EL TECO Y LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO EN
LA RENPA ( red de espacios naturales protegidos de Andalucía )
·
concepto y funciones .
·
oferta de equipamientos
·
modelos de gestión
·
los impactos de las actividades recreativas
·
implicaciones para el Monitor. Monitorización
de las actividades en espacios naturales protegidos
Las actividades de uso público son las
acciones ejecutadas por individuos o grupos de individuos que buscan en el
medio natural efectos de tipo recreativo, educativo, turístico, científico,
cultural, estético o paisajístico. La actividad es lo que motiva a los visitantes,
justifica la necesidad de instalaciones y servicios con personal especializado
y abre la posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible.
Funciones del uso
público
El uso público es un concepto amplio que cumple diversas
funciones que el monitor debe conocer, pues no sólo va a asumir la tarea de
interpretar el medio, sino que también deberá contribuir a mejorar la calidad del
espacio protegido.
Divulgación
Actividad dirigida a la población en general o a grupos
específicos, cuyo objetivo es dar a conocer los valores del espacio protegido.
Información-Orientación
Conjunto de actividades destinadas a satisfacer las
necesidades del visitante en relación a su seguridad, requerimientos básicos,
bienestar y orientación para su disfrute. Dándole a conocer las posibilidades de
participación que tiene como usuario en los diferentes programas y servicios
públicos prestados en el espacio. También se incluye aquí la señalización
necesaria para dirigir y orientar al visitante dentro del área protegida.
Recreación
Conjunto de actividades libres u organizadas que permiten
al visitante ocupar su tiempo de ocio en el espacio protegido o en su entorno.
Interpretación del Patrimonio
Estrategia de comunicación in situ cuyo objetivo es
explicar a los visitantes las características de los recursos naturales y culturales
del espacio protegido, de una forma atractiva, entretenida y sugerente,
utilizando diferentes medios y técnicas, de una manera libre y voluntaria por
parte del público; para lograr un conocimiento, aprecio y respeto por los
valores del área protegida.
Educación Ambiental
Estrategia de comunicación basada en actividades
educativas programadas con objetivos didácticos concretos y dirigidas a grupos
específicos que pretenden el conocimiento de los valores naturales y culturales
del espacio.
Extensión
Procesos de comunicación para la transferencia de
información y toma de conciencia dirigidos a las poblaciones locales residentes
en el espacio o en su entorno.
Seguridad
Actividades dirigidas a garantizar la seguridad de los
visitantes durante las
actividades de uso público.
Las actividades de uso público cumplen otras funciones
relacionadas con el propio sistema. Nos referimos a que el uso público es la
base de la oferta turística complementaria del entorno de las áreas protegidas.
Sobre
todo de una modalidad de turismo que se ha denominado turismo
en la naturaleza, cuya
motivación principal está basada en el contacto con los
recursos naturales, teniendo como premisa su potencial contribución a la conservación
de los recursos y su sostenibilidad.
Se entiende por Equipamientos de Uso Público los
servicios e instalaciones de apoyo que sirven de soporte o ayuda para la
realización de actividades de Uso Publico.
Las Instalaciones son las obras o artefactos
destinados a prestar soporte físico a las actividades de uso público y pueden
ser fijas o móviles. Su utilidad puede residir en ellos mismos, pero suele
verse completada con servicios específicos prestados por personal especializado
que los utiliza como recurso básico.
Los Servicios son las atenciones prestadas
específicamente a individuos o grupos de individuos, para facilitarles la
realización de actividades de Uso Publico. Suelen requerir el apoyo de
instalaciones concretas, aunque en algunos casos puedan funcionar sin ese
requisito.
La
oferta de Equipamientos de uso público de la RENPA
A continuación se definen los equipamientos de uso
público según el Manual Técnico anteriormente
descrito de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía:
Albergue
Es una instalación de alojamiento para estancias cortas y
dirigidas a un usuario
especializado, interesado en el conocimiento de la zona,
en la naturaleza, en los modos de
vida locales, etc. Sus principales finalidades son cubrir
la demanda de hospedaje que haga enriquecer
la diversidad y calidad turística del espacio protegido, acoger al
visitante y promocionar el uso público y los valores naturales del espacio protegido.
