- LA FECHA MÁXIMA DE ENTREGA SERÁ: EL DOMINGO 15 DE FEBRERO A LAS 23:59 HRS
- SE ENTREGARÁ POR CORREO ELECTRÓNICO EN EL MAIL.desplazamientostecosol@gmail.com.
- EL FORMATO DE ENTREGA SERÁ : POWER POINT
- LA INFORMACIÓN QUE HA DE APARECER SERÁ LA SIGUIENTE:( GRUPO, ALUMNOS, FICHA DEL ITINERARIO, BALIZAS FOTOGRÁFICAS, PREGUNTAS O TAREAS, NORMAS DE SEGUIMIENTO DEL ITINERARIO, ETC.)
- PROFESOR ENCARGADO DE LA RECEPCIÓN DEL TRABAJO: JAVIER SEVILLA SIMARRO
2- INFORMACIÓN A MODO DE EJEMPLO DE UN RALLY FOTOGRAFICO DEL CASCO HISTORICO
EL RALLY FOTOGRÁFICO
LAS
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LOS ENTORNOS URBANOS.
La
ciudad se ha convertido casi exclusivamente
en un habitáculo físico donde dormir y trabajar, siendo, en la mayoría
de los casos una desconocida para sus habitantes.
Se
está potenciando el desinterés de los ciudadanos por su propio entorno.
No
existe cultura urbana.
El
ciudadano debería aceptar, por un lado que su medio ambiente real es su entorno urbano.
Entre
sus muros se encierra la evolución histórica, cultural, social, política y
artística,... de todo un pueblo, que por consiguiente es una fuente viva de
enseñanzas, que diariamente podrían
redescubrirse.
Para
ello debemos conseguir LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO, entendida como establecer
una relación con él, integrarlo en sus propias vivencias, organizarlo, cambiar
los usos habituales del mismo, convertirse en actor de su transformación y
mantenimiento.
Se
deben proponer a los ciudadanos nuevas actividades que favorezcan esta
reapropiación del espacio,
pero
para ello éstas deben reunir una serie de condiciones:
Deben EMOCIONAR:
Las actividades deben proporcionar
a los sujetos reacciones afectivas, en
las que se pongan en juego factores como la imaginación, la motivación el
riesgo, la dificultad asumible,...
Deben
favorecer las RELACIONES
INTERPERSONALES:
Deben
permitir entablar diferentes tipos de relaciones con los individuos.
Deben
potenciar la comunicación, la cooperación, la cohesión grupal, la
creatividad,...
El
espacio debe estar convenientemente
ACOTADO:
Los
espacios excesivamente amplios sólo consiguen que la persona se sienta
desbordada por la inmensidad.
Deben
ayudar a descubrir la CULTURA:
Los
espacios con significación cultural, de tradición, atraerán a los individuos
que quieran acercarse a esa cultura.
Las
ciudades encierran múltiples elementos culturales y nuestra función con estas
actividades es hacerlos salir a la luz y permitir su conocimiento con la
intención de facilitar su apropiación.
Deben
desarrollar HABILIDADES MOTRICES E
INTELECTUALES útiles para el día a día del ciudadano,
así
como la adquisición de una CONDICIÓN
FÍSICA coherente con sus implicaciones habituales.
EL RALLY FOTOGRÁFICO COMO
RECURSO PARA DINAMIZAR
ESPACIOS URBANOS.
Un
rally fotográfico es una invitación a descubrir, a observar, a indagar y a
realizar de manera lúdica un itinerario determinado, por medio de la
orientación.
El
rally fotográfico consiste en realizar un itinerario en un espacio urbano o
natural (surge en los espacios urbanos, pero también se utiliza en entornos
naturales) ,
mediante
el uso de un mapa (similar a un
callejero), en el que aparecen imágenes que indican los puntos que el
participante debe localizar y conocer por medio de una pregunta o una prueba.
De
tal forma que los usuarios se desplazan por el terreno interpretando el mapa
y
una vez que saben que se encuentran en el punto marcado,
intentan localizar lo representado en la foto y buscan
la solución a la pregunta planteada.
¿PARA
QUÉ SIRVE?
Se
utiliza para dar a conocer y poner en valor un determinado espacio de forma
lúdica (ya sea el caso antiguo de una ciudad o una ruta por un enclave
natural).
Esta
actividad se está utilizando en dos ámbitos diferentes:
EN
EL ÁMBITO TURÍSTICO-RECREATIVO:
El
rally fotográfico es una propuesta que se está utilizando en el ámbito
recreativo-turístico en distintas regiones.
EN
EL ÁMBITO EDUCATIVO:
La
vivencia de un rally fotográfico por alumnos/as
permite trabajar tres aspectos distintos:
Desarrollar
el currículo específico de Educación Física
Desarrollar
la competencia cultural y artística
Desarrollar
la competencia social y ciudadana
¿QUÉ
OPCIONES PLANTEA?
En
función del entorno a conocer:
Espacios
urbanos (caso antiguos de ciudades y pueblos, en parques
urbanos,
en complejos universitarios, en estadios de fútbol y en museos)
Espacios
naturales (rutas de senderismo y visita a centros de interpretación).
En
función de la organización:
El
itinerario se puede plantear de forma circular, radial (o en estrella) o
cruzado.
La
realización se puede hacer:
Ø
en orden (siguiendo la numeración),
Øde
manera aleatoria (libre)
Øen
grupos colaborativos (donde cada grupo localiza alguno de los puntos, poniendo
al final los resultados en común).
PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RALLY
FOTOGRÁFICO
PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RALLY
FOTOGRÁFICO
SELECCIÓN
DEL ESPACIO.
Primero
tenemos que determinar el espacio que queremos dinamizar con el rally
fotográfico.
Principalmente
tenemos dos opciones:
un
espacio urbano o un entorno natural (parque o ruta de senderismo).
Para
que población va dirigido (niños, adultos, viajeros, etc.),
los
complejos históricos de la zona, equipamientos y servicios,
tránsito
de vehículos,
apoyo
de la administración (subvención y publicación del proyecto), etc.
Una
vez seleccionado el espacio, hay que acotar la
zona que vamos a dinamizar. Por ejemplo, dentro del caso histórico de
Almería puedo dinamizar el entorno cercano a la Catedral (2 Km. a la redonda).
Las
fuentes en las que podemos conseguir los mapas, son entre otras:
el
departamento de urbanismo del Ayuntamiento de la localidad,
en
la diputación provincial
o
mediante google earth (u otra aplicación informática).
DISEÑO
DEL RECORRIDO Y ELECCIÓN DE UN HILO CONDUCTOR.
Entre
la multitud de hilos conductores
que podemos elegir, los que más podemos utilizar son los siguientes:
que podemos elegir, los que más podemos utilizar son los siguientes:
Monumentos
e historia:
el
objetivo es conocer los principales monumentos y la historia de la zona
Educación ambiental:
El
propósito es sensibilizar hacia el cuidado del medio ambiente, mediante el
análisis de la adecuación del entorno para la recogida de basuras (situación de
las papeleras, posibilidad de reciclar papel, vidrio, plástico, pilas,…).
Plantas:
El
objetivo es conocer las distintas plantas que habitan la zona.
Conocer
zonas relevantes para los alumnos/as:
Por
ejemplo, dentro de una ciudad puede ser interesante que los alumno/as conozcan donde está la oficina de correos, el
ayuntamiento, los museos, etc.
Además…
Debemos tener en cuenta el tráfico
de la zona, las barreras arquitectónicas, la longitud del recorrido, las zonas
de descanso y avituallamiento, época del año en la que se va a realizar, tipo
de población, impacto en la zona y otros aspectos específicos de cada espacio
(permisos, solapamiento con otras actividades, etc.).
Selección
de los puntos de interés y consecución de las
fotografías.
fotografías.
Las
imágenes sesgadas que aparecen en el rally fotográfico corresponden a los
puntos de interés que hemos seleccionado en la ruta.
Por
tanto, el recorrido va a quedar totalmente definido cuando establezcamos los
distintos puntos de interés.
*
Para determinar un punto de interés, tenemos que informarnos previamente sobre
la historia, plantas u otro hilo conductor que queramos tratar.
Las
fuentes de información que solemos utilizar son las oficinas de turismo, el
ayuntamiento, los habitantes de la zona, páginas de internet y libros.
Tras
seleccionar los puntos de interés, tenemos que fotografiarlos.
Es
conveniente utilizar una cámara fotográfica que realice fotografías de más de 4
mega píxeles, para poder seleccionar posteriormente un detalle, ampliarlo y que
no pierda resolución.
Aconsejamos realizar gran cantidad
de fotografías durante la ruta de cada punto de interés, para disponer de
material suficiente durante el montaje.
ELABORACIÓN
DE LAS PREGUNTAS.
Preguntas
de observación:
para
responderlas es necesario que el
participante
observe con atención el entorno que le rodea en ese momento
(Señala
cuantos escudos tiene la fachada del monumento).
Preguntas
de análisis:
situamos
al participante ante un problema y
esperamos
que lo analice y de soluciones. (Reflexiona y escribe acerca de
este
hecho: la plaza está sucia)
Preguntas
sobre las sensaciones:
colocamos
el foco de la atención en
las
sensaciones percibidas por los sentidos en ese momento
(Descubre
tres tonos de verde distintos; Encuentra y toca un ser vivo y otro inerte).
Preguntas
sobre las actitudes:
el
objetivo es reflexionar sobre las
actitudes
que realizamos durante nuestra vida cotidiana
(Los
bancos son objetos que suelen reunir a un grupo de personas. ¿Qué rol sueles
adoptar cuando estás en un grupo de amigos?).
Preguntas
sobre las emociones:
permiten
que reflexionemos sobre
nuestras
emociones y vivencias
(Las ventanas permiten al edificio poner en
contacto
su interior con el exterior, al igual que
nosotros utilizamos una
palabra,
un abrazo,… Piensa en cuántas ventanas tienes y como te sientes
cuando
las abres).
Preguntas
de razonamiento inductivo:
gracias
a ellas los participantes
llegan
a señalar las causas responsables de una determinada situación.
(El hinco está más oxidado en la parte pegada
a la tierra, ¿qué crees que ha producido su deterioro?).
Preguntas
de racionamiento deductivo:
se
trata de que lleguen a conclusiones partiendo de una serie de datos previos
proporcionados
(Mide
la altura de estos dos árboles; calcula su grosor y compara su frondosidad.
Teniendo
en cuenta que los plantaron el mismo día, y que al principio eran
iguales,
¿a qué crees que se deben sus diferencias?)
Preguntas
de memoria:
el
participante tiene que recordar información de contenidos conceptuales ya
aprendidos.
(¿Qué
minerales forman el granito?)
Preguntas
de comparación:
se
utilizan para conducir a los participantes
hacia
una reflexión. Se plantean diferencias y semejanzas entre varias
cosas.
(¿Hay diferencias entre los árboles de la dehesa y los de la ribera?).
Preguntas de implicación:
permiten
encauzar a los participantes hacia
aspectos
que queremos resaltar. (¿Cómo crees que se han redondeado
estas
rocas?)
Preguntas
de causa/efecto:
se
pretende relacionar situaciones actuales
o
futuras con las causas transcurridas anteriormente. (Si cortásemos el
tráfico
de esta calle, ¿qué sucedería?).
Preguntas
de aplicación:
se
suelen utilizar ante un problema concreto
que
se pretende resolver. (Coge una bolsa y mira si puedes hacer algo
positivo
por el entorno (recoge basura))
Preguntas
de traducción.
Después
de una recogida de datos, los
simbolizamos
en tablas, gráficos, etc. y se interpretan. (Haz colocando en el
eje
de ordenadas los nombres de los árboles más característicos y en el de
accisas
el número encontrado de cada especie. Haz un diagrama y dinos las
más
características.)
MAQUETACIÓN
DEL RALLY FOTOGRÁFICO.
Para
la maquetación del rally fotográfico recomendamos utilizar el programa
Word
o Corel Draw.
(o cualquier otro software de diseño gráfico).
Primero
es necesario tratar el plano y realizar un croquis del mismo, en el que
no
aparezca información que facilite excesivamente la localización de las balizas
(eliminar
el nombre de las calles, plazas, parques,…).
Después,
tenemos que señalar en el plano los distintos lugares (balizas) que
hemos
determinado como puntos de interés.
Por
último, distribuimos las imágenes alrededor del mapa y relacionamos cada
punto
de interés con una imagen (baliza) mediante un número.
*
La maquetación debe estar unida a la estructura organizativa que utilicemos.
A
partir de la propuesta ofrecida surgen distintas variantes de la misma,
multiplicando
el número de recursos.
1.1.¿Cuáles
son sus funciones principales? ¿Cómo se
llama el edificio que vemos en la imagen?
1.2.¿Qué
pone en el panel que encontramos en los alrededores de la entrada de la
ruta?
¿Podrías
dar alguna explicación del curioso
hueco?
1.3¿Encuentras
cerca de esta imagen algún panel indicativo sobre qué es?.
2.1.
¿Sabes cómo se llama esta sierra? ¿Qué es lo más característico de la zona
(árboles, ríos, nacimientos...?
2.2.
¿Qué longitud aproximada tiene este camino? ¿Por qué es diferente al resto?
2.3.
¿Sabrías decir qué tipo de árbol es el más representativo de este entorno?
¿Cómo
se conoce esta zona?
3.1. ¿Desde donde se ha realizado esta fotografía?
3.2.
¿Cuántos orificios hay en la roca que ves?
4.
¿Cómo se conoce a este lugar? ¿Para qué sirve?
5.
¿Te has fijado que ha cambiado la arboleda? ¿Podrías decirme en qué difiere de
la anterior?
6.
¿Qué encuentras en este lugar? Date un trago.
7.
¿Cuál es el nombre de este árbol? ¿Es importante en la zona? ¿Por qué?
8.
¿Cómo se llama la población que se ve en esta imagen?
Cómo
se le conoce? 9. ¿Hacia donde vamos si
pasamos por este puente? ¿
10.
¿Qué es este edificio y qué función tiene?
11.
¿Qué tipo de animales podemos observar por estas praderas?
12.
¿En qué época esta abierta esta instalación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario