Visita concertada con LA AMA
Desde el aparcamiento de autobuses del IES
A las 8'15 h. Regreso a las 14'45 h.
Todo el equipo y material para toma de datos ( cuaderno de datos, cámara de fotos, etc )
Hola andres segura Tortosa
Este es un mensaje automático para confirmar que la reserva ha sido cursada satisfactoriamente.
Por favor, no responda a este mensaje. Para contactar con el establecimiento utilice este email: info@cuevasdesorbas.com
Por favor, no responda a este mensaje. Para contactar con el establecimiento utilice este email: info@cuevasdesorbas.com
Esta reserva se ha realizado desde: Reserva tu Visita
Datos de Contacto
Establecimiento: Karst en Yesos de Sorbas para escolares
Dirección: C/ Terraplén, s/n
CP: 04270
Localidad: Karst de Sorbas
Provincia: Almería (Karst de Sorbas)
País: España
Teléfono: 950364704
Correo electrónico: info@cuevasdesorbas.com
Persona Contacto: Ana García
Teléfono Persona Contacto: 950364704
Dirección: C/ Terraplén, s/n
CP: 04270
Localidad: Karst de Sorbas
Provincia: Almería (Karst de Sorbas)
País: España
Teléfono: 950364704
Correo electrónico: info@cuevasdesorbas.com
Persona Contacto: Ana García
Teléfono Persona Contacto: 950364704
Estos son los datos de la reserva:
Fecha cursada: 01/10/2014
Fecha: 10/02/2015
Fecha: 10/02/2015
Más Detalles de los programas realizados: ( miradlos para referencias e información )
2º Ciclo Secundaria y Bachillerato:
Las Cuevas de Sorbas y el Karst en Yesos es una formación única en Europa. a través de la visita interpretada los alumnos observaran la geomorfología del paisaje kárstico, así como sus características y formación Duración: 4 horas (*). Dificultad: Baja Distancia aproximada: 2 km.
Objetivos generales : -. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. -. Valorar la importancia del medio natural, manifestando hacia él, actitudes de respeto y cuidado, interviniendo dentro de sus posibilidades. -. Competencias y aptitudes para seguir aprendiendo fomentando el interés por los minerales desde una visión mas especifica o otra general. -. Experimentación de los sentidos, (oscuridad y silencio absolutos, así como los cambios de temperatura y humedad respecto al exterior) -. Orientación en la Naturaleza.
PARA ESTA ACTIVIDAD PODEMOS ELEGIR 3 TEMATICAS DIFERENTES.
OPCION 1. Usos y Minería del Yeso. En el recorrido por el sendero de la superficie del karst, observaremos el paisaje exterior como ha sido alterado por el hombre para el aprovechamiento del mineral del yeso con distintos métodos de extracción, dependiendo de su uso y momento en la historia, pasando de los romanos para utilización como cristal en ventanas a la actualidad con grandes explotaciones.
OPCION 2. Karstología y formaciones en el Karst en Yesos de Sorbas. Con este recorrido didáctico el alumnado analizara en el campo. - Evolución de un macizo kárstico, y modelado del paisaje - Las condiciones tanto geológicas cono climatológicas para la formación del karst en yesos. - Particularidades del karst en yesos de sorbas, frente a los karst clásicos de rocas carbonatadas. - Evolución del karst en yesos de Sorbas. - Importancia de su protección.
OPCION 3 Adaptaciones de los vegetales al desierto. En el recorrido por el sendero de la superficie del karst en yesos observaremos la vegetación a nuestro alrededor y sentiremos su olor, tacto, imperfecciones, y hablaremos sobre las diferencias y el porque tienen características diferentes, así como las adaptaciones que han tenido que sufrir las plantas para poder sobrevivir en condiciones adversas. Temporalización de la actividad: • 10:00 horas: Recepción en el Centro de Visitantes. Presentación de los monitores • 10:30 horas: Desplazamiento en autobús hasta del sendero. • 10:45 horas: Realización del sendero interpretado a pie, interpretacion sobre la la temática elegida. • 11:30 horas: Fin del sendero y desplazamiento en autobús hasta la Cueva de Yeso. • 11:40 horas: Parada para comer. • 12:00 horas: Realización del itinerario didáctico por la Cueva de Yeso (Esta ruta es subterránea). • 14:00 horas: Fin de la actividad. (*)
Esta sería la duración media de la actividad, la cual puede variar en 60 minutos arriba o abajo en función de las condiciones climatológicas.
* La actividad únicamente cubre el servicio de guía de los monitores, los materiales necesarios y los seguros pertinentes. En ningún caso está incluido el transporte a los lugares donde se realizan las actividades ni el avituallamiento.
Recomendaciones: • Se aconseja que los asistentes vayan provistos de: agua y comida, ropa, botas de montaña y / o chubasquero o bien protección solar.
|
Geomorfología Kárstica:
Martín González Hierro.
Con estas líneas pretendemos dotarnos de una serie de conceptos básicos usados en las textos espeleológicos , que nos ayudarán a una mayor comprensión y aprovechamiento. |
||||||||||||
·
Manifestaciones exokársticas
§
Lapiaz
§
Dolinas
§
Uvalas
§
Poljes
§
Simas
§
Ponors
§
Cuevas
Geomorfología Kárstica
El
fenómeno kárstico o las morfologías kársticas son fundamentalmente el
resultado de un proceso de disolución en rocas solubles. Esta importante
acción de disolución da lugar a una morfología muy típica (en superficie y en
profundidad) a la que haremos referencia a continuación. El mayor desarrollo
del karst se produce en las rocas carbonatadas y dentro de estas son las
calizas las que mejor se prestan a estos procesos de disolución, estas rocas
presentan una baja solubilidad relativa por lo que el proceso de
karstificación es lento, pero tienen una gran resistencia y por ello las
simas y cuevas pueden alcanzar grandes dimensiones, tanto en extensión como
en profundidad. La intensidad de esta disolución depende de muchos factores
entre ellas la climatología y la hidrología, así como de la sedimentología (planos
de estratificación, discordancias, contactos...) y la tectónica (diaclasas,
fallas).
Todas estas facetas son las que estudia tanto
Manifestaciones exokársticas:
Podemos
diferenciar las distintas morfologías exokársticas más importantes
caracterizándolas como siguen:
Se hallan en la
superficie del Karst y por ellas se produce la infiltración del agua. Las
principales formas, de menor a mayor tamaño, son las siguientes:
El "lapiaz" o "lenar", es posiblemente la
forma inicial mas sencilla de "karst embrionario" que puede
degenerar, posteriormente en dolinas. Se presentan, generalmente, como un
conjunto de pequeñas acanaladuras o surcos estrechos (desde centímetros
-"microlapiaz"- hasta
Son depresiones circulares o elípticas que se forman por
disolución (y consiguiente pérdida de volumen)en su fase inicial, a partir de
la intersección de diaclasas, generalmente a favor de las planos de
estratificación, produciéndose un proceso en cadena de infiltración-
disolución. En cualquier caso no se disponen caprichosamente, sino que
generalmente están alineadas según fracturas o direcciones de estratificación
determinadas. En sección tienen forma de cubeta o embudo. Sus dimensiones
varían desde unos pocos metros de diámetro hasta incluso
Como consecuencia de la evolución de la dolina, mas rápida en
superficie que en profundidad- se originan, par coalescencia, las uvalas. Sus
dimensiones pueden alcanzar incluso
que las dolinas.
Son las formas superficiales más evolucionadas y de mayor tamaño
así como de absorción kárstica. Son unas depresiones endorréicas de fondo
plano. Normalmente presentan una disposición alargada (largo más del doble
que la anchura) y vienen condicionadas por fracturas importantes. Se
considera una longitud de
normalmente se pierden en sumideros o "ponors" (Polje de
Matienzo)
Son valles cuyo curso de agua superficial desaparece en un
sumidero kárstico, presentando fisonomía en "fondo de saco".
Normalmente se adaptan a fracturas determinadas. Cuando llevan mucho tiempo
funcionado se asemejan a uvalas. Los valles ciegos que se presentan en
nuestra zona desarrollan su circulación sobre margas finalizando en
sumideros.
Son las cavidades verticales, condicionadas bien por fracturas
de este tipo, en las que la disolución y erosión ha alcanzado profundidades
importantes de hasta
Son los puntos de absorción en una dolina, uvala o polje y a
veces se trata de ponor-sima
Constituyen los conductos de circulación subterránea, actual o
pasada, libre o forzada. Pueden alcanzar hasta decenas de kilómetros y es
frecuente en ellas los conductos secundarios ramificados a modo de laberinto.
En ellas aparecen con frecuencia sifones, lagos ("gours") etc.
Son los manantiales de pequeño caudal, de alimentación alóctona
y de tipo intermitente. Son producto de una diaclasa que actúa como colector
del agua que discurre par la superficie y es interceptada par la diaclasa.
Cada manantial de este tipo tiene una cota de salida diferente e
independiente de la de los demás pertenecientes a este grupo.
Son de mayores caudales, proceden de aguas colectoras del
aparato kárstico y son de tipo permanente, aunque con fuertes fluctuaciones
estacionales en el caudal. En nuestro caso destaca principalmente la
exurgencia de Fuente Iseña.
|
Las formas exokarsticas se originan en la superficie del macizo calcareo, por disolucion de la caliza o por hundimientos. Especialmente llamativos son los cañones, profundos valles de paredes verticales, producidos porque la disolucion de la caliza es mayor en el fondo que en las paredes. Tambien destacan las dolinas, depresiones del terreno, generalmente circulares, formadas por la disolucion de las rocas o por el desplome del techo de una gruta. Relacionados con ellas estan los poljes, extensas depresiones de varios kilometros, con paredes escarpadas y fondo arcilloso y plano, que se forman por union de dolinas.
Los sumideros son orificios en la superficie del terreno calizo por donde penetra el agua hacia el interior del macizo calcareo. En muchos casos, el sumidero es un punto donde desaparece el agua de un riachuelo, para aparecer en otro lugar, separado varios kilometros, a traves de una surgencia. Se llama surgencia a cualquier punto de salida del agua subterranea hacia el exterior.
Por ultimo, el lapiaz o lenar es un conjunto de canales desde
En conjunto, el karst tiene un aspecto general que se denomina paisaje ruiniforme. Entre sus rocas caractertsticas destacan los travertinos y las tobas calcareas, originadas por la precipitacion de carbonato calcico sobre restos vegetales. Suelen aparecer en surgencias.
El modelado kárstico es característico de zonas con rocas carbonatadas (calizas y dolomías). Se da cuando el agua combinada con dióxido de carbono (CO2) actúa disolviendo la roca carbonatada, en un lento proceso que dura miles de años. Este agua procede de la superficie y se infiltra...
Las formas exokársticas se originan en la superficie del macizo calcáreo, por disolución de la caliza o por hundimientos. Especialmente llamativos son los cañones, profundos valles de paredes verticales, producidos porque la disolución de la caliza es mayor en el fondo que en las paredes....