EL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNIDAD ANDALUZA
Objetivos de los Espacios naturales
protegidos
•
Conservación de los ecosistemas característicos
representativos de un territorio.
•
Protección y conservación de elementos naturales
de valor singular.
•
Contribución a la supervivencia de especies
animales y vegetales por la conservación de sus hábitats
Características
ambientales del territorio andaluz.
•
Múltiple variedad de ecosistemas y paisajes (
entre el mar y el interior ), derivada de su compleja orografía.
•
Gran complejidad estructural, con sierras,
macizos, valles, altiplanos, llanuras costeras, costas suaves y acantilados.
•
Los tipos de rocas casi exclusivamente de origen
sedimentario, muy raras las volcánicas o metamórficas.
•
El clima es mediterráneo pero con grandes
variaciones.
•
Gran diversidad de suelos por la interacción de
varios factores: roca, clima, vegetación, relieve y tiempo.
•
Flora muy rica y variada, con alto número de
endemismos.
Principales formaciones
de vegetación
En diferente grado de
conservación…
Carrascales
•
Vegetación mediterránea más característica de la
C. M.
•
Si está bien estructurado, presenta un estrato
arbóreo con carrasca y uno arbustivo con palomesto, aladierno y cade.
•
Hay pocos bien conservados
Coscojares
•
Primera etapa de sustitución.
•
Típico de zonas semiáridas.
•
En la zona litoral se desarrollan lentiscares
compuestos de lentisco y coscojas acompañadas de palmito.
Alcornocales
•
Raros en la C.A.
•
En suelos pobres en bases y de elevada humedad
ambiental ( sierra De los Filabres, de Cabrera, …)
Sabinares
•
Son frecuentes en el interior de la comunidad.
•
Predomina la sabina albar acompañada de enebro.
•
De alto valor ecológico.
Quejigares
•
En zonas subhúmedas o umbrías, junto a los
sabinares.
•
Son semi-caducifolias, predominando el quejogo y
el arce.
•
En el estrato herbáceo aparece la hiedra y la
violeta endémica.
Pinares
•
Los naturales no son frecuentes en la CA, solo
en zonas de montaña (más de 1600m) son
naturales, de pino silvestre, con un sotobosque de sabina rastrera.
•
En zonas más bajas, mezclado con pino laricio o
sabina albar.
•
El resto procede de repoblación.
Comunidades acuáticas o palustres
•
Abundan las comunidades de lentejas de agua en
zonas remansadas.
•
Tb otras comunidades con raíces bajo el fondo,
dominando la lengua de oca.
•
Otras son los carrizales, eneales y juncales
Comunidades de ríos y ramblas
•
En los ríos se desarrolla vegetación ligada a
humedad constante: saucedas y choperas, karts de yesos de sorbas, Rio Aguas.
•
En las ramblas se desarrollan comunidades de
adelfa, y en aguas algo salinas, tarayales.
Vegetación litoral
Pueden distinguirse tres tipos de ecosistemas naturales:
•
Playas arenosas y dunas.
•
Acantilados, con vegetación propia de grietas e
influencia de ambientes con salinidad elevada.
•
Saladares, con vegetación de ambientes
hipersalinos.
Fauna
Biodiversidad elevada y especies endémicas de gran valor
PECES, ANFIBIOS Y REPTILES
•
Dos especies endémicas del levante, el fartet y
el samaruc.
•
Entre los anfibios destacan el gallipato y
varias especies de sapos.
•
Entre los reptiles abundan los galápagos,
lagartos, serpientes y otros grupos con escasos individuos.
Mamíferos
•
Alto número de especies de murciélagos.
•
Gran cantidad de mamíferos superiores como el
zorro, la gineta, la garduña y el gato montés.
•
Varias especies de interés cinegético, como el
jabalí, el muflón, la cabra hispánica, el ciervo, etc
Avifauna
•
Es de gran interés y mucha riqueza, siendo la
comunidad una zona de alto valor por ser receptora de aves invernantes y lugar
de paso de multitud de aves migratorias.
•
Son de gran interés las aves marinas
nidificantes, así como las anátidas.
•
De gran importancia son los humedales
distribuidos por el territorio andaluz.
•
Otro grupo lo constituyen las rapaces ( en
regresión ), de hábitos diurnos o nocturnos, como son el aguilucho cenizo, el
buitre, el ratonero, el azor, el águila real, el águila perdicera, etc
•
Los contingentes de aves forestales son de gran
importancia por su contribución al control de plagas de las masas forestales.
En definitiva, la naturaleza Andaluza
presenta un alto grado de biodiversidad con una alta variedad de ecosistemas, a
menudo amenazado por actividades antrópicas desarrolladas de modo desordenado y
poco respetuoso con el medio.
PROCESOS DEGRADATIVOS EN LA C.A
•
Alto riesgo de erosión
•
Fuertes pendientes y suelos poco cohesionados.
•
Lluvias escasas pero a menudo de carácter
torrencial.
•
Influencia del hombre…
•
Fuerte incidencia de incendios forestales
•
Gravísimo problema, pues genera otros como la
pérdida de la biodiversidad, procesos erosivos que llevan a la desertificación,
alteración del régimen hidrológico, etc.
•
En los últimos años han habido incendios
abundantes y de grandes proporciones en todo el territorio
•
Sobreexplotación de acuíferos
•
Hay una demanda muy alta para el regadío y para
abastecer el creciente desarrollo urbanístico.
•
Hay indicios de agotamiento de los acuíferos y
una creciente tendencia a la salinización de los litorales
•
Transformación de cultivos
•
El abandono de cultivos en áreas marginales
(bancales) ha generado importantes procesos erosivos.
•
La transformación de cultivos de secano en
regadíos ha generado importantes cambios en los ecosistemas
•
Proliferación de fenómenos urbanísticos masivos
e incontrolados
•
Destruyen enclaves naturales ( por ej.
Carboneras)
•
Necesitan de infraestructuras
( depuración de aguas residuales, vertederos de residuos
sólidos, etc)
•
Vertidos de toda índole
•
De los barcos.
•
etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario