TEMA 2 TEJIDOS
INDICE
2.1.-Introducción.
2.2.- Tipos de
fibras.
2.3.- Tratamientos y
acabados.
2.4.- Rellenos
térmicos.
2.5.- Tejidos
térmico.
2.1.- INTRODUCCIÓN
Las prendas están construidas por
tejidos estas por hilos y estos a su vez por fibras. Estas fibras que en un
principio eran naturales, hoy en día están siendo desplazadas por las sintéticas
debido a una serie de ventajas que poseen sobre las primeras.
2.2.- TIPOS DE FIBRAS.
o
Fibras Naturales. Pueden ser de origen vegetal
como el algodón, lino, esparto,..o
bien, ser de origen animal como la lana,
la seda… Estas fibras son de corte
corto tamaño por lo cual para poder hacer hilos es necesario entrelazarlas
mediante torsión (antigua rueca).
o
Fibras Sintéticas. Se obtienen a partir de
derivados del carbón y petróleo, que mediante procesos de transformación generan
un monofilamento continuo muy resistente, con el que después se fabricaran los
tejidos. Las fibras más habituales son las poliamidas,
el polipropileno y el poliéster. Pueden obtener acabados de
fibras naturales bastantes satisfactorios.
Las
fibras sintéticas pesan menos, secan mucho más rápido y poseen una mayor
capacidad de transpiración, tanto en vapor de agua como de líquido.
2.3.- TIPOS DE TEJIDOS.
Cuando
se ha obtenido el hilo se pasa a un proceso conocido como:
Base
de Evolución, es la forma de tejer y entrelazar los hilos
para obtener los tejidos.
Tejidos de punto. Consiste en entrelazar hilos mediante bucles
y nudos, creando un tejido elástico.
Tejidos lisos. Hilos paralelos (trama), se les
intercala alternativamente arriba y abajo otra serie de hilos (urdimbre). Esta
base de Evolución puede ser simple se llama Tafetán,
o con hilo doble Esterilla.
Para obtener tejidos más
resistentes se integra una cuadrícula de un hilo más grueso conocido como
antidesgarro, estos tejidos se llaman Ristop.
2.4.-TRATAMIENTOS Y
ACABADOS
Una vez obtenido el tejido al que
llamamos Empesa se le aplican los tratamientos
para aislarlos de los elementos atmosféricos, el viento, el agua y el frío.
Estas terminaciones
tienen una relación muy directa con la
impermeabilidad, que es medida por el Test de Schmerbereg o de la columna de
agua. Basado en la teoría de los vasos comunicantes. El mínimo debe
mantenerse por encima de los 1000 mm. Esta cantidad puede expresarse también en
unidades de presión (1 bar = 10.000mm).
A.-
TRATAMIENTOS
Los diferentes
procesos a que se somete al hilo y a la empesa para conseguir un tejido con
propiedades de impermeabilidad.
¨
Hidrofugado.- Diferentes baños químicos que
impiden que más tarde absorba agua. Su columna de agua se sitúa entre 100 y los
400 mm por lo que podemos afirmar que no es impermeable.
¨
Resinado.- Una vez terminado el producto se
extiende sobre él una capa de un producto derivado de resinas sintéticas. En
desuso ya que la capa se desprende con el uso.
¨
Inducido.- Se aplica un producto plástico
(poliuretano, PVC, caucho...) que se adhiere al tejido formando un solo cuerpo.
Son impermeables columna de agua superior a 1000 mm, pero no transpiran.
¨
Desperlantes.- Un producto plástico aplicado
exterior que no impide la transpiración. No tiene una columna de agua elevada y
se deteriora con bastante facilidad sobretodo al lavarlos.
B.-
ACABADOS
Es el resultado de
unir una membrana a un soporte textil.
¨
Membrana microporosa.
Similar a la inducción pero no es un producto
sino una membrana. Esta es de teflón expandido, tiene una serie de microporos
de un tamaño mucho menor a una gota de agua, pero superior al de una molécula
de vapor de agua.
Otras características de las membranas
son:
-
Bidireccionales, es decir que
funcionan en los dos sentidos.
-
Baja elasticidad, no resiste muy
bien las tensiones fuertes.
-
Muy impermeables
Membrana microporosa. Membrana polimérica.
¨
Membrana polimérica.
Es el sistema menos conocido se basa en un
complicado proceso llamado encadenamiento molecular basado en dos elementos:
uno hidrófilo (absorbe agua) y otro hidrófugo (repele el agua). El primero
capta las moléculas de vapor de agua y el segundo las repele hacia el exterior.
Es una membrana muy elástica, resiste bien el lavado y tiene una columna de
agua muy elevada.
2.4.- RELLENOS
TÉRMICOS
Ninguna prenda da
calor, el único que produce calor es nuestro cuerpo y todo lo que nos pongamos
encima solo servirá para evitar que ese calor se pierda, huyendo hacia el
exterior. Lo más usual para mantener el calor son los rellenos térmicos, los
más utilizados son: la pluma y la fibra.
Los dos se basan en el principio que el
aire es un mal conductor del calor, atrapan el aire que se va calentando con
nuestro calor corporal, formando una capa de aire aislante que impedirá, más o
menos, que baje la temperatura en nuestro cuerpo.
LA PLUMA
Posee las mejores prestaciones como
aislante térmico, se obtiene generalmente de ocas y gansos. Hay que diferenciar
entre pluma y plumón o duvet, esta es de mejor calidad ya que no tiene cañamón.
Para medir la calidad de la pluma se utiliza un método llamado ¨Fill-power¨ es
la capacidad de hinchado o recuperación de la pluma.
Ventajas.- poco peso, gran poder
aislante, fácilmente comprimible y recuperable de esa compresión, duraderos y
agradable, muy buen tacto.
Inconvenientes.- si se moja es
inútil, lentísimo secado, lavado delicado y su precio suele ser muy elevado.
LA FIBRA
Compuestos
por fibras sintéticas de poliéster y polipropileno, entrecruzadas caóticamente
y unidas por diversos procedimientos. Intentan imitar a la pluma con un menor
coste, sobretodo para las ocas y los gansos.
Ventajas.- No pierden mucho poder
aislante con la humedad (mantiene hasta un 70%) secan muy rápido, tiene un
mantenimiento sencillo y su precio es relativamente barato.
Inconvenientes.- menor capacidad de
compresión, mayor peso y volumen, periodo de vida más corto (un saco de pluma
puede durar lo mismo que tres de fibra), pacto no tan bueno y en condiciones de
frío extremo no rinde tanto como la pluma.
2.5.- TEJIDOS
TÉRMICOS
Están destinados a la confección de prendas interiores e
intermedias. Son la autentica barrera térmica en la retención de calor corporal
debido a su escasa conductividad y a su capacidad de crear micromasas de aire;
además facilita la transpiración tanto en vapor como en líquido. Hay dos tipos:
naturales y artificiales.
NATURALES
Ø Algodón.- Es agradable al tacto y absorbe con facilidad la humedad pero no la
evacua. Seca muy despacio, por lo que debemos desechar su uso en invierno.
Ø Lana.- Hasta la aparición de las fibras sintéticas, la lana, era la más
cotizada para mantener el calor del cuerpo, es muy cómoda y de tacto muy
agradable, pero no todo son ventajas ya que absorbe gran cantidad de humedad,
aumentando mucho de peso y tarda mucho en secar y ocupa mucho volumen.
Ø Lana termógena.- Este tejido intenta beneficiarse de de la capacidad térmica de la lana
paliando el tema de su escasa transpirabilidad y lento secado, mezcla la lana
con fibras (poliéster o polipropileno). Se utiliza en calcetines para mucho
frío y ropa interior de expedición. Es recomendable para personas alérgicas a
productos sintéticos.
ARTIFICIALES
Ø Lycra.- se suele utilizar mezclado con otros tejidos para que estos se
beneficien de de sus propiedades hidrófugas y elásticas. Es habitual
encontrarla en puños, cinturas y mezclada con poliéster para obtener prendas
que se adhieran a la piel.
Ø Poliamida.- Es el conocido Nylon, se emplea para reforzar prendas, es muy
resistente y además absorbe poco agua.
Ø Polipropileno.- Es muy ligera y es la que menos agua absorbe. Se resiste a ser
atravesada por la transpiración, por lo que se combina con otros tejidos o se
construye en tejidos tipo red. Se
utiliza para confeccionar ropa interior, calcetines y guantes interiores. Es muy
resistente al uso.
Ø Poliéster.- Es una fibra sintética concebida para imitar al algodón. Es
originaria de la síntesis de derivados del carbón y petróleo. Permite gran
número de variaciones y combinaciones, permite el tintado, de el se obtiene el
conocido forro polar gracias a un proceso de cardado.
El poliéster se puede
combinar con otros materiales para conseguir mejorar sus propiedades:
-
Elasticidad con la lycra.
-
Mayor absorción la fibra de
celulosa.
-
Resistencia con la poliamida
-
Efecto corta viento, con membranas
paravientos.
Ventajas.- Buena velocidad de secado,
crea un clima cálido permitiendo la transpiración, tiene larga vida, absorbe menos olor que
otras fibras naturales.
Inconvenientes.- Poca capacidad térmica ante la presencia de viento,
poca resistencia a la abrasión (forma bolitas), coste elevado.
Ø Clorofibra.- Es la versión textil del PVC. Posee una gran capacidad térmica, pero
tiene baja transpirabilidad, para paliar este inconveniente se suele mezclar
con polipropileno o poliéster.. Es muy utilizado en la confección de ropa
interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario