Extraído
del pdf Manual de buenas prácticas.El monitor de Naturaleza
·
Necesidad de la Educación
Ambiental
El
desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
Desarrollo
sostenible significa:
•
Reconocer la existencia de límites físicos para el crecimiento.
•
Gestionar racionalmente los recursos naturales.
• Buscar
la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
•
Preservar la diversidad biológica y cultural.
•
Considerar la solidaridad entre las diferentes generaciones y entre los
individuos de cada generación.
• Admitir
la necesidad de desarrollar programas de Educación Ambiental que permitan el cambio
de valores y el de estilo de vida.
En el año
87 en Moscú se propone la definición de educación ambiental como:
“Un proceso
permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de
su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la
experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual
y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.
Características
de la educación ambiental
• Globalidad:
Su
ámbito temático es el medio ambiente global tanto natural como social.
• Problemática
ambiental: Sus objetos de estudio se centran en los
problemas ambientales que amenazan a la sociedad moderna.
• Compromiso:
Da
prioridad al trabajo sobre contenidos actitudinales, buscando el posicionamiento
ético para la actuación sobre la realidad.
• Participación:
Es
una forma de educar para la participación, concienciando a los individuos para
la intervención responsable en la solución de los problemas del medio.
• Social:
Educando
para hacernos conscientes de lo injusto de las desigualdades sociales y de la necesidad
de intervenir para solucionarlas.
• Enfoque
sistémico: Que nos permita acercarnos de forma progresiva
al conocimiento de la problemática ambiental en toda su complejidad.
• Confianza:
Implica
una gran confianza en el individuo como constructor de su propio conocimiento y
como participe responsable de los acontecimientos de su entorno.
• La
investigación: Como forma de que los individuos sean protagonistas
de su propio aprendizaje, poniendo en juego sus conocimientos, trabajando en
grupos pequeños sobre problemas reales, asequibles y sobre los que sea posible
alguna intervención.
• Dirigida
a la acción: Preparando a los individuos para participar
en la gestión y en la solución de los problemas ambientales.
Recursos
metodológicos y estrategias didácticas en educación ambiental
Charlas y exposiciones orales
• Son los recursos más utilizados en el ámbito de la educación
formal.
• Por sí solos transmiten una información abstracta al no estar presente
el objeto, elemento o proceso sobre el que se informa, por lo que alcanzan su
verdadera importancia cuando se combinan con otros recursos.
• Por definición son poco o nada participativas.
• Hay que tener muy en cuenta al destinatario con objeto de usar
un lenguaje adecuado.
Debates y coloquios
• Implican la exposición de puntos de vista, análisis de
argumentos, reflexión y posicionamientos personales, síntesis de conclusiones y
toma de decisiones.
• Por definición son recursos participativos.
• Pueden tener gran interés en el inicio de una actividad o
programa como elemento motivador, o bien al final a modo de síntesis o
globalización.
Medios audiovisuales
• Son recursos muy recomendables en las siguientes
circunstancias:· como alternativa a otras actividades
difíciles de realizar por circunstancias no controlables
(climatología, presupuestos, etc.). · como complemento o introducción a otras
actividades. · cuando el tamaño del grupo es demasiado
grande. · cuando los aspectos a revelar no se hallan in situ.
• Algunos de los materiales más utilizados son la emisión de
sonidos, las películas y vídeos y las presentaciones con diapositivas (diaporamas).
Uso de instrumentos
• Existe una multitud de aparatos simples o de precisión que
pueden ser utilizados para la toma de muestras y datos en el desarrollo de
actividades de conocimiento o, simplemente, como elementos de apoyo a las
actividades.
• Muchos de estos instrumentos permiten que los sujetos sean
capaces de captar información del entorno que no es perceptible por el simple
uso de los sentidos.
• En concreto, el material óptico (lupas, prismáticos, telescopios
terrestres y astronómicos, etc.) es muy útil para el desarrollo de actividades
de observación y percepción del entorno.
• Debe intentarse, en la medida de lo posible, dar a conocer el
buen manejo de los instrumentos y su mantenimiento.
Excursiones y visitas
• Pueden realizarse en una gran diversidad de espacios tanto
naturales como rurales y urbanos. Se incluirían también dentro de este capítulo
las visitas a ciertas instalaciones como mercados, parques zoológicos, jardines
botánicos, centros de producción, etc.
• Las visitas a espacios naturales son muy atractivas en cuanto de
aventura y exploración tienen para el destinatario.
• Estos recursos tienen especial relevancia aplicados en el
entorno donde se desarrolla la vida cotidiana del público que realiza la actividad.
Expresiones artísticas
• Incluyen todo tipo de manifestaciones artísticas como pintura, escultura,
teatro, fotografía, cine, modelados, dibujos, etc.
• Pueden ser muy válidas tanto desde una óptica receptiva —como
destinatario que disfruta de su observación—, como desde la creativa —como
creador de un material de expresión artística—.
Exposiciones y Exhibiciones
• Son recursos didácticos que utilizan gran variedad de elementos
y medios de comunicación.
• Pueden ser muy interesantes las visitas a determinadas
exposiciones y exhibiciones por las grandes posibilidades educativas e interpretativas
que ofrecen (arte, costumbres, naturaleza, zoología, botánica, etnografía, arqueología,
etc.)
• Ofrecen un gran potencial educativo cuando son usadas por los
destinatarios en las actividades de síntesis, expresión o globalización.
Itinerarios
• Consisten en la realización de recorridos prefijados por lugares
con determinadas características que serán reveladas o interpretadas al
público. Implican una secuencia planificada de paradas en cada una de las
cuales se desarrolla una parte del tema que se esté haciendo llegar al público.
• Pueden ser aplicados tanto en medios naturales como rurales o
urbanos.
• Las formas más habituales de llevarlos a cabo son con guías o
intérpretes, folletos o guías documentales y con paneles in situ, aunque los más
efectivos son los itinerarios guiados.
Actividad de apoyo en un parque natural.
Representaciones y expresiones corporales
• Mediante la simulación de determinadas situaciones ambientales
pueden ponerse de manifiesto conceptos, valores o actuaciones concretas.
• Puede resultar interesante la asistencia a espectáculos que
utilizan estos recursos cuando la temática tenga un interés especial, ya que
pueden suscitar debates y puestas en común.
Como ya se ha comentado, en E.A. no existen métodos específicos
sino que se utilizan las diversas técnicas empleadas en otros tipos de
instrucciones o enseñanzas. En líneas generales, los métodos aplicados en E.A.
deben intentar combinar un gran número de recursos y técnicas didácticas,
buscando la variedad y eficacia. Algunas de las estrategias más utilizadas:
Técnicas para motivación
• Desarrollar las actividades en contacto directo con el medio,
objeto o proceso.
• Alentar a la participación a través de dinámicas específicas,
juegos, uso de los sentidos, toma de notas, datos y muestras, etc.
• Hacer constante referencia a las experiencias cotidianas de los
destinatarios.
• Usar una amplia variedad de recursos distintos.
• Utilizar el humor y los ambientes distendidos.
Técnicas de sensibilización
• Utilizar todas las facultades sensoriales del individuo, ya que
éstas son las únicas capaces de percibir el entorno.
• Incidir en la educación de los distintos órganos sensoriales.
• Llegar al espíritu del individuo para lograr que sea sensible
como persona a los problemas ambientales. Tiene mucho que ver con la
conciencia, con el relacionar aquello que sabe con lo que siente.
• La afectividad y los aspectos emocionales deben ser
desarrollados por la EA, ya que sobre una base emotiva y sensible nace la dedicación
y el compromiso perdurable con el medio ambiente.
Técnicas de observación y conocimiento del medio
• Se trata de un conjunto de herramientas encaminadas a producir
un acercamiento al entorno en el ámbito cognoscitivo, con una metodología
respetuosa, participativa, directa y amena.
• En muchos casos, estas técnicas están basadas en el
autodescubrimiento y el contacto directo entre el destinatario y su entorno
inmediato.
• La transmisión de determinados conocimientos y conceptos es
tarea intrínseca a toda actividad con carácter pedagógico. Si bien, hay tantos
conceptos como ideas a revelar, se pueden establecer para su desarrollo algunos
modelos aplicados con efectividad en la EA, tales como el juego.
Juegos ambientales
• Es importante crear situaciones lúdicas pues con ellas se
fomenta el aprecio, entendimiento y compromiso hacia los valores del entorno.
• Mediante la creación de un ambiente lúdico se aplican diversas
técnicas y recursos didácticos (utilización de los sentidos, uso de conceptos, etc.).
El juego debe establecer analogías con eventos, acontecimientos o situaciones
reales del medio ambiente.
Programación de actividades en educación ambiental
Grupos
Escolares
Específicamente
para los grupos de escolares distinguimos tres momentos:
1.
Actividades
de iniciación o previas en el aula:
que deben
ser ofertadas al profesorado antes de su visita con la intención de conectar la
actividad con los contenidos del curriculum escolar, para movilizar las ideas
del alumnado respecto a los temas que se van a ver posteriormente y para facilitar
la tarea de incorporarse a la actividad. Por ejemplo, localización con mapas,
utilización de material de campo (guías, prismáticos, maquinas de fotos, etc.),
análisis de ideas previas.
2. Actividades de desarrollo durante la realización
de la visita: Recorrido por un sendero, visita a un ecomuseo,
realización de un taller en
un centro de naturaleza, visita
a un jardín botánico, etc.
3. Actividades posteriores, que se
realizarán en el aula. Pueden ser de:
• Continuación.
Por ejemplo, llevarse semillas para plantar en el colegio.
•
Síntesis. Por ejemplo, realización de una puesta en común sobre la actividad realizada.
• Comunicación.
Por ejemplo, realización de una exposición en el colegio con las fotografías y
trabajos realizados.
En el caso
concreto de los visitantes y público general de un espacio natural, este esquema
carece de sentido, pues no suele existir posibilidad de contactar previamente con
ellos, se desconocen sus características y tras la visita se marcha sin que sea
posible mantener un contacto posterior.
Sugerencias y propuestas educativas e interpretativas
V.6.1.
Técnicas de observación y conocimiento del medio
La mayoría de los programas de educación ambiental, tanto en los
niveles formales como en los no formales, incluyen entre sus objetivos la
transmisión de una serie de conocimientos y la aclaración de un conjunto de
conceptos.
Para su consecución, es fundamental que éstos sean entregados de un modo
ameno, motivador y creativo.
Las llamadas técnicas de observación del medio son un conjunto de
herramientas encaminadas a inducir un acercamiento al conocimiento de los
elementos y procesos que se encuentran o producen en la naturaleza,
intentando utilizar para ello una metodología respetuosa, participativa,
directa y amena. En muchos casos, estas técnicas están basadas en el autodescubrimiento
y el contacto directo del destinatario con su entorno inmediato.
Es fundamental llevarlas a cabo de modo paralelo a otro tipo de
actividades que incluyan técnicas de sensibilización o de carácter lúdico. En
este sentido, las técnicas de observación y conocimiento adquieren su máxima
significación y eficacia cuando son desarrolladas en un contexto diverso de técnicas,
actividades y metodologías, conformando un verdadero programa de educación ambiental.
