En un porcentaje muy
alto, en el perfil del accidentado coinciden una o varias características:
-
De poca
experiencia.
-
Formación
inadecuada.
-
Sedentaria.
-
Con equipo
insuficiente o inadecuado.
-
Posibles
enfermedades activadas por el esfuerzo
Y las principales causas
:
-
Desconocimiento,
falta de experiencia.
-
Inconsciencia,
sobrestimación.
-
Equipo
deficiente.
-
Mala
condición física.
-
Peligros
objetivos.
-
Enfermedad.
Por ello, los técnicos
deben conocer:
-
Los
peligros
-
Su
prevención como base de seguridad
-
Cómo
actuar si estos ocurren
Y ADEMÁS …
nConocimiento del medio
nSentido común
nConocimiento de la técnica
nValoración de los peligros
nPreparación física y psicológica
nRespetar las reglas de seguridad
PREVENCIÓN EN MONTAÑA
Requisito fundamental:
“ser consciente de los
peligros para poder adoptar las medidas adecuadas mientras realizamos nuestra
actividad en montaña con seguridad”
L0S PELIGROS OBJETIVOS
Son los derivados de
procesos naturales.
•Atmosféricos:
ØEl rayo
ØLa niebla
ØBajas temperaturas, humedad y viento
ØPrecipitaciones atmosféricas.
ØRadiaciones solares
•Otros:
ØCaídas de piedras
ØCauces de ríos.
ØNeveros.
ØFauna y flora.
ØOscuridad.
ØGrietas en glaciares
Øavalanchas
PARA MINIMIZAR LOS PELIGROS
ATMOSFÉRICOS EL TÉCNICO DEPORTIVO EN MONTAÑA DEBERÁ
-
Consultar
siempre la Predicción
meteorológica
-
Estar atento
a las Indicaciones Barométricas
-
Observar con
atención los indicios naturales
-
Disposición psicológica
positiva
-
Llevar
siempre el equipo adecuado
LOS PELIGROS SUBJETIVOS
nProvocados por los propios seres humanos:
ØSobrestimación
ØErrores de apreciación
ØEnfermedades y lesiones
ØFormación insuficiente
ØEquipamiento inadecuado
ØMala preparación física
EL RAYO
•“Es una descarga eléctrica que se produce en una tormenta, desde la nube a
tierra”,
PREVENCIÓN
§Ver boletín meteorológico.
§Observación de indicios naturales.
§Cambiar el itinerario si es necesario.
§ Si el
tiempo entre trueno y rayo disminuye ( acercamiento de la tormenta)
ACTUACIÓN
•El impacto puede ser directo o por corrientes de
tierra.
•No situarse en zonas prominentes.
•Abarcar la menor distancia posible, agacharse y
mantenerse sentado sobre objetos aislantes y secos, si es posible algo elevado.
•Si entramos en una cueva, que sea grande,
alejándonos de la entrada, paredes y techo.
•Cerrar ventanas y puertas en refugios, alejándonos
de la chimenea.
Y evitar :
-
Zonas mojadas
como canales, grietas, depresiones…
-
Salientes.
-
Pequeñas
cuevas
-
Cimas y
aristas
-
Contacto
directo con metales del equipo
PREVENCIÓN
-
Ver boletín
meteorológico
-
Tener en
cuenta la climatología local
-
En la
preparación del itinerario, tener previstos escapes y líneas fáciles de seguir
con mala visibilidad y que no tengan otros peligros
-
No realizar
la actividad si no existen referencias claras que impidan perdernos.
ACTUACIÓN
-
Si estamos
totalmente desorientados, permanecer en el lugar y esperar a que algún claro
nos permita tener referencias
-
Utilizar las
técnicas de orientación con mala visibilidad.
-
Intentar
seguir puntos de referencia claros como ríos, crestas, etc
BAJAS TEMPERATURAS, HUMEDAD, VIENTO
-
Producen
pérdida de calor corporal, de zonas periféricas y de calor central.
-
También
pueden provocar fallos en nuestros equipos auxiliares ( linternas, emisoras,
altímetros, etc )
-
Pueden variar
las condiciones del terreno ( resbalones, desprendimientos…)
PREVENCIÓN
-
Conocer las
previsiones meteorológicas
-
Vestimenta
adecuada a la época del año, altitud, latitud
-
Recordar que
por la cabeza se puede perder hasta el 30% del calor corporal
-
El viento
aumenta exponencialmente los efectos del frío
-
La humedad
acrecienta sus efectos, llevemos ropa de repuesto
-
Llevar ropa
impermeable para protegernos del viento y el agua.
-
Protejamos de
los elementos los materiales que puedan fallar
ACTUACIÓN
-
Vistámonos de
forma adecuada
-
Evitemos en
lo posible zonas desprotegidas
-
Realicemos
los descansos en zonas protegidas
-
Tener especial
cuidado en los terrenos afectados por el frío y el viento
PRECIPITACIONES ATMOSFÉRICAS
PREVENCIÓN
üConsultar meteo
üAdecuar la salida a las condiciones previstas
üLlevar equipo adecuado
ACTUACIÓN
üOjo con desorientarnos
üQue las condiciones adversas no produzcan dejadez
üProtejámonos de las inclemencias.
üAtentos a los terrenos resbaladizos, las crecidas
de ríos, etc
RADIACIONES SOLARES
-
Los rayos
solares pueden producir daños en nuestra piel, ojos, etc
-
También
producen una mayor deshidratación en el organismo
-
En montaña
estos efectos son mayores al disminuir con la altura la protección
PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN
-
Vestimenta
adecuada que nos cubra la mayor superficie posible
-
Llevar cremas
protectoras, gafas solares y abundante agua
-
Beber con
frecuencia
-
Usar cremas
solares con buena protección
-
Ponerse gafas
y gorro
CAÍDA DE PIEDRAS
-
Por efectos
de la erosión y la fuerza de la gravedad.
-
Sus efectos
van desde cortarnos el paso a producir traumatismos de diferente consideración
-
Sus causas
más habituales son el estado general de la roca, el hielo, el deshielo y los
animales y las personas
PREVENCIÓN
-
Consultar la
meteo
-
Planificar
los horarios de paso por las zonas de peligro dentro del itinerario
Elección del itinerario teniendo en
cuenta:
-
Canales o
pedreras
-
Crestas
descompuestas
-
Conglomerados
poco cimentados
-
Taludes de
fuerte inclinación
-
Parte baja de
los desfiladeros
ACTUACIÓN
-
Progresar con
cuidado
-
En caso de
producir caída de piedras, avisar gritando ! Piedra ¡
-
Al pasar por
zonas peligrosas pasar de uno en uno y atentos
-
Si no es
posible esquivar la piedra, nos colocaremos tras algún obstáculo o nos
pegaremos a la ladera colocándonos la mochila encima
CAUCES DE RÍOS
PREVENCIÓN
üPlanificar el itinerario por zonas con buen paso o
puentes
üEvitar torrentes con lluvias fuerte
üOjo en primavera con la fusión de la nieve
ACTUACIÓN
-
En los ríos,
las zonas más peligrosas son antes de las curvas y en estrechamientos (mayor
velocidad del agua)
-
Buscar vados
poco profundos, en zonas llanas y anchas, después de curvas o meandros.
-
Especial
cuidado en zonas de roca pulida
-
Utilizar
bastones o palo para mantener el equilibrio
-
Si la
corriente es fuerte pasar de dos en dos sujetos por los hombros
-
Ante la duda
de ser arrastrados, NO PASAR
INCENDIOS FORESTALES
PREVENCIÓN
- Nunca hacer fuego en el monte. Además de ser muy
peligroso, las normativas lo prohíben terminantemente.
- No arrojar colillas o fósforeos, ni encendidos ni
apagados, por la ventanilla del coche o en el monte.
- Si mientras estás en el medio natural se produce
un incendio, no precipitarse a salir desordenadamente, ya que podrías entrar en
la zona de fuego. Pide información y sigue las instrucciones.
ACTUACIÓN
Si descubre u ocasiona un fuego:
- Si el fuego es pequeño intente sofocarlo con agua
o tierra, o golpeándolo con ramas de árbol. Atáquelo siempre por la base. Si
consigue apagarlo eche tierra sobre las brasas y limpie de ramas los
alrededores. Informe a las autoridades.
- Dé aviso con urgencia al teléfono de emergencias
112, al 062 de la Guardia Civil o al teléfono verde de la Consejería de medio
Ambiente.
Si se ve sorprendido por un incendio :
- Estudie bien por donde escapar del fuego.
- Respire por la nariz. Cúbrase con un pañuelo
mojado nariz y boca.
- Aléjese en la dirección opuesta al humo.
- No suba por una ladera cuando el fuego ascienda
por ella. Escape en la dirección más perpendicular posible a la del avance del
fuego.
- Evite las vaguadas profundas. Tienden a canalizar
el fuego.
- Si su ropa se prende, échese a rodar por el suelo.
Si dispone de una manta envuélvase con ella.
- Atención al escapar a los cambios de dirección del
viento. Hacen que el fuego varíe su avance.
- Si las llamas le rodean sitúese en una zona ya
quemada, de espaldas siempre a la dirección del viento.
ANIMALES
En nuestra península hay pocos animales
cuyo comportamiento habitual entrañe un peligro para las personas. Pero sí hay
algunas actitudes por su parte que en situaciones concretas sí pueden provocar
situaciones de riesgo.
- Cualquier animal que encuentres suele tener un
comportamiento huidizo y nunca se mostrará agresivo. Tan sólo cuando se sientan
acorralados su actitud puede ser agresiva y entrañar peligro. Las mordeduras,
ataques o picaduras sólo se dan en estas circunstancias, y se evitarán teniendo
un comportamiento respetuoso y tranquilo con cualquier animal que pueda verse y
con los lugares que les sirven de refugio.
- Hay algunas especies cuya mordedura o picadura es
venenosa. Especial cuidado debe tenerse con la víbora, pues su mordedura sí
puede resultar grave.
- Si encuentra una víbora ( o cualquier otro reptil
) en su camino, tan sólo debe apartarse un poco, permanecer tranquilo y dejar
que se marche. La víbora nunca ataca si no se la molesta.
- Preste atención al sentarse o apoyarse,
especialmente en zonas de roca soleadas. Cuidado también al caminar por prados
con la hierba alta, especialmente si lleva un calzado ligero o pantalón corto.
Por descuido, en estos lugares puede colocar su mano o sus pies sobre algun
animal y recibir su mordedura. Revise sus prendas de ropa antes de ponérselas
si las ha dejado sobre el suelo o fuera de la mochila durante una parada larga.
- La picadura de insectos no suele implicar más
problema que una leve molestia. Pero en algunas personas puede traer consigo
ciertas reacciones alérgicas que pueden revestir gravedad. Un medicamento
antihistamínico no debe faltar en su botiquín para estos casos, especialmente
si algún miembro del grupo presenta antecedentes.
- Especial atencióncon el ganado vacuno, sobre todo
en época de cría, pues puede atacar en caso de verse acosado. Aún quedan
lugares donde queda ganadería brava, donde hay que extremar las medidas de
seguridad, evitando en lo posible acercarse.
SEGURIDAD DURANTE LA ACTIVIDAD
ØPlanificación. “ antes “
- Preparación de la actividad:
-
Itinerario,
desnivel, duración, altura máxima, refugios, zonas problemáticas, etc
-
Prever rutas
alternativas
-
Observar y
entender el parte meteorológico
-
Equipo
necesario (personal y colectivo)
-
Equipo de
seguridad (comunicaciones, botiquín,etc)
-
Deja dicho: a
dónde y por dónde vas, con quién vas y cuando vuelves
Ø
“ y
durante la actividad “
-
Sé consciente
que “tú” eres el líder del grupo
-
Comprobar el
estado físico de los usuarios: adaptar la actividad, guardar energías, no
complicarse sin necesidad
-
Transmitir
seguridad y control al grupo en los momentos delicados: da instrucciones claras
y personales, no pierdas la calma, muéstrate firme y mantén el grupo unido
-
Ritmo:
mantener una velocidad constante hará que cumplamos un horario de seguridad
-
Una de
las funciones fundamentales del Técnico es mantener el grupo seguro.
SOLICITAR AYUDA
Ø
Ante una
situación que no podemos resolver, hay que alertar…
·
O tenemos
comunicación por emisora, teléfono …
·
Si no tenemos, si hay un grupo numeroso mejor que
vayan dos, bien capacitados y equipados.
Ø
Si estamos
solos, antes de dejarlo solo, valorar:
·
¿Qué lesiones
tiene?¿puede prescindir de nuestra ayuda? Itinerario a seguir para pedir ayuda,
¿qué tiempo tardaremos en regresar? ¿qué hora es y qué tiempo atmosférico
tenemos?
Ø
Si decidimos
dejarlo, que el lugar sea seguro, las curas de urgencia realizadas y bien
abrigado y aprovisionado
AVISO AL GRUPO DE SOCORRO
•Identidad del que solicita la ayuda
•Descripción del accidente: númº de heridos,
gravedad, tipo de lesiones, etc
•Cómo y cuándo ha ocurrido
•Dónde. Localización
•Con qué medios y ayuda contamos
•Condiciones meteorológicas en la zona
•Condiciones de acceso al lugar del accidente..
Señales de socorro reconocidas
internacionalmente
•Bengala de color rojo
•Cuadrado de tela roja con un círculo blanco
•Señales luminosas o acústicas:
ü 6
espaciadas durante un minuto con otro minuto de pausa.
ü La
respuesta del grupo de socorro es de 3 señales espaciadas en un minuto y otro
de pausa
•De pie y en forma de “ Y ” = SI necesito ayuda
•De pie un solo brazo levantado = NO ayuda
•Hay que conocerlas para no producir equívocos
BÚSQUEDA DE PERSONAS EXTRAVIADAS
•Es
complicado y laborioso si no se coordina y planifica adecuadamente. Necesidad
de personal cualificado.
•Lo
primero es si hay indicios razonables de que hay personas perdidas
•Valorar
la edad, los conocimientos, el equipo que llevan, el lugar, las condiciones
meteorológicas, los peligros objetivos, etc.
Para poder planificar una operación
de búsqueda, hay que disponer e informar de:
•Nombre del perdido o perdidos
•Hora de desaparición
•Lugar al que pensaban ir y por donde
•Conocimientos que tienen de la zona
•Experiencia en montaña
•Material y vestuario que poseen
•Condiciones meteorológicas en la zona
BÚSQUEDA DE EXTRAVIADOS
“ los buscadores deben conocer y
respetar el plan de actuación previsto :
ØSeñales de aviso
ØLugar y horas de encuentro
ØZonas de búsqueda
-
Si se divide el grupo, todas las personas deben
poder estar en contacto y comunicarse con los medios disponibles.
-
Los subgrupos serán de dos como mínimo, o
permanecer al alcance visual o del oído de otro.
-
Deberían conocer el terreno y tener el equipo
adecuado.
y la actuación…
-
Seguir el recorrido conocido o supuesto, y dentro
de éste los lugares lógicos de extravío.
-
Se buscarán huellas o indicios de su paso.
-
Si se confirma que son del desaparecido, se
concentrará la búsqueda en la zona, comunicando con el resto de los grupos.
-
Hay que pararse frecuentemente para llamar y
escuchar posibles gritos de ayuda.
-
Con visibilidad, los prismáticos son de gran ayuda
1.
Actuación en evacuación helicóptero
Elección
zona aterrizaje
Superficie plana de 4x4
Ningún obstáculo de más de 1,50 m de altura en un radio
de 10 m
Si la zona está nevada, pisar la nieve
previamente.
Que no exista ningún objeto que pueda
volar
Colocación
del grupo:
El herido en zona de fácil evacuación,
protegemos su cara en la aproximación del helicóptero y sujetaremos si lo
hubiera el material de abrigo. El resto de grupo reunido, lejos de la zona de
aterrizaje. Dar indicaciones de que no se muevan y que no tengan ningún objeto
suelto que pueda volar
Señalización
de la zona de aterrizaje
El mejor sistema es situarse inmóvil y de
espaldas al viento, con los brazos levantados en “Y”. Procurar que la
vestimenta sea llamativa.
Cuando el piloto noos indique que nos ha
visto y se acerque, nosotros nos agacharemos.
Nos mantendremos inmóviles hasta qu
aterrice, puesto que en caso de mala visibilidad, quizás seamos el único punto
de referencia.
Aproximación
al helicóptero
Sólo cuando la tripulación lo indique.
Lo más probable es que el socorrista se
acerque a nosotros.
Una vez que nos hayan dado instrucciones,
sólo se acercarán las personas mínimas que se necesieten para trasladar al
herido. No deben llevar objetos que puedan volar ( gorras, bufandas, etc). Los
objetos largos deberán llevarse paralelos al suelo bajo los brazos.
Deberán inclinarse levemente al acercarse
al aparato.
La aproximación siempre por el área de
visión del piloto, nunca por la cola. Si tenemos que cambiar de lado, lo
haremos por la parte delantera y pegados a la cabina.
Si el aparato está apoyado en una
pendiente, las zonas peligrosas son la parte superior y la del rotor de la
cola. Nos acercaremos por la parte inferior y delantera o lateral.
Embarque
Esperaremos las indicaciones del
socorrista.
Se hará cuáno y cómo nos lo indique la
tripulación.
Mucha atención a no tocar ningún mando de
vuelo ni al piloto
No hay comentarios:
Publicar un comentario