El Karst Formación de un karst
Este paisaje toma su nombre de la
región de Karst, en Croacia.
Las rocas calizas están formadas por carbonato cálcico (CaCO3) que da lugar a rocas muy resistentes e insolubles en agua pura, pero no lo es tanto en contacto con el agua de lluvia, que al atravesar la atmósfera disuelve el dióxido de carbono atmosférico formando ácido carbónico (CO3H-) que tiene la capacidad de transformar el carbonato cálcico en bicarbonato, el cual es muy soluble. Esta es la razón por la que, poco a poco, se va disolviendo la caliza por el efecto del agua de lluvia.
Las rocas calizas están formadas por carbonato cálcico (CaCO3) que da lugar a rocas muy resistentes e insolubles en agua pura, pero no lo es tanto en contacto con el agua de lluvia, que al atravesar la atmósfera disuelve el dióxido de carbono atmosférico formando ácido carbónico (CO3H-) que tiene la capacidad de transformar el carbonato cálcico en bicarbonato, el cual es muy soluble. Esta es la razón por la que, poco a poco, se va disolviendo la caliza por el efecto del agua de lluvia.
Cuando el agua entra por las grietas
de un macizo de roca caliza, ésta se disuelve interiormente dando lugar a
cavidades que, cuando están llenas de agua forman auténticos ríos subterráneos (sifones),
y cuando se vacían dan lugar a la formación de complejos de cuevas.
El resultado es un paisaje espectacular que se denomina karst, o carst (término más correcto en castellano) que se caracteriza tanto por el aspecto exterior (paisaje exocárstico) como por el interior (paisaje endocárstico).
Paisajes exocársticos
Se caracterizan por la disolución superficial de la caliza y por las formas producidas tras los hundimientos de las cavidades internas:
Lenares y lapiaces: son surcos producidos por el flujo de las aguas
salvajes por la superficie.
Generalmente son de pocos centímetros, aunque a veces pueden llegar a ser muy profundos y formar
auténticos cañones.
Generalmente son de pocos centímetros, aunque a veces pueden llegar a ser muy profundos y formar
auténticos cañones.
Dolinas:
son depresiones circulares. Se pueden producir por disolución o por hundimiento
de cavidades
internas. Pueden tener comunicación con el interior o no tenerla. En este último caso pueden retener
agua formándose lagunas.
internas. Pueden tener comunicación con el interior o no tenerla. En este último caso pueden retener
agua formándose lagunas.
Poljés: depresiones de gran extensión (varios kilómetros)
y forma irregular.
Tobas: al salir el agua del interior del karst, cargada
de bicarbonato, éste precipita alrededor de raíces y tallos, dando lugar a
formaciones rocosas que reflejan la morfología vegetal.
Paisajes endocársticos
La disolución interior se produce a favor de grietas, de modo que
éstas se van agrandando. El resultado es un complejo de cavidades verticales (simas),
horizontales (galerías) o de grandes dimensiones (salas).
* Sifones: cuando las cavidades están llenas de agua.
* Cavernas vadosas: cavidades sin
agua. Por ellas el agua transita disolviendo y precipitando el carbonato.
Estalactitas: estructuras verticales, en forma de
aguja pendiente del techo de las cavernas vadosas. Al gotear el
agua deja cristales de carbonato que hacen que la estalactita crezca muy lentamente.
agua deja cristales de carbonato que hacen que la estalactita crezca muy lentamente.
Estalagmitas: en el suelo, debajo de la estalactita, la gota que cae vuelve a
dejar pequeños cristales de carbonato, formado estructuras similares, solo que
creciendo del suelo hacia arriba
No hay comentarios:
Publicar un comentario