Complementariamente puede apoyar actividades de educación ambiental o similares.
Este equipamiento es similar a los albergues juveniles homologados por la
administración turística.
Area Recreativa
Territorio de fácil acceso en el que se efectúan las
adecuaciones necesarias para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo,
incluyendo entre otros suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y
recogida de residuos, mesas y asientos, estacionamiento
de vehículos y/o circuitos para el ejercicio físico. El destinatario es el público
en general y normalmente son utilizados por la población local y visitantes.
Se pueden realizar diversas actividades recreativas de
ocio y esparcimiento durante una jornada y sin coste económico para el usuario,
pudiendo existir servicios e instalaciones de carácter comercial en algunos casos.
Los principales componentes que pueden constituir este equipamiento son:
• Area de picnic: espacio
al aire libre con fines recreativos donde el visitante puede comer y disfrutar
de la naturaleza con las instalaciones necesarias para que su estancia en el
espacio permita ser respetuoso con el medio.
• Area de juegos infantiles: espacio
diseñado con fines lúdicos, de alta versatilidad, localizado en un entorno atractivo,
seguro y accesible. Este componente ha de permitir el desarrollo de una amplia
gama de actividades donde los niños puedan desarrollar su imaginación y su
formación motriz.
• Area de deportes: espacio
diseñado con fines deportivo-recreativos, donde el usuario puede desarrollar
actividades deportivas, regladas o no, en contacto con la naturaleza y de bajo
impacto con el medio.
Aula de Naturaleza
Equipamiento destinado a fines esencialmente educativos y
de disfrute de la naturaleza, dirigido a visitantes aislados y grupos organizados
(escolares en la mayoría de los casos), y donde se llevan a cabo programas de
actividades didácticas durante estancias cortas. Los servicios que presta este
equipamiento se relacionan con la interpretación de los procesos naturales, y
la educación ambiental (formación y participación) así como con
actividades relacionadas con el propio espacio natural.
Estos centros suelen dotarse de las instalaciones necesarias para proporcionar servicios
de alojamiento y manutención a los usuarios.
Camping
Espacio debidamente delimitado, con la dotación y el
acondicionamiento necesarios, como para proporcionar a los usuarios un lugar
para hacer vida al aire libre durante periodos de tiempo limitados con fines turísticos.
El destinatario es el público en general -local o foráneo-, al que se le
ofrecen servicios de alojamiento, manutención y recreación con diferentes
costes económicos.
Este equipamiento se equipara a los campamentos públicos
homologados por la administración turística. En algunos casos reunirá las
condiciones idóneas para la realización de todo tipo de actividades
educativas, ambientales y de tiempo libre dirigidas al
colectivo juvenil. En otros casos el equipamiento es creado para aumentar la rentabilidad
de los cortijos, fortaleciendo así su subsistencia en el paisaje y facilitando
el acceso del turismo al conocimiento de este tipo de arquitectura popular
andaluza, denominándose entonces camping-cortijo.
Carril de Cicloturismo
Equipamiento concebido para canalizar y dar respuesta a
la creciente demanda de uso de los espacios naturales para la práctica del cicloturismo.
Estos carriles además de estar acondicionados para la práctica del ciclismo turístico,
deben incluir las señalizaciones e indicaciones destinadas a facilitar su utilización,
y las actuaciones destinadas a mejorar su conservación o seguridad.
Centro de Documentación e Investigación
Equipamiento concebido como centro de apoyo a actividades
propias de gestión, investigación y formación de personal, que responde a una
demanda numerosa y continuada de estos servicios para usuarios especializados.
Ha de prestar un servicio fundamental de apoyo a la administración ambiental
como lugar de custodia de la documentación administrativa y de archivo histórico
en lo relacionado con los valores
naturales del territorio andaluz. Igualmente, puede
promover la realización de iniciativas relacionadas con el uso público basadas
en un desarrollo sostenible (gestión, potenciación de recursos, divulgación,
fuentes
de financiación, etc.). A veces y de forma complementaria,
ofrece además servicios de alojamiento por periodos de tiempo limitados y se
dotan de instalaciones de carácter comercial, (publicaciones especializadas,
divulgativas o científicas, etc.).