Hay que insistir en la importancia de que estas técnicas tengan un carácter divertido o ameno en
su desarrollo, ya que, habitualmente, el público es reacio
a "ser enseñado", sobre todo si la información que se
le pretende dar no le interesa, distrae o divierte. He aquí donde
tiene su lugar la motivación, intentando crear los vínculos que hagan que la
persona se interese por lo que le rodea y no sólo acepte, sino que incluso solicite,
información acerca de los valores de ese lugar, los seres que allí habitan o
algunos de los fenómenos que allí se producen.
Los mensajes del monitor no deben
pretender que los destinatarios de sus programas sean capaces de identificar y aprenderse
todos los nombres de las plantas o animales que existen en un determinado paraje. Con casi toda seguridad un
enfoque de esas
características va a producir bastante rechazo en la audiencia. Su propósito debe basarse en crear experiencias que inciten la curiosidad del visitante por descubrir la complejidad y riqueza naturalística que entraña un bosque, una playa, un arroyo o incluso unos prados con pequeñas hierbas.
Son muchos los posibles enfoques de acercamiento:
• La construcción y utilización de "hides" o refugios
para la observación de la fauna.
• La grabación e identificación de los sonidos de la naturaleza.
• La recolección de setas comestibles.
• La identificación y recolección de plantas medicinales.
• La observación de constelaciones en el cielo.
• La iniciación a la fotografía naturalística.
• El estudio de la vida debajo de las piedras.
• La observación de las formas y tipos de nubes.
• El análisis de los contenidos de las egagrópilas de lechuzas y
otras aves nocturnas.
• La observación de la naturaleza cambiante a lo largo de las
estaciones o los contrastes entre la noche y el día.
• El estudio de las formas de adaptación que tienen los seres
vivos que habitan en un arroyo
• La búsqueda de fósiles.
• El anillamiento de aves.
• La identificación de las huellas, rastros y señales que deja la
fauna, etc.
Tradicionalmente se ha recurrido al método científico como método
de exploración y acercamiento a la naturaleza. En este sentido hay que recordar
que su uso, en el contexto de la Educación Ambiental E.A.,
debe plantearse como un medio y nunca como un fin. Además, habrá
de tenerse en cuenta la edad, la experiencia, los conocimientos y formación
previas de los destinatarios a la hora de plantear actividades
o experiencias en este sentido. Son muchos los manuales y guías de
campo que describen con detalle como plantear actividades como las anteriormente
enumeradas.
Pero conviene realizar algunas recomendaciones y sugerencias:
Equipo
Una ropa cómoda hará posible que nos desenvolvamos mucho mejor en
el medio natural; algo idéntico ocurre con el calzado.
Además han de evitarse los colores fuertes o chillones: las aves,
por ejemplo, distinguen colores y nos descubrirían fácilmente. Pero además de
todo ello, el monitor debe actuar en todo momento como ejemplo a seguir. No tiene
sentido pedir al público que use botas altas para evitar ser picado por una
víbora y que el guía vaya con sandalias.
Manera de andar
La mayoría de los itinerarios se desarrollan por un sendero
previsto y con una serie de paradas concretas. Sin embargo, en otros casos el
recorrido varía en función de las circunstancias y su objetivo se acerca más al
descubrimiento. En este caso, si queremos maximizar las probabilidades de
observar el mayor número de elementos diferentes mientras realizamos el paseo
por el campo deberemos desarrollar el recorrido en zigzag
(a fin de aumentar al máximo la distancia entre dos puntos así
como el número de direcciones de observación). Para la observación de la fauna
es recomendable, además, hacerlo con el viento de cara, ya que la mayoría de
los mamíferos tienen el olfato muy desarrollado y, en cualquier caso, el viento
favorece la dispersión del sonido (con lo que nos descubrirán aquellos que no
huelen tan bien).
Material óptico
En general, para la observación del mundo animal de un lugar es
interesante la utilización de prismáticos o binoculares (y en casos excepcionales,
de telescopios terrestres o catalejos). Además de facilitar su visión y evitar su
huida, su uso permite evitar acercarnos excesivamente a sitios especialmente
frágiles.
Existen multitud de marcas en el mercado siendo los criterios
fundamentales para su elección el número de aumentos, la luminosidad y su
resistencia al uso. Entre los modelos de prismáticos y telescopios terrestres
recomendados estarían los siguientes:
• Prismáticos: 8 X 21, 8 X 30 y 8 X 40
• Catalejos recomendados: 20, 22WA, 40 y 60 X 60 ó 70
Otro material sencillo y muy interesante son las lupas y
cuentahilos, ya que permiten acercarse a
un mundo sorprendente y, demasiadas veces, olvidado. Las más recomendables son
las de 8 aumentos.
No debe olvidarse que el uso correcto del material óptico es
desconocido para la gran mayoría del público, por lo que es importante incidir en
su manejo y cuidado antes de comenzar a utilizarlos.
Cuaderno de campo
Puede ser un interesante recurso siempre y cuando se realice una
importante labor para motivar y estimular al visitante a que anote en una
libreta personal todas sus observaciones o realice croquis y dibujos de
aquellos aspectos que le llamen más la atención. La utilización del cuaderno de
campo requiere de una cierta práctica y costumbre, por lo que será interesante
crear el hábito desde edades tempranas. El cuaderno de campo se puede convertir
por tanto en un instrumento imprescindible donde guardar una gran parte de las
vivencias y sensaciones que el sujeto va adquiriendo en su contacto directo con
la naturaleza.
Uso de guías (visuales y sonoras) y claves de identificación
Como medio complementario las guías y claves pueden ser de gran
utilidad. No obstante, hay que considerar que su utilización sin ciertos
conocimientos previos no es fácil, por lo que su uso debería limitarse a servir
de apoyo al monitor en la identificación de las especies observadas y no ser
manejadas directamente por los destinatarios, salvo que se trate de un público con
cierta experiencia previa en la utilización eficiente de estos materiales.
Recolección de plantas u otros elementos de la naturaleza
La reacción inmediata de muchas personas cuando encuentran algo de
interés es llevárselo a casa para observarlo mejor. Esto debe evitarse siempre que sea posible. Si alguien necesita tomar ejemplares para ilustrar algún concepto
o porque dentro del programa existe alguna actividad en este sentido debe intentar
coger cuantas menos muestras mejor.
Antes de recoger especies poco corrientes hay que asegurarse de
que quedan ejemplares en cantidad suficiente y solamente debe tomarse una. No
obstante, en general y sobre todo si la planta es rara, es mejor dejarla y
conformarse con la realización de un esquema, dibujo o fotografía.
Últimas consideraciones
El mero hecho de introducirse en el medio natural provoca una
serie de alteraciones en éste. Estas alteraciones pueden convertirse en un grave
impacto si no se tienen en cuenta una serie de consideraciones de
carácter preventivo, más aún cuando las actividades se repiten de un modo sistemático
en un lugar concreto y con un número más o menos elevado de participantes que
ignoran los valores y la fragilidad de ese medio.
Este impacto puede ser grave cuando se plantean actividades que
implican la recolección y muerte de ejemplares de animales y plantas. Por
tanto, este tipo de actividades deben reducirse a lo estrictamente
necesario, evitándolas si es posible y, en cualquier caso,
inculcando un respeto y una ética hacia esos seres vivos. Además, cualquier trabajo
de observación será mucho más ameno y enriquecedor si se eligen convenientemente
los objetos de estudio y estos se devuelven posteriormente al lugar donde se
han extraido.
Esto mismo es extrapolable a la recolección de fósiles, minerales
o restos de construcciones humanas, pues aunque "no se mate a nadie"
sí se destruyen ambientes ya creados que representan el lugar donde viven
o se alimentan muchos seres vivos; el simple hecho de levantar una
piedra y no volverla a colocar en su sitio altera el equilibrio de un pequeño ecosistema.
Por tanto es también necesario respetar el medio físico e inculcar la importancia
de ese respeto.
Por otro lado, el impacto derivado de nuestra
actividad también puede producirse cuando exploramos en el medio rural y en el medio
urbano. Los sistemas humanos se rigen por una serie de códigos sociales y
culturales específicos que determinan las pautas de comportamiento de sus
individuos y que pueden, de algún modo, verse alterados con el desarrollo de
nuestra actividad. Costumbres, hábitos, ceremonias, rituales, bienes, etc., deben
ser objeto de actitudes de respeto.
Siempre que sea posible, serán de gran interés pedagógico el
integrarse y participar.
Por último no sólo no es recomendable el acercarse excesivamente a
nidos o colonias de cría sino que, en muchos casos, puede estar incluso penado por
la ley.
V.6.2 El
juego y otras actividades lúdicas
El juego es un factor importante para el desarrollo infantil que
suele surgir en los niños de manera espontánea, natural, sin aprendizaje previo.
Existe una fuerte conexión entre el juego y la comprensión que tienen sobre su
mundo. Pero a pesar de todo, muy pocos educadores conceden al juego el
verdadero lugar que le corresponde como uno de los medios más
eficaces para el aprendizaje. Con el juego, el niño transforma, gracias a su imaginación,
la realidad pero no para evadirse de ella, sino para acercarse y penetrar en el
mundo que le rodea.
El juego es siempre una actividad que nos permite
ir conociendo los objetos y las relaciones humanas. A través de él, tanto el niño
como en muchos casos el adulto, son capaces de asumir la función de otro personaje
(ser otra persona o un animal) y de otorgar sentido diferente a los objetos (un
palo puede
transformarse en un caballo). En el juego, cada uno debe cumplir
su papel para reproducir así las relaciones que existen en la realidad. El juego
es una escuela en la que el niño aprende a controlar sus impulsos y deseos y
también a someterse al cumplimiento de unas reglas.
Pero, ¿por qué hacer jugar al niño? ¿por qué
pretender organizar las actividades lúdicas
de los niños y esforzarse por programárselas de una forma adecuada?.
Porque los aprendizajes que el niño realiza cuando juega pueden ser, y de hecho
son, transferidos a otras situaciones no lúdicas, porque al trabajar sobre la
realidad poniendo de manifiesto las interacciones entre distintos agentes sociales
o elementos naturales, evidenciamos el sistema de valores implícito en los
participantes, lo que nos da la posibilidad de que contrasten ideas y reflexionen
sobre los mismos.
Los juegos también pueden desempeñar una
importante función cuando se realizan con adultos. Inicialmente éstos pueden presentar
unas actitudes de cierto rechazo, inseguridad o sensación de ridículo pero si
se planifican de una forma gradual se podrá superar esta primera sensación y
conseguir
una importante implicación. Con los juegos el grupo de adultos se
encontrará más desinhibido, relajado y motivado y con ello se implicará de una
forma más activa y participativa en todas las actividades del recorrido. No hay
que olvidar que la mayoría de las personas que visitan un espacio protegido
desean tener una experiencia recreativa y pasar un rato agradable. Crear un clima
lúdico y entretenido va a ser por tanto uno de los grandes retos del monitor.
Los juegos en educación ambiental
Para ser un buen profesional de la EA es necesario habituarse a
utilizar "el juego dirigido" como una herramienta importante en
nuestro trabajo. El juego, para que sea útil a nuestros fines, debe estar
convenientemente planificado, se debe realizar en el momento y la situación
adecuada y debemos contar con
los recursos humanos y materiales necesarios para cada caso. Por
ejemplo, un juego para el que se requieran tres animadores y solo cuente con uno,
será necesario adaptarlo o dejarlo para otra ocasión si no queremos correr el
riesgo de que resulte un fracaso. La experiencia nos permitirá ir modificando progresivamente
los juegos para adaptarlos a nuestras necesidades.
Dentro de lo que denominamos juegos, se dan multitud de
actividades: unas pueden ser verbales (confección
de rimas, canciones, adivinanzas), otras pueden ser manipulativas (lanzar objetos, dibujar), otras pueden ser
corporales (correr, saltar), otras pueden ser dramáticas y sociales (representar un personaje).
Cada una de ellas tiene su importancia educativa y la mayoría de
los juegos se basan o mezclan varias de estas opciones, por lo que es
importante tener en cuenta, a la hora de planificarlas, que hay una serie de conductas
o requisitos previos y habilidades que deben haberse aprendido con anterioridad.
Cualquier "juego" no siempre se puede llevar a cabo con un grupo de individuos.
Para el desarrollo de actividades de Educación
Ambiental, hay una serie de Tipos de juegos con los que debemos
familiarizarnos:
Juegos de presentación
Estos juegos nos serán útiles a la hora de comenzar nuestro trabajo
con grupos de personas a las que previamente no conocemos; primeramente
servirán para romper el hielo inicial, en segundo lugar cada
una de las personas del grupo será "un individuo" y no
"uno más", y en tercer lugar podremos saber qué saben o piensan en relación
al recorrido o tema a trabajar y podremos introducir una reflexión sobre el mismo.
Juegos de conocimiento del entorno y de Sensibilización
Para poder decidir y actuar sobre las problemáticas del entorno es
necesario que lo conozcamos a fondo y para conocer es necesario que pongamos en
funcionamiento todos los sentidos.
Juegos de simulación
En los que se trabaja sobre modelos de realidades sociales
complejas asequibles a los participantes, en los que éstos asumen papeles o
roles diferentes y cuya intención es poner de manifiesto las interacciones
entre los distintos agentes sociales.
Juegos ambientales
Se trata de juegos con muy diferentes estructuras pero que tienen
en común el objetivo de evidenciar las problemáticas ambientales de los
diferentes entornos.
Fichero de juegos y actividades de educación ambiental
Para facilitar nuestro trabajo es conveniente que cada persona
elabore un "Fichero de juegos y actividades lúdicas". Para ello se
pueden consultar los diversos manuales y libros que existen en el mercado
editorial y
que describen un amplio abanico de juegos.
En muchas ocasiones la labor del monitor consistirá
en adaptar los juegos o actividades tradicional a los fines ambientales
específicos que se persiguen. Pequeñas modificaciones pueden permitir una
transformación espectacular de un juego sin un objetivo claro.
En otras ocasiones el monitor puede diseñar sus
propios juegos para acoplarlos a los lugares o centros de interés más
relevantes del recorrido que realiza con los visitantes. Las fichas se pueden
elaborar siguiendo un mismo esquema, que puede ser, el que ofrecemos a continuación:
Técnicas de
sensibilización
Algunos ejemplos de actividades de sensibilización1
El paseo de la confianza
En esta actividad se bloquea la visión a fin de estimular el uso
de los otros sentidos. El monitor pide que cada persona elija una pareja. Uno
de ellos irá con los ojos vendados y el otro actuará de guía. Se cogerán de las
manos y ésta será la única comunicación que podrán tener entre
ellos. El que actúa como lazarillo debe decir a su pareja hacia donde debe
dirigirse solamente con movimientos de la mano; debe llevarlo a través de
obstáculos y relieves del terreno si es posible. También puede acercarle la
mano a objetos interesantes para que los toque, huela, etc. (la corteza de un
árbol, una roca, hojas, lodo, etc.). Después de unos cinco minutos se cambian
las parejas. Tras finalizar, cada uno de los participantes deberá intentar
rehacer el camino que ha
recorrido con los ojos vendados.
Los ojos del bosque
El monitor conduce un grupo de personas por un bosque o una zona
arbolada. Se investiga el suelo, se observan los insectos y se comprueba que
son inofensivos. Luego el monitor les pide que se tumben de espaldas y se
cubran con hojas y ramitas. "Seréis los ojos del bosque por algunos
minutos". Tras infundirles confianza y alentarlos, cada persona va siendo
"sepultada" en el suelo del bosque, cubriéndose el cuerpo y el
rostro, menos los ojos. Se separan unos 15 metros unos de otros y se les deja
unos 10 minutos
aproximadamente. Al transcurrir el tiempo,verán con sorpresa cómo
los insectos caminan a su alrededor. Si hay suerte un pájaro puede posarse
cerca de ellos. Es una experiencia muy interesante aunque hay que saber
conducirla.
Al final se les pide que comenten lo que vieron y sintieron
mientras eran los "ojos del bosque".
Haikú
Se trata de construir un poema simple de cinco versos. Este Haikú
es una variación del modelo original japonés. El monitor pide que los
participantes en la actividad que se sienten en círculo o frente a algún
elemento natural de interés (un arroyo, un árbol, una madriguera, etc.), quizá
en un momento de quietud, y les
entrega un papel y un lápiz a cada uno.
"Vamos a construir un poema de cinco versos" siguiendo
las siguientes instrucciones:
• Primer verso: una palabra que se relacione con la Naturaleza.
• Segundo verso: dos palabras que describan a la primera.
• Tercer verso: tres palabras que digan qué hace la
primera.
• Cuarto verso: cuatro palabras que digan qué sientes por
la primera.
• Y el quinto verso: una palabra que signifique lo mismo
que la primera.
Al final cada uno lee lo que ha escrito a partir de su palabra
inicial, apareciendo sorprendentes poetas en el grupo. Se puede concluir que el
entorno natural tiene y ha tenido siempre un importante valor como fuente de
inspiración.
Encuentro con un árbol
El monitor conduce a un grupo por un bosque o un lugar arbolado.
Vendará los ojos de cada participante y lo conducirá a un árbol; le dirá que
acerque su rostro a él, que lo toque con sus dedos: "¿Está vivo este
árbol?; ¿es más viejo que tú?; ¿hay insectos en él?; rodéalo con tus brazos; ¿puedes
abarcarlo completamente?;huélelo; siéntelo con todo tu cuerpo". Enseguida
se llevará a los
participantes al punto de partida, pero por otro camino a fin de
despistarlo. Al quitarle la venda se le pedirá que vaya a reconocer su árbol.
Lo que era un grupo de árboles podrá ser ahora una colección de árboles
individuales.
Los sonidos
El grupo forma un círculo y, sentado en el suelo, es estimulado
por el monitor a oír atentamente los sonidos del ambiente. Por espacio de un
minuto se deberá escuchar con los ojos abiertos; posteriormente se comentarán los
sonidos y se enumerarán los identificados. Nuevamente el monitor pedirá al
grupo que escuche los sonidos ambientales, pero esta vez con los ojos cerrados,
también por un minuto. Muchas veces puede comprobarse que con los ojos cerrados
se pueden identificar más sonidos, y es ésta la base de la actividad. Al tener
bloqueado un sentido tan importante como la vista, se agudizan todos los demás.
Actividad privada
Esta actividad es recomendada para el finalde la jornada con el
objeto de dar un momento de relajo al grupo y concluir una secuencia de actividades.
El monitor pide a cada persona que se aleje a donde quiera, sin tener contacto
con nadie más del grupo. No se dice por cuánto tiempo, aunque se asegura que
por no más de una hora. Al transcurrir 3 ó 4 minutos el monitor da la señal
para el regreso. Cuando todo el grupo esté reunido se
pregunta si fue agradable la experiencia y qué hizo cada uno
durante ese tiempo. Esta actividad puede ser comentada, a modo de conclusión,
en el sentido de que cada individuo tiene su forma particular de comunicarse con
el medio natural, y cada uno siente de una forma especial al entorno, con diferentes
intensidades y matices.
Viaje por cordel
Se utiliza una cuerda relativamente larga, en la que se han
colocado diferentes elementos (que sirvan para ilustrar los diferentes
sentidos), y será punto de apoyo y guía para una "inspección" que
realizarán los participantes con los ojos vendados. Se dispondrá de tal manera
que, amarrada entre árbol y árbol,
pueda ser seguida con relativa facilidad. Los nudos en la cuerda
indicarán el lugar para oler, gustar o tocar. Se debe alentar a los participantes
a explorar en silencio. Una buena idea es derivar cordeles más delgados a
puntos de especial interés (hueco de un árbol, musgos, etc.).
Los juegos
de simulación
• Son Juegos por su carácter lúdico, por la implicación activa
y completa de la persona, y por no tener repercusiones directas sobre la
realidad de las situaciones con las que se trabaja.
• Son de Simulación por basarse en modelos simplificados de
realidades socioambientales complejas.
• Son de Rol por el carácter teatral e interpretativo que
tienen que asumir los participantes.
En los juegos de simulación de rol se reduce
la complejidad de una situación social a una escala manejable por los
participantes. Son simplificaciones de la realidad con la intención de poner de
manifiesto las interacciones entre los distintos agentes sociales, tratando de
evidenciar el sistema de valores implícito en los participantes en el juego.
Características de los juegos de simulación
Los juegos de simulación de temas ambientales se caracterizan por:
• Reducir la complejidad de una situación a una escala manejable
por los participantes.
• Dar la posibilidad de trabajar sobre sistemas sociales
complejos.
• Plantear una acción que implica y motiva a los participantes
facilitando la unión de lo cognitivo a lo emocional.
• Crear buenas situaciones de aprendizaje.
• Facilitar una visión del sistema en su globalidad por todos los
participantes.
• Permitir la actuación en situaciones que, de otra manera, serían
inaccesibles.
• Ser una técnica para la clarificación de valores.
• Trabajar la tolerancia a través de la comprensión de las ideas
de los otros.
• Introducirse en la problemática real sobre la que se plantea el
juego.
• Desarrollar el espíritu crítico y el trabajo en grupo.
• Crear un marco en el que los alumnos/as pueden utilizar su
conocimiento cotidiano.
• Desarrollar la capacidad de expresión y la participación.
• Su carácter lúdico.
Apuntes para construir un juego de Simulación
1. Definir los objetivos
Tenemos que considerar dos tipos de objetivos:
• Un ámbito dirigido a la clarificación de valores, que emanan de
la dinámica del juego.
• Otro ámbito relacionado con los conocimientos conceptuales
respecto a las temáticas ambientales y a la complejidad de los sistemas sociales,
que aparecen implicados con el tema elegido.
2. Construir el argumento
• Crear el marco general que va a ser la referencia de los
jugadores y del juego. (El mapa del territorio, la descripción de la situación
social de partida, etc.). Se puede partir de una situación ficticia aunque resulta
mucho más efectivo simular un problema en relación con un entorno real conocido
o con el cual se ha interaccionado. El propio espacio natural protegido puede ser
un buen punto de partida.
• Definir el problema o la situación que va a ser objeto de la
simulación, el elemento que
introducimos para desestabilizar la situación de partida y que va
a generar la polémica
(por ejemplo, la construcción de una presa, autopista, edificio, etc.).
Simplificando la realidad y construyendo un modelo fácilmente manejable por los
participantes.
• Diseñar un instrumento de presentación del juego y de la
problemática a los participantes: Artículo de prensa, vídeo, exposición sobre
un mapa del territorio, informe de un grupo de técnicos, etc.
• Definir el contexto en el cual se desarrollará el juego. Por
ejemplo un pleno de un ayuntamiento en el que se dan cita diversos personajes
de la comarca para tomar decisiones en relación al problema de partida.
• Definir los personajes, los grupos de interés o sociales que van
a intervenir en la polémica y elaborar unas cartas o fichas con una información
básica de su postura y argumentos que sirvan de referencia a los participantes
para la discusión. Es importante que los protagonistas que se elijan representen
los diferentes intereses o posturas ante el problema seleccionado.
También pueden disfrazarse para permitir una mejor representación
del personaje.
• Elaborar una lista de cuestiones y argumentos para dinamizar la
puesta en común.
• Concretar como se va a realizar el proceso de discusión y
definir cómo se va a terminar el juego. Por ejemplo puede finalizar con una
votación final del pleno del ayuntamiento.
• Es importante elaborar unas reglas del juego claras. Un guión
con las instrucciones en el que aparezca: La forma de presentación, fase de reparto
de papeles y preparación para la discusión, puesta en común, reflexión sobre el
proceso seguido.
Dos ejemplos de juego de Simulación
1. El juego de la autopista
Descripción:
Este juego, ya clásico, emula la reacción del público frente a la
propuesta de construir una nueva autopista de peaje, cerca de un pueblo ficticio,
Spring Green. La situación de partida es la descrita en el artículo de portada
de la Ilridge Gazette. En donde aparecen distintas opiniones sobre el problema,
se prevé la realización de una asamblea pública para discutir sobre las
actitudes y problemas que provoca el proyecto de autopista.
Materiales necesarios:
• Mapas de la zona (Spring Green).
• Artículo de periódico en el que se plantea la situación de
partida.
• Cartas de personajes, que dan información de cada uno de los
implicados.
• Cartas de recomendación, que sirven para plantear nuevas
polémicas y puntos de vista que animen el debate.
Dinámica del juego:
1. Se explica al grupo sobre un mapa
ficticio el proyecto técnico de autopista, el trazado, lugares por donde
pasará, cuantificación de las obras, etc.
2. Luego se entrega el artículo del
periódico.
3. Se reparten las cartas de
"personajes" y las de “recomendación”, se da un tiempo para situarse
en el papel que a cada uno le ha correspondido.
4. Se da la posibilidad de que los
partidarios del proyecto y los que están en contra puedan reunirse por separado.
5. Se celebra el debate conjunto
bajo la presidencia del Concejal Ferguson, (que puede ser el dinamizador del
juego). Irán interviniendo los personajes y las cartas de recomendación
avivaran nuevos debates.
2. Juego de simulación de rol "La presa del río
Guadalmol"
Descripción:
En este juego se trata el tema de las repercusiones de la sequía y
la escasez de agua simplificando el conflicto generado por la construcción de
una presa en relación a seis agentes con intereses distintos.
Se propone un territorio
figurado, regado por el río Guadalmol, en el que se va a construir una presa
que inundara parte de un Parque Natural afectando negativamente a sus habitantes
y que beneficia a agricultores de la vega baja y a hoteleros de la costa.
En el juego se enfrentan dos modelos de desarrollo, uno sostenible
en concordancia con las posibilidades que el medio ofrece y sin la voluntad de
explotarlo intensivamente y el otro más desarrollista, en el que prima el
consumo y la producción aunque se agoten rápidamente y para
siempre los recursos, pensando poco en su repercusión, en el bienestar de las
generaciones futuras.
Elementos del juego:
• Artículo de prensa: Se entrega al comienzo del juego y lo vamos
a utilizar para poner en situación a los participantes sobre la problemática.
• Mapas representando los proyectos posibles para la zona: Como
clarificadores de los dos modelos de desarrollo que aparecen en el juego.
• Las tarjetas para los grupos, que contienen:
· Una descripción del colectivo, que tiene que ser asumida por
cada grupo.
· Unos intereses básicos del colectivo. Se pueden modificar o
ampliar durante la discusión.
· Información complementaria que puede servir para construir las
argumentaciones.
· Un listado de posibles argumentos de los otros grupos, de los
que se tendrán que defender.
• Una serie de preguntas de movilización que utilizaremos de forma
discrecional para ayudar a los grupos a progresar en su discusión.
Fases de desarrollo del juego:
Fase I. Presentación de la problemática y del juego: Entregamos a cada participante el articulo del periódico
"La Claridad" sobre la construcción de un pantano como
solución a la falta de agua potable y de riego para las
zonas agrícolas.
• Explicamos el juego, sus reglas y su desarrollo.
• Pedimos que se agrupen libremente en seis grupos de
aproximadamente el mismo número de miembros.
• A cada grupo le damos una tarjeta con el rol a seguir en el
juego. En cada una se representa a un agente social.
• Damos un tiempo para que cada grupo tome contacto con el papel
que le ha tocado desempeñar.
Fase II. Argumentación: Cada grupo se dedica a
preparar los argumentos de defensa de sus intereses. Puede tomarse como base el
listado que aparece en la tarjeta y añadir aportaciones del propio grupo.
Esta fase se termina con la elaboración, por parte de cada uno de
los grupos, de un breve comunicado para el diario "La Claridad" defendiendo
su postura. Haremos fotocopias de este escrito y la repartiremos a los demás
grupos.
Damos suficiente tiempo para que cada grupo pueda comentar los
comunicados de los demás y preparar sus intervenciones en la asamblea. Si la
dinámica es fluida podemos plantear la posibilidad de reuniones conjuntas entre
distintos grupos, ya sea por tener intereses compatibles o con la intención de abrir
negociaciones con los oponentes.
Fase III. Asamblea. Puesta en común: Se realiza la asamblea convocada por la
"Junta Rectora del Parque Natural" que reúne a todos los colectivos
afectados, invitando, si es posible, a alguna persona externa al grupo: padres
o madres, profesores o profesoras de otros cursos. El monitor abre la sesión
presentando muy
brevemente el tema y a los participantes e indicando el tiempo del
que se dispone para cada intervención. Cada grupo da argumentos para defender
su postura en orden, escuchando y tomando nota del resto de las
intervenciones y finalmente se abre un turno abierto de réplicas.
Fase IV Evaluación: Para finalizar se abrirá un debate entre todos los participantes
sobre el desarrollo del juego y de cómo se han sentido en el papel que les ha
correspondido desempeñar. Sería una reflexión conjunta sobre el propio juego
con la intención de clarificar los sentimientos, las emociones y los valores
que han aparecido.
V.6.10. El
aprovechamiento de los recursos etnográficos del medio
Actividad: búscate la vida
La dinámica se basa en solicitar, a los participantes en la
actividad —reunidos en pequeños grupos— que realicen una serie de pruebas,
organizadas en tres bloques:
1. Pruebas de búsqueda
2. Pruebas de traducción de frases
escritas en dialecto local
3. Preguntas curiosas
Para poder obtener respuesta a sus dudas, cada grupo deberá
visitar ciertos lugares e ir entrevistando a diferentes personas de la aldea.
Después de haber realizado y superado un número mínimo de pruebas de cada uno de
los bloques, el grupo deberá realizar una prueba final de aplicación de
conocimientos.
Para el caso concreto de grupos que van a permanecer en la zona
más de un día, esta misma actividad se plantea como una ginkana o juego de
pistas.
Probablemente, lo más interesante de la actividad es el poner en
contacto a los visitantes con la gente local, procurando que se produzca un
intercambio de información y estableciéndose relaciones que, en muchas
ocasiones, superan los propios límites del juego.
1. Pruebas de busqueda y captura
• Trae una bola de cera
• Trae la lista de tapas de la Blanca Paloma
• Trae una planta aromática
• Trae unos cuantos pelos de la crin de un caballo
• Trae tres acebuchinas
• Dibuja la fachada de la Hermandad de los Emigrantes de Huelva
• Realiza un dibujo de un "charré"
• Trae la lista de los ingredientes de la "casiolla"
2. Pruebas de traducción de frases en dialecto local
• "Engancha el tordo al charré en vez del percherón"
• "Amarra el cajón a la baticola de la jaca"
• "Manolo bebió un trago de mosto antes de echar la última
palá de arena al boliche"
• "Antonio olvidó la zoleta y la espiocha en el Hato"
• "El panzurrino montó un boliche a la vera de la Raya"
• "Se dice que la Virgen del Rocío está más
señora vestida de Pastora que de Reina"
• "Acerca la patera a la Boca del Lobo pa cogé más huevos de
gallareta"
• "Ramón cada día ve menos. Antié, al usar la patera tiró
raneros en vez de azulones"
• "Pepe de joven era agarraó pero ahora prefiere el
hocino"
• "Mete el humero en la piquera que el ganao está
revuelto"
• "Por la vera corren los varetos tras los desmochaos"
• "Los guardas recogieron en los caños algunas nasas llenas
de naturales y peorros"
• "Después de pegar el tiro empiolé a los azulones sobre el
cuello de la jaca"
• "Coge la ristra del doblao que yo cojo el dornillo"
3. Preguntas curiosas
• ¿Cuál es la Hermandad del Rocío más antigua?
• ¿Que es el listán?
• ¿Cómo se llaman los altramuces en esta zona?
• ¿De qué está hecha la piedra viborera?
• ¿Qué es el Simpecado?
• ¿Cómo se llaman los nativos de esta aldea?
• ¿En qué año se terminó de construir la actual Ermita?
• ¿Qué animalito tiene la Virgen del Rocío en el hombro?
• ¿Cómo se llamaba antes el Coto del Rey?
• ¿Cómo se llama el barrio por el que viene a El Rocío la
Hermandad de Moguer?
• ¿Qué lleva la Virgen entre las manos?
• ¿Qué tiene la Hermandad de Palos en la fachada?
• ¿Cómo se llama la Cooperativa de visitas al Parque y en qué año
se creó?
• ¿Qué tiene la Hermandad de Palos en el Tejado?
• ¿Qué se celebra en el Rocío Chico?
• ¿Dónde se hacen los búcaros que se venden
en Doñana?
4. Prueba de aplicación de conocimientos
Colócate, tal como se hace en la zona, el pañuelo de hierbas (o
pañuelo de coco) para el sol y los mosquitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario