otro de los aspectos
fundamentales es la localización o distribución del peso transportado en la
mochila con respecto a los puntos de carga en nuestro cuerpo.
Normalmente, el peso que
debería transportar cómodamente una persona, no tendría que superar el 25%
o 30% de su propio peso;
Por ejemplo:
Si nuestro peso está alrededor de 70 kg., no debería transportar cargas mayores
de 21 kg.
en condiciones normales (Terreno plano y a nivel del mar).
Para que una mochila
cumpla con este requisito, deberá estar diseñada y construida para que
distribuya el PESO TOTAL transportado entre los hombros y la
cadera, en una proporción de:
30% del peso
sobre los hombros, y 70% del peso sobre la cadera.
Personalmente intento llevar el 100% a la
cintura. Pudiendo pasar la mano entre los tirantes y el hombro es decir 100% de carga en el cinturón
CARGAR
UNA MOCHILA
Abarrotar la mochila de cosas en forma descuidada es solo ligeramente
mejor que subirlas a la montaña en un carrito de compras. Una mochila cargada
cuidadosamente es más cómoda, estable y eficiente y no estará buscarás a
tientas el impermeable cuando realmente lo necesites.
Afloja todas las correas de
compresión para que el compartimiento principal se
extienda completamente y cargue de manera uniforme. Después de cargar, ajuste
las correas para prevenir que el contenido cambie de lugar.
Organiza el equipo en bolsas. Una para la comida, otra para el botiquín de primeros auxilios y
reparaciones. Usa los elementos suaves para acolchar a los duros que podrían
pincharle en la espalda. Mete el
infiernillo entre sacos de ropa.
Coloca el
equipo más pesado en la mitad de la mochila, cerca de su columna para una
óptima estabilidad y transferencia de
carga. Piense en ligero-pesado-ligero: Saco de dormir abajo, tienda y comida en
la mitad, ropa en la parte superior.
Pon lo que vas
a necesitar en el camino -mapa, brújula, chaqueta, bocadillos- en la
capucha, bolsillo lateral, o encima de todo en el compartimiento principal. Lo que
necesitarás cuando te detengas, la comida energética, la ropa extra, ponla cerca
de la parte superior de la mochila.
Las pilas,
protector de labios, cerillas, y otras cosas pequeñas en una bolsa para
que pueda localizarlas rápidamente. Si hay un sujeta-llaves en el bolsillo de
la capucha, engánchale el llavero, reparte la carga con los elementos más
pesados en la base para bajar su centro de gravedad y mejorar la agilidad. Mete
las correas y evite que cualquier cosa cuelgue en el exterior de la mochila que
pueda engancharse en ramas.
Coloca los
elementos en el mismo lugar para cada viaje; automáticamente sabrá dónde
encontrarlos.
- Refrigerios
- Equipo
para lluvia
- Mapas
- Ropa
- Equipo de
cocina
- Comida
- Ropas en una
bolsa
- Tienda
- Aislante
- Bolsa de
dormir
CONSEJOS
A
causa de las costuras, es imposible que una mochila tradicional sea
completamente estanca. La utilización de bolsas interiores estancas o el empleo
de una funda exterior impermeable (cubre-mochilas), garantizará mantener su
contenido seco.
Distribuir el material en bolsas de plástico de distintos colores, mejora la
disposición en el interior de la mochila y facilita una rápida localización.
Impermeabilizar la mochila periódicamente ayudará a su conservación, evitando
la penetración de la humedad.
En determinadas ocasiones (en caso de alud o caída al agua), sistemas que te
permitan desembarazarte rápidamente de la mochila, pueden ser de gran utilidad.
Las varillas metálicas extraíbles que tienen en sus espaldas algunos modelos de
mochilas pueden ser utilizadas para una emergencia para improvisar una tablilla
inmovilizadora en caso de romperse el hueso de una extremidad.
4.2.- El saco de dormir
CARACTERÍSTICAS
La capacidad térmica, el peso las
dimensiones del saco dentro de la bolsa y su forma, junto con el tipo de
actividad que vayamos a realizar, son los detalles a tener en cuenta a la hora
de elegir nuestro saco de dormir.
§
La capacidad térmica viene determinada por el espesor de la capa
aislante y su calidad, el tipo de construcción y los detalles técnicos que se
incorporen (collarín, forma de la capucha,…) Estos tres factores definen la
calidad de un saco.
§
El volumen de un saco plegado variará en función del espesor de los
tejidos y la facilidad de comprensión de su relleno. Cuanto menos ocupe, más
cómodo será el transporte.
§
El peso. La diferencia entre un saco pesado y uno ligero esta en la
capacidad de aislamiento que este nos proporciona.
§
Las dimensiones determina la libertad de movimientos y la cantidad de
aire a calentar en su interior. Un saco muy estrecho será muy incomodo, y un
saco demasiado ancho será difícil de calentar. Un 70% de la capacidad térmica
la aporta la capa aislante y un 30% el espacio interior del saco.
CONSTRUCCIONES
MÁS USUALES
Además del relleno y
de los tejidos interior y exterior, se tiene en cuenta otro factor de
importancia vital en cuanto a la capacidad calorífica del saco: la construcción
del saco: Esta puede ser básicamente de tres tipos:
§
Construcción simple.- Posee costuras frías
(puntos sin cámara de aislamiento) son ligeros y su capacidad térmica es muy
reducida. Son recomendables para verano.
§
Construcción doble.- Son dos capas de tejido
anti pluma y dos de tejido muy poroso con el fin de reducir peso y permitir
mejor la circulación del aire caliente. Para evitar las pérdidas de calor las
costuras están contrapeadas. Son resistentes al uso, duran más, pero tienen el
inconveniente de tener un mayor peso.
§
Construcción de tabiques Se crean unos
compartimentos, tipo cajón, que facilita el hinchado del plumón dándole al saco
un espesor uniforme evitando así los puntos fríos, el aire caliente pasa a
través de los tabiques repartiendo el
calor de forma homogénea. Son sacos ligeros, mucho más delicados y de vida más
corta.
DETALLES
TÉCNICOS DE UN SACO
La calidad de un saco viene determinada por diferentes aspectos
técnicos:
§
Collarín aislante, Es indispensable para
evitar la pérdida de calor por convección. Es conveniente que se pueda cerrar
en torno a nuestro cuello con un cordón elástico.
§
Capucha. Por la cabeza siempre se pierde gran
cantidad de calor, debe envolver la cabeza perfectamente y tener cordones
elásticos para ceñirla lo mas posible.
§
Cremalleras. Deben ser de buena calidad e
inyectadas, de doble cursor.
§
Solapa térmica aislante. En el interior las cremalleras deberán llevar una solapa
gruesa y rellena, en el exterior es aconsejable una tapeta de nylón para cubrir
las cremalleras e impedir el paso del viento.
MATERIALES DE
CONFECCIÓN
Los tejidos de
revestimiento exterior deben proteger el saco del viento, agua y del escape del
relleno aislante. A los hilos se les aplica un tratamiento hidrófugo para el
rechazo del agua.
EL RELLENO
Al escoger entre pluma o
fibra tenemos que tener muy claro para que lo queremos y en que condiciones lo
vamos a utilizar.
Para frío seco y
temperaturas extremadamente bajas, el rendimiento de la pluma es
incuestionable. Sus principales cualidades son, su excelente aislamiento, su
poco volumen y peso. Los inconvenientes, pierde poder de aislamiento con la
humedad, que tarda mucho en secar y su elevado coste.
En condiciones de frío
húmedo o de posibilidad de mojar el saco, la fibra es una buena elección debido
a su escasa absorción de humedad y rápido secado, junto con su excelente
capacidad de transpiración.
Un saco de pluma tiene
una duración sin perder sus propiedades mucho más larga que un saco de fibra.
MANTENIMIENTO
§
Lavar a mano con agua fría y
jabones especiales, aclarándolo abundantemente.
§
El secado debe ser a la sombra con
el saco extendiendo horizontalmente y deshaciendo manualmente los
apelmazamientos de pluma o fibra.
§
El almacenamiento debe ser fuera
de la funda, colgado o extendido.
§
Una sabana interior proporcionará
más comodidad y preservará al saco de la suciedad. En caso de no tener se
recomienda dormir con una camisa y una malla fina.
4.3 . La funda de vivac
La utilizaremos cuando no
llevemos tienda de campaña y nos veamos obligados a realizar un vivac,
protegiéndonos del viento y la humedad.
§
La funda debe ser impermeable y
transpirable, con las costuras termoselladas.
§
Debe ser amplia, para albergar con
suficiencia al saco de dormir y no comprimir el relleno.
§
Estará provista de un cordino con
cierre de tanca para aislarle completamente cuando llueva.
§
Debemos prescindir de aquellas
fundas que solo tengan membrana por la parte superior, ya que transpiran peor y
además, en mitad de la noche podemos darnos la vuelta, con lo que quedará hacia
arriba la parte de nylón con un poliuretano inyectado, dejando de funcionar la
evacuación transpiración y amaneciendo, por lo tanto, con el saco completamente
empapado.
4.4 La colchoneta aislante.
Es un elemento imprescindible a la
hora de dormir en la montaña. No solo nos aísla del frío procedente del suelo sino que nos amortigua las
irregularidades y dureza del terreno.
La calidad de la colchoneta
dependerá de su espesor, densidad y material de fabricación.
TIPO DE COLCHONETAS
|
EXPESOR Y PESO
|
CARACTERÍSTICAS
|
Clásicas y sencillas
|
9 mm 300 gramos
|
Material microporoso (Eva, Icolen o Foan) de
distintas densidades y grosores
|
Acanaladas
|
13 mm 300 gramos
|
Materiales similares a los anteriores, su diseño
acanalado permite crear cámaras de aire
|
Autoinflables
|
35 mm 800 gramos
|
Nylon o poliéster . Autoinflado casi total gracias a
su relleno de celdillas. Cómodas pero no muy aislantes con mucho frío.
|
Inflables
|
40 mm 450 gramos
|
Nylon y poliuretano. Ligeras y de poco volumen,
delicadas. Deben tener compartimentos de hinchado independientes.
|
Aluminizadas
|
3 mm 200 gramos
|
Son las más ligeras , las más incomodas y las menos
aislantes
|
4.5
La tienda de campaña.
Al principio las tiendas
solo tenían un mástil y un cuerpo, más tarde apareció el doble techo y al
añadirle otro mástil y un travesaño surgió la canadiense. En los años 70
aparecen las tiendas túnel o iglú, que permiten un mayor aislamiento térmico,
optimización del espacio, oponer menor resistencia al viento y son de rápido
montaje aunque haya malas condiciones. Últimamente se están poniendo de moda
las fundas de vivac-tienda, ligeras y sencillas, para una o dos personas que se
encuentran haciendo una travesía larga y para las cuales el peso es vital.
Los tejidos que se utilizan
actualmente son totalmente sintéticos, mas ligeros y resistentes y totalmente
impermeables a base de inducidos de poliuretano. El más utilizado es el nylon,
aunque el poliéster también se utiliza.
TIENDAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA MONTAÑA
Tiendas de baja y media montaña.
Son
aquellas destinadas a utilizar en camping o montaña estival, llamadas tres
estaciones.
En ellas se busca la
comodidad, por lo tanto deben ser espaciosas y robustas, por lo que son tiendas
muy pesadas.
El suelo conviene que sea de
PVC, por su dureza, soportará mejor todo tipo de terreno
El cuerpo interior suele ser de algodón para facilitar la
transpiración, aunque se puede combinar con nylon, dándole mayor ligereza y
resistencia pero perdiendo transpirabilidad.
El doble techo, puede ser de lonas acrílicas, pesados pero de gran
resistencia. O de nylon son más ligeros, deben llevar las costuras
termoselladas.
Tiendas de alta montaña.
Todas las costuras del suelo y techo deben estar selladas. Así como
tener abundantes detalles técnicos: bolsillos laterales en el habitáculo,
cremalleras de doble cursor, respiraderos, ganchos para colgar la cocinilla,
malla colgada para dejar las cosas.
Los faldones del doble techo
son de gran importancia, ya que evitan la entrada de nieve y sella mejor la
cámara de aire creada entre el cuerpo interior y el doble techo.
El avance es importante para
poder cocinar, dejar el material, las mochilas, calzarse.
Consejos
§
Tener una tienda con dos puertas,
facilita su ventilación y un acceso más cómodo.
§
Evitar los rayos ultravioletas ya
que deterioran con el tiempo los materiales.
§
No cerrar del todo la puerta
favorece la transpiración
§
Antes de guardar la tienda
conviene asegurarnos que no esta mojada, secarla y limpiarla.
Trucos Básicos.
Las tiendas de serie vienen empaquetadas en una
bolsa de transporte. Sácalo todo al preparar las mochilas para hacer la
actividad, no tomes la tienda como una unidad, reparte toldo, varillas,
piquetas y habitáculo interior entre los futuros ocupantes de la carpa. Si
te toca cargar con ella entera,
igualmente acomódala por partes en el macuto, nunca la llevas en el exterior,
especialmente atravesada bajo la seta pues te desequilibrará bastante.
Una manera de
aligerar peso es dejar el avance en casa, aunque sacrificando un poco de
habitabilidad, también puedes sustituir las piquetas de acero por unas de
poliéster reduciendo el peso de estas en un 50%.
Unas bolsas de
plástico llenas de nieve y enterradas también harán las veces de unas buenas
piquetas sobre todo cuando se han helado. No olvides llevarte todo para casita
llegada
la hora de volver.
La Hora de la
verdad.
Cuando te asalten
las dudas en la tienda valora los siguientes aspectos:
§
Según las condiciones en las que
vayas a utilizar la tienda habitualmente, deberás decidir una clase o modelo de
tienda con las plazas necesarias y el peso justo.
§
Las varillas de más calidad y
ligereza son las fabricadas en aluminio Easton 7075 T6 o las sintéticas DAC con
resistencia parecida y un 15 % más ligeras.
§
Un buen espacio entre el doble
techo y la tienda interior, provista de respiraderos o paneles de rejilla,
aseguran la circulación del aire de abajo a arriba y de lado a lado de la
tienda, evitando la condensación por humedad y trasfiriéndola al exterior.
§
Uno o varios colgadores para la
linterna o la ropa, suficientes bolsillos para pequeños objetos, rejilla en
puertas y ventanas, tensores de hebilla para el doble techo, incluso ventanas
trasparentes, nos facilitarán la vida dentro de la tienda.
§
Observa el suelo, es la parte más
importantes de la tienda interior y lo que más sufre, por lo tanto escoge uno
que sea de materiales resistentes, sin costuras y de la mayor impermeabilidad
posible. Los de nailon con triple revestimiento de de PVC son muy buenos.
§
La columna de agua, nos da la
medida de la impermeabilidad de los tejidos expresada en milímetros. Cuanto
mayor sea la cifra, más impermeables serán. Menos de 1.500 mm. En el doble
techo o 2.000 en el suelo serían prestaciones escasas.
§
La impermeabilidad debe ser
elevada como principal protección ante los agentes atmosféricos, cometido
fundamental de una tienda. Un avance espacioso es básico para almacenar el
equipo. El poliéster es la mejor elección. Fíjate en el correcto termosellado
de las costuras.
§
Las costuras de los puntos de tiro de los
vientos han de estar reforzadas y las de las zonas impermeables selladas
poliuretano, material flexible que tiene el aspecto de la silicona
transparente.
§
Si vas tener que transportarla a
la espalda vigila el peso del conjunto, no debería pasar de 4 kg. para 3 ó 4
plazas
§
Sopesa la calidad de los
materiales y las prestaciones de la
tienda, sin dejarte llevar por las marcas y sin recurrir a los más caros sólo por
el convencimiento que será lo mejor.
4.6.-
Linterna frontal
Es el modelo ideal para utilizar en
montaña, ya que en todo momento nos deja las manos libres.
Podemos utilizar dos tipos de bombilla:
Halógena.- tiene más potencia pero consume
hasta tres veces más batería. Su luz es más blanca e intensa, alcanzan hasta
100 metros.
Normal.-
Menos potencia pero mayor duración.
El frío y la humedad son los principales
enemigos de las baterías, acortando considerablemente su vida, por lo que es
muy recomendable protegerlas cuando no se usan dentro de bolsitas de plástico y
lo más próximo al cuerpo, por la noche, si hace mucho frío, guardarlas dentro
del saco.
4.7
Cantimplora
Las más recomendables son las de aluminio vitrificado, ya que tardan
mucho en coger olores y sabores, pero un buen golpe puede dejarla inservible.
Los nuevos modelos que aparecen en el mercado construidos a base de
poliuretanos con poliamida son ligeros y resistentes pero cogen enseguida
olores.
Las típicas botellas de
refrescos son una opción interesante, ya que cuando están vacías no ocupan
espacio, son indestructibles.
4.8 Bastones de trekking
Son diferentes a los
bastones de esquí. La punta es más resistente para poder soportar el esfuerzo
al impactar en tierra, nieve, roca…, la arandela es mas pequeña, son ligeros y
además son regulables.
Nos serán de gran ayuda al
caminar por terrenos nevados, saltar grietas, cruzar ríos, y sobre todo, a la
hora de portear grandes cargas, descargando cierta parte del peso sobre ellos,
sobretodo en las bajadas.
4.9 Material de reparaciones
Para
solucionar cualquier contratiempo que nos pueda causar una, rotura o avería en
nuestro material, debemos llevar lo imprescindible para efectuar estas
reparaciones de emergencia.
Para este tipo de material
consultar la lista TECO de material.