Centro de Visitantes
Equipamiento concebido como centro de acogida y lugar
donde el visitante dispone del máximo de información relativa al espacio protegido:
actividades a realizar, oportunidades para el usuario, ofertas de alojamiento, instalaciones
disponibles, material de apoyo para el mejor conocimiento del espacio
natural, etc.
Ha de ser el lugar de referencia para la promoción de uso
público basandose en la interpretación ambiental de los valores naturales,
culturales e históricos y en la medida de lo posible en la interpretación
"in situ". También puede ser base para las actividades y programas de
educación ambiental, y donde se oriente y se lleve a cabo la gestión de la
demanda de visitantes y las ofertas de actividades. Además debe contribuir
a la divulgación de la labor de gestión realizada en los
espacios protegidos. Entre su dotación pueden aparecer servicios e instalaciones
de carácter comercial.
Complementariamente puede cumplir otras funciones, como
servir de centro de
referencia y encuentro para diferentes agentes sociales
interesados en el desarrollo del uso público y de apoyo a otras actividades de interés
local, participación ciudadana, nuevas iniciativas, etc.
Ecomuseo
Equipamiento dirigido al público en general con el objeto
de informar al visitante sobre aspectos ecológicos y etnográficos de la zona,
potenciando el conocimiento de la misma, en lo relacionado con los valores culturales,
históricos, antropológicos, tradiciones, etc. Además debe servir de apoyo a
actividades de educación ambiental. En ocasiones y ante
la necesidad de responder a una demanda numerosa y continuada de turistas, se
crean como centro complementario a los centros de visitantes en
espacios naturales protegidos.
Jardín Botánico
Espacio al aire libre donde se exponen para su
contemplación, valoración y conocimiento las principales especies de la flora
típica, autóctona y/o amenazadas de una zona. Se puede dotar de instalaciones
con recursos para desarrollar actividades educativas e interpretativas del
medio y de los procesos
naturales, así como científicas y de apoyo a programas de
recuperación de especies amenazadas.
Mirador
Equipamiento que por su ubicación en puntos de interés
paisajístico o panorámico y por su facilidad de acceso, contribuyen de manera
cómoda y sencilla, al disfrute del paisaje y otros elementos o procesos
naturales. Ha de contribuir también al conocimiento espacial y físico del área
protegida y ser un
factor adicional para la mejor calidad y disfrute del
viajero.
Observatorio
Equipamiento que se utiliza generalmente para la
observación de aves acuáticas, aunque es posible la observación de otros tipos
de fauna, según las instalaciones con que se doten. Son estructuras fijas o
móviles que permiten la ocultación de los usuarios con objeto de facilitar la
observación, evitando molestias a la fauna silvestre. Pueden servir de apoyo a
actividades de educación e interpretación ambiental.
Oficina del Espacio Protegido
Equipamiento destinado a ubicar el equipo encargado de la
gestión y administración del Espacio Protegido. En él se realizan cometidos tales
como la aplicación del régimen de protección establecido, tutelaje, atención al
ciudadano, tramitación administrativa y centro de coordinación de actuaciones.
Además parte de su labor es la de informar a la población
local de las oportunidades y beneficios sociales y económicos que conlleva la
protección del espacio natural y la potenciación del desarrollo socioeconómico
y natural del espacio.
Parque de Fauna Silvestre
Espacio debidamente delimitado donde se encuentran
especies de fauna en semilibertad,
separadas del visitante por una serie de barreras físicas
que permiten su observación.
La visita podrá realizarse a través de un sendero
peatonal o/y puntos de visualización estratégica. Se puede dotar de
instalaciones que, además de ofrecer posibilidades para la investigación y
programas de recuperación de fauna, permiten desarrollar actividades educativas
e interpretativas. El diseño de las instalaciones (vallados, mudas, etc) debe
ser efectuado por profesionales y tener en especial
consideración los impactos sobre las poblaciones
silvestres cercanas. No deben confundirse con los centros de recuperación.
Punto de Información
Equipamiento que por sí solo realiza labores de recepción
e información al visitante del espacio protegido: actividades, oportunidades,
ofertas de alojamiento, instalaciones disponibles, material de apoyo
para el mejor conocimiento del espacio natural, etc.
Además puede desempeñar funciones complementarias informativas a los Centros de
Visitantes, en razón de la demanda y de los puntos de acceso al parque.
Normalmente basados en medios expositivos y no
personales.
Refugio
Estructura techada que se crea para dar cobijo y permitir
el descanso o la pernoctación durante uno o varios días, generalmente en itinerarios
de difícil práctica. Normalmente existen para cubrir las demandas de visitantes
en zonas de montaña, alta montaña y otras zonas aisladas o de difícil
accesibilidad.
Sendero Señalizado
Recorrido habilitado para canalizar las actividades de
marcha y excursionismo, fundamentalmente a pie, y a veces con bicicleta o
caballerías. Incluyen las señales e indicaciones destinadas a facilitar su
utilización
y las actuaciones de menor entidad destinadas a mejorar
su conservación o seguridad.
Posibilita además de la interpretación ambiental, el
contacto y disfrute de la
naturaleza evitando interferencias con otros usos y
actividades. En muchos casos se unirán a otros componentes con usos mas
intensivos que ofrezcan servicios adicionales de otra índole.
Zona de Acampada Libre Organizada
Espacio debidamente delimitado y acondicionado para
permitir la instalación de tiendas de campaña por breves periodos de tiempo y
en donde se garantizan los servicios
de vigilancia y limpieza.
Este equipamiento se plantea en aquellos espacios
protegidos que por sus condiciones naturales, paisajísticas, etc., sea
desaconsejable la instalación de una superficie de grandes dimensiones para dar
respuesta a una demanda especifica, de usuarios muy autosuficientes. En
ocasiones, la dotación del
equipamiento se verá ampliada con las instalaciones y
servicios básicos que posibiliten
la actividad de la acampada a colectivos organizados
menos autosuficientes.
Modelo
de Gestión del uso público en la RENPA
Los diferentes
fórmulas de gestión, que no son excluyentes entre sí, pueden resumirse en:
• Autorización de actividades: los
usuarios o las empresas realizan sus actividades con las autorizaciones
correspondientes emitidas por la administración ambiental, siempre en el marco
legal previsto en el PRUG o por otras legislaciones y sujetos a las limitaciones
establecidas por los
instrumentos de planificación y gestión (PORN, PRUG).
• Gestión directa por la Administración: el espacio
natural protegido dispone de personal y lo dedica a la atención de los equipamientos
y prestación de servicios. Por tanto es titular de los equipamientos y es responsable
de la explotación de los mismos.
• Gestión interesada: la administración participa
con los privados en los beneficios de la explotación de los servicios prestados
por privados.
• Concesión administrativa: la administración
adjudica a un privado la prestación de servicios a cambio de un canon y con
unas condiciones determinadas de prestación de servicios (horarios, personal,
medios).
• Convenios: la administración
titular y responsable de los servicios acuerda con otra institución o entidad
la prestación de servicios en el marco de una relación de colaboración.
• Cesiones de uso: la administración cede
el uso de equipamientos y terrenos para la realización de actividades y
prestación de servicios.
Los
efectos ambientales del uso público. Descripción de los impactos de las
actividades recreativas
EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO EN EL MEDIO NATURAL
•
CARRERAS Y NATURALEZA
•
ORIENTACIÓN
•
SENDERISMO
•
EQUITACIÓN AL AIRE LIBRE
•
MONTAÑISMO
•
ESCALADA
•
ESPARCIMIENTO DIFUSO
•
BICIEXCURSIONISMO Y BTT
CARRERAS Y NATURALEZA
•
cross, campo a través
•
carreras a pie en montaña
•
idem combinadas con
escalada
•
carreras a pie de varios
días por escenarios naturales( desierto, montaña)
•
duatlon y triatlon clásico
•
triatlon blanco (a pie,en
bici y esqui)
•
raid de montaña o pruebas
de multiaventura (pruebas de escalada,orientación,tirolina,btt,etc)
CARRERAS A
PIE. IMPACTOS
•
Aglomeración de instalaciones
y vehículos en salida y meta.
•
Posible abandono de basura en
los puntos de avituallamiento.
•
Restos de señalizaciones que
afean el paisaje.
•
Apelzamiento del suelo y
erosión en los itinerario más frecuentados.
•
En los raids hay más impacto
en las zonas de concentración y de acampada
CONSEJOS A
TENER EN CUENTA
•
Reducir al mínimo las
instalaciones y los vehículos en las líneas de salida y llegada.
•
Eliminar o reducir la
megafonía.
•
Situar el inicio y final en
núcleos urbanos o imediaciones.
•
Deben disponerse bolsas de
basura y papeleras a lo largo del recorrido
•
Recogida escrupulosa de la
basura en los puntos de avituallamiento.
•
Todas las pruebas deberían
incorporar una evaluación de impacto ambiental previa a la decisión de
recorridos
CARRERAS DE ORIENTACIÓN.
IMPACTOS
•
Ahuyentamiento de la fauna
y molestias en la nidificación por el paso de corredores.
•
Efecto negativo de las
pruebas nocturnas en la fauna, por la luz que llevan los corredores.
•
Pisoteo y rotura de ramas
de árboles y arbustos.
•
Aparcamientos para
losvehículos.
•
Vertidos de aguas residuales
en los puntos de meta y salida.
PREVENCIÓN
•
Educación por parte de los
clubes de orientación.
•
Buscar asesoramiento de
expertos en fauna y flora para diseñar recorridos.
•
Balizar las zonas que deben
prohibirse..
•
Evitar los trazados por zonas
“sensibles”.
•
Organizar las zonas de
aparcamientos y equipamientos y servicios en áreas carentes de valor ambiental.
•
Dispositivo de limpieza tras
la actividad (balizas, basuras…)
RECORRIDOS A
PIE POR EL MEDIO NATURAL (SENDERISMO, PASEOS)
•
Sobrepisamiento y compactación
de suelos.
•
Pérdidas de manto vegetal.
•
Deposición de basuras.
•
Formación de surcos y
cárcavas (muy local)
•
Molestias a la fauna.
•
Daños a cultivos.
•
Molestias al ganado.
•
Aparcamientos en zonas de
gran calidad ambiental.
•
Grafitis en piedras, fuentes,
cuevas…
PROCESOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO POR ACTIVIDADES RECREATIVAS
•
Reducción del elemento
orgánico –humus.
•
Compactación (reduce
porosidad del suelo)
•
Pérdida de capacidad de
infiltración del agua.
•
Encharcamiento y falta de
oxígeno en la raíz.
•
Escorrentías superficiales
(acanaladuras).
•
Erosión del suelo
(acarcavamientos).
MONTAÑISMO
Impactos leves
Ø Presión sobre la fauna.
Ø Ruido.
Ø Apelmazamiento del suelo.
Ø Reducción de la vegetación más próxima a los caminos (en casos de
gran afluencia de gente)
Impactos relacionados con las infraestructuras utilizadas por algunos
deportistas en la montaña (aparcamientos, remontes, funiculares)
ü Destrucción de vegetación.
ü Destrucción del suelo y aumento de la erosión.
ü Impacto paisajístico.
ü Abandono de los restos de las obras.
ü Acumulación de personas en el corazón de algunas montañas
ESPARCIMIENTO DIFUSO
“Todo tipo de actividad de ocio realizada en la
Naturaleza no relacionada con ningún deporte concreto, o realizado de forma
espontánea e irregular, muy ligada siempre a un vehículo privado que permanece
a escasa distancia”
•
Compactación zonal de los
suelos.
•
Pérdidas del manto vegetal.
•
Aparcamientos en lugares de
alta calidad ambiental.
•
Aguas residuales de
chiringuitos y bares.
•
Contaminación de cauces desde
piscinas naturales.
•
Riesgos de incendios.
•
Ruidos
•
Daños a cultivos
PREVENCIÓN
•
Ordenación previa de espacios
en áreas recreativas o campings con papeleras y una guardería forestal que
vigile.
•
Limitar el paso de vehículos.
•
En cuanto a la estancia,
desgraciadamente, listado de prohibiciones de puro sentido común
BICICLETA DE MONTAÑA
Las bicicletas de montaña tienen efectos análogos al
senderismo. El trasiego por áreas sin senderos provoca la pérdida de vegetación
en las bandas de rodadura, formándose auténticas redes de senderos, que en
zonas de
praderías de montaña son muy impactantes en el paisaje.
Las sendas progresan en profundidad y alteran la escorrentía y red de drenaje.
Los efectos sobre la vegetación son evidentes, pues el paso continuado elimina
los
arbustos más pequeños. Si las bicicletas se desplazan por
pistas forestales los impactos son mucho menores que si lo hacen por senderos o
por campo a través. La forma de conducción de las bicicletas incide en la intensidad
de los daños, siendo más dañinas las bajadas de pendientes pronunciadas. Otros factores
como el tamaño del grupo de ciclistas
o la meteorología inciden en la intensidad de los daños
sobre el suelo y la vegetación. El trazado de las rutas puede ser fuente de impacto
si discurren por lugares sensibles.
RUTAS ECUESTRES
Las rutas guiadas a caballo son uno de los productos de
uso público ofertados en los espacios protegidos. Los impactos producidos por
estas actividades son similares a los generados por el senderismo. La compactación
del suelo derivada del paso de caballos es mayor que la del pisoteo de visitantes.
El efecto en la vegetación es más pronunciado, sobre todo en las áreas
utilizadas como descansaderos para los caballos, donde el descalce de las
raíces es máximo. En estas
áreas también habrá daños en los pastos y cambios en la
composición de las comunidades. En las áreas de descanso se
producirá cierta acumulación de materia orgánica y la
aparición de especies nitrófilas.
Debe prestarse especial atención a la compatibilidad de
las rutas ecuestres con otras actividades (bicicleta, senderismo).
ACTIVIDADES DEPORTIVAS MÁS
ESPECIALIZADAS
En algunos espacios protegidos se desarrollan actividades
especializadas que normalmente son practicadas por deportistas o visitantes con
intereses concretos. Estas actividades no son objeto del trabajo normal de los
monitores, por lo que no se entra en detalle para explicar sus impactos
ambientales.
Entre estas actividades figuran algunas con cierta
"tradición" como la escalada o
el alpinismo. Otras se han
desarrollado en los últimos años como consecuencia de avances técnicos o la
mejora de materiales. Figuran aquí algunos deportes que se están comercializando
como productos turísticos como el descenso
de barrancos, el rafting, el parapente o el ala delta. Los deportes como la
espeleología o la escalada realizados de forma consciente no presentan muchos
problemas.
La ubicación de estas actividades y la intensidad
de uso son los puntos fundamentales que aumentan los daños.
En la espeleología los
impactos se deben a restos de carburos, basuras, pintadas y daños en cavidades
por coleccionismo, estos últimos suelen estar provocados por los visitantes a
las cuevas y no por auténticos espeleólogos. Los
desplazamientos de éstos originan senderos en el interior
de las cuevas, produciéndose la compactación del suelo y la acumulación de residuos
en zonas muy poco accesibles. Las molestias a la fauna hipógea suponen un impacto
serio por la sensibilidad y dependencia de estas especies.
Con respecto a la
escalada,
los principales efectos negativos ocurren en las vías y en los lugares de
concentración a los pies de las vías.
La fauna rupícola es la más afectada como consecuencia de
las molestias que puedan ocasionarse durante las épocas de
reproducción. Si las vías están muy próximas a los
lugares de nidificación el impacto puede ser severo e irreversible, llegando a
producirse el abandono o el fracaso del éxito reproductor. En las vías de
escalada las plantas rupícolas
tienden a desaparer. Los materiales usados también son
fuente de impacto. Por ejemplo el dióxido de magnesio deja señales muy apreciables
en las vías de mayor uso.
IMPLICACIONES
PARA EL TECO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
En definitiva, se
tratará de compatibilizar el uso social, turístico, educativo y económico del
espacio protegido con las medidas de conservación y mantenimiento de los
ecosistemas y recursos disponibles.
MONITORIZACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Las rutas
Podemos entender como rutas, para el conjunto de espacios
naturales protegidos, las siguientes:
·
los senderos señalizados,
·
los carriles de cicloturismo,
·
los caminos,
·
las pistas forestales,
·
las vías pecuarias,
·
las cuevas y simas de interés espeleológico ,
·
determinados perfiles costeros y
·
áreas
marinas o submarinas.
Dichas rutas pueden realizarse a pie o por medio de
caballerías y vehículos, embarcaciones u otros medios de locomoción y accesorios,
siempre que estén permitidos y sean necesarios para la actividad.
Por lo general podremos distinguir, a su vez, dos tipos
de rutas: rutas de acceso libre y rutas de acceso restringido, que se califican
como tales en el Programa de Uso Público o en el Plan Rector de Uso y Gestión
de cada espacio protegido.
Las rutas de acceso libre
Son aquellas a las que se puede acceder sin ningún tipo
de limitación, tanto a pie o en caballería como en cualquier otro tipo de vehículo
o embarcación autorizados, sin ninguna limitación en cuanto a número de personas
o época del año.
Las rutas de acceso restringido
Son aquellas en las que el acceso está condicionado al
cumplimiento de las normas que regulan la actividad y en las que,
normalmente, se limita el acceso mediante el establecimiento
de cupos, épocas y horarios hábiles o medios de locomoción autorizados.
Las rutas de acceso restringido estarán frecuentemente
clasificadas en diferentes variedades o tipos, según el espacio protegido de
que se trate y según la normativa genérica vigente.
Serían idóneas, por ejemplo, cuatro tipos:
•
Con
control,
aquellas que requieran control de afluencia en algún período de tiempo por
razones de conservación de los recursos naturales o por cualquier otra causa justificada.
•
Limitadas,
en
las que podrá establecerse acceso limitado total o parcialmente a un determinado
medio de transporte o a un número determinado de personas.
•
Con
autorización, deberían ser aquellas que discurran total o
parcialmente por áreas de especial valor ecológico y requieran específica
autorización de la administración ambiental.
•
En
grupos.
Este tipo de ruta debe tener como objetivo incrementar la calidad de la visita
y evitar aglomeraciones de visitantes en áreas de especial valor ambiental.
Estos grupos podrían a su vez contemplar variaciones en su diferente
composición y organización.
Los espacios abiertos
Son zonas al aire libre, debidamente acondicionadas con
contenedores de basura, sombras, mesas, hornillas para hacer fuego u otras
prestaciones para poder acampar y aparcar vehículos siempre que esté permitido.
Las instalaciones específicas
Todo aquel conjunto de infraestructuras y recursos que
favorezcan la realización controlada de actividades de muy bajo
impacto en el entorno en que se desarrollen. (Puntos de
información, centros de interpretación y recepción de visitantes,
miradores e infraestructuras de observación de avifauna y
otros similares)
Respecto a la regulación y el control
de las prácticas deportivas tales como escalada,
espeleología, montañismo, eskí de travesía, piragüismo,
equitación, cicloturismo, parapente, vuelo aerostático y demás
actividades deportivas que la sociedad demanda para su
realización en espacios protegidos, deberán acogerse al régimen de autorización expresa por parte de la
Consejería de Medio
Ambiente, a través de las respectivas Delegaciones Provinciales u Oficinas de los espacios protegidos.
La regulación de
dichas autorizaciones está incluida en los Planes Rectores de Uso y Gestión de
cada espacio
protegido.
Por razones de seguridad, riesgo de incendio u otros
casos previstos en la normativa en vigor, la Consejería de Medio
Ambiente, a través de las correspondientes Delegaciones
Provinciales u Oficinas de los espacios protegidos, podrá limitar total o parcialmente
el acceso a determinadas zonas,
No hay comentarios:
Publicar un comentario