VIERNES 15
Entrega de trabajos pendientes de 11 h a 12'30 h en la sala de profesores
LUNES 18
Control extraordinario de materias pendientes. En aulario de ciclos
* IMPRESCINDIBLE PARA PODER REALIZAR LA RECUPERACIÓN HABER ENTREGADO TODOS LOS TRABAJOS SOLICITADOS
9'00 h Control práctico de ficha de itinerario
10'30 h Resto de módulos pendientes
jueves, 14 de junio de 2012
lunes, 11 de junio de 2012
12 junio Nos falta un pelao
DUDAS:
Mañana 12 de Junio estaremos en clase a las 9'30h hasta las 11'30h aprox para resolver posibles dudas acerca de trabajos, estado personal de cuentas, etc.
Nos falta un pelao
Mañana 12 de Junio estaremos en clase a las 9'30h hasta las 11'30h aprox para resolver posibles dudas acerca de trabajos, estado personal de cuentas, etc.
Nos falta un pelao
jueves, 7 de junio de 2012
TRABAJO INTEGRADO NO ASISTENTES SEMANA INVERNAL
*
Orientaciones a seguir para la realización de un “Trabajo
Integrado” de varios módulos
profesionales para los alumnos que no realicen las prácticas en montaña invernal
Introducción:
La realización de este trabajo tiene
como objetivo fundamental que los alumnos que no realicen la parte práctica en
montaña invernal, han de justificar el número de horas no realizadas por medio de la presentación de un trabajo en
el cual el profesor verifique que al menos durante este tiempo el alumno ha
trabajado sobre las diferentes cuestiones que a continuación se le indicarán
Por este motivo se les pedirá a los
alumnos que realicen un trabajo integrado de los siguientes módulos
profesionales:
x
Desplazamiento,
estancia y seguridad en el medio terrestre
x
Actividades
para discapacitados.
x
Dinámica
de grupos.
x
Fundamentos
biológicos
Justificación
del trabajo:
El trabajo integrado se compondrá de dos
fases y en cada una de ellas el alumno tendrá que seguir las orientaciones que
se indican
I
FASE:
De desarrollo teórico
En esta fase, el alumno reflejará alguno
de los conceptos teóricos relacionados con los diferentes módulos
profesionales.
Para realizar correctamente esta parte
del trabajo, será necesario que el alumno indague y se informe por los medios
que estime oportunos (Bibliografía, apuntes, internet, etc.) al efecto de
responder correctamente las cuestiones que se le indiquen de cada uno de los
módulos implicados.
Desplazamiento,
estancia y seguridad en el medio terrestre
- Origen
e historia de las técnicas alpinas hasta la actualidad.
- Clasificación
de las diferentes modalidades de
técnicas alpinas (antiguas y actuales)
- Generalidades
sobre los siguientes apartados relacionados con el esquí alpino. ¿Qué es?
- Descenso
- Slalom
- Slalom
gigante
- Slalom
Súper gigante
- Estilo
Libre
- Saltos
de trampolín
- Generalidades
relacionadas con las técnicas de Snowboard
- Nociones
básicas sobre técnicas de deslizamiento en tabla
- Equipo
básico de snow
- Disciplinas
del snow
- Explica
brevemente las disciplinas relacionadas con las actividades en nieve,
tales como:
- Raquetas
- Telemark
- Esquí
cross
- Esquí
de fondo
- Trineos
de perros
- ¿Qué
es un alud?
-
Causas
que lo provocan
-
Tipos
de aludes
-
Como
actuar ante una avalancha
- El
parque nacional de Sierra Nevada
1.- Información General.
1.1. Superficie.
1.2. Poblaciones.
2. Medio físico
3. Medio Biológico:Fauna marina, fauna terrestre y flora. Biodiversidad
1.1. Superficie.
1.2. Poblaciones.
2. Medio físico
3. Medio Biológico:Fauna marina, fauna terrestre y flora. Biodiversidad
4. Equipamientos de uso público.
5.
Senderos y rutas principales. ( a pie, en bici y en coche )
6.- Bibliografía.
6.- Bibliografía.
AF para PERSONAS con discapacidad
- Historia sobre el
esquí para discapacitados
- Explica brevemente
las siguientes modalidades de esquí para discapacitados
- Mono-ski
- Dual-ski
- Bi-ski
- 3 Huellas
- 4 Huellas
Fundamentos biológicos
- Botiquín
mínimo en montaña
- Problemas
originados por el frío. Actuación
- Problemas
originados por la altitud. Actuación
- Problemas
originados por el calor. Actuación
II FASE
De desarrollo práctico
En
esta fase el alumno procederá a realizar una “Planificación del Tiempo Libre
sobre un supuesto práctico de alumnos de secundaría que realizan un viaje a la
nieve y se precisa organizar el tiempo
libre una vez terminada la sesión de esquí en pista.
Características del grupo y el alojamiento:
· Alumnos:
4º ESO
· Nº
de alumnos: 50
· Días:
3 días. Habrán actividades de tiempo libre los 2 primeros días
· Horario
tipo:
De
10,30 a
16,00 Actividad en pista
+ DE 18,00 a 21,00 Tiempo libre
De
21,00 a
22,00 Cena
+ De 22,00 a 23,00 Tiempo libre
· Instalaciones:
2
Salas polivalentes
1
Sala de juegos recreativos
Espacios
naturales próximos al albergue
Pista
de patines hielo
NOTA:
El trabajo constará de:
· Portada
· Índice
· Desarrollo
Fase I (Teoría)
· Desarrollo
Fase II (Práctico)
· Bibliografía
* El
trabajo se ha de entregar antes del final de Febrero y será evaluado por los
profesores implicados en los diferentes módulos de 1º de TECO
Fdo:
Departamento de Ciclos Formativos de actividades físicas
ESTRUCTURA PARA LA
FICHA DE INFORMACIÓN DE ITINERARIO
IES Sol de Portocarrero La
Cañada de san Urbano. Almería
|
|
ALUMNO/A
|
|
SALIDA
|
|
GRUPO
|
|
TITULO: Ej. “Senda
del aguadero” PR A37 o “ Subida al Puntal desde los Baños de S. Alhamilla “
FECHA:
LUGAR:
Ej: Laujar de Andarax
UBICACIÓN POLITICA:
Región, Comarca
y municipio donde se desarrolla la excursión.
Ej. 1) Comunidad Valenciana, La Plana de
Requena Utiel, Camporrobles.
2) Comunidad de Andalucía. Almería.
Sierra Nevada. Municipios de Almería y Laujar .
UBICACIÓN GEOGRAFICA: MACIZO Y SISTEMA MONTAÑOSO:
Ej.
Sistema Ibérico, Sierra del Pinar.
/ cuenca del Duero / zona
oriental de la meseta castellana.
Sistemas Béticos. Cordillera
Penibética. Sierra Nevada
MEDIO FISICO:
OROGRAFIA
Datos referentes al relieve que recorre el itinerario y alrededores, y CLIMA: temperaturas medias, frecuencia de
precipitaciones….
PAISAJE/
VEGETACIÓN: • Montañoso, abrupto. Calizas y esquistos metamórficos. Pinares. Encinares. Castañar. Alisedas y bosque de ribera.
FAUNA: Mamíferos, reptiles, aves
DATOS DE INTERES: puntos concretos de interés y comentarios al respecto como;
castillo del siglo XII de arquitectura tal o vegetación típica del parque
natural así como incluir dibujos y fotos.
ACCESOS,
HORARIOS DE TRANSPORTE: Ej.
En bus, tren,
carretera, avión. ( desde localidad destacada ) INICIO DEL SENDERO: Ej: Desde Laujar de Andarax tomar la
carretera que va hacia el área recreativa El Nacimiento, en sentido norte.
Pasada la misma, y tras recorrer unos 2 km paralelos al río, llegamos al inicio del
sendero, que queda a nuestra derecha.
SERVICIOS, ALOJAMIENTOS Y PERNOCTA: Albergues, zonas de acampada, etc…
CARTOGRAFIA:
Hola del
MTN. 1:50000 1028 Aldeire … mapas
temáticos, etc
TIPODE RECORRIDO: Linear o circular
LONGITUD: Ej. 15,5 KMS
TIEMPO ESTIMADO : Ej. 4h 45 min
DESNIVEL: Alturas máxima y mínima
TIPOS DE CAMINO: Sendero o pista
PARTE METEOROLOGICO: para el o los días de actividad,
COMENTARIOS: EJ: No hay agua
potable en el camino… o llevar prismáticos para ver la abundancia de aves…
Montaña invernal. Formación invernal (una parte)
Arva
SUBIR MONTAÑAS EN
INVIERNO.
La nieve transforma la cara de la
montaña, tapando obstáculos y creando otros nuevos, y las cumbres que en verano
se vencen con algo de esfuerzo y sin ningún riesgo, se transforman en un terreno difícil en el que hay que moverse con
sumo cuidado. Sólo estar en posesión de unos conocimientos y una técnica
básica, nos abrirá la puerta a un mundo de paisajes y sensaciones inolvidables.
Cuando la nieve se endurece y las
pendientes se empinan más allá de los 35 o 40 grados, la marcha se convierte en
escalada, sencilla pero escalada al fin y al cabo. La conjunción de saber,
equipo y técnica es la llave que abre la puerta a un sin fin de bellas
ascensiones.
LO BÁSICO
Dando por hecho el conocimiento
elemental sobre vestimenta y de la famosa teoría de las capas, nos vamos a
centrar en elementos específicos.
Botas.
Olvídate de las de trekking por muy buenas que
sean; necesitaras botas calientes, impermeables y con una suela rígida. Solo
así podremos hacer una huella en nieve dura y sacar todo el provecho a los
crampones. Podemos escoger entre las de plástico o las de cuero.
BOTAS
|
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
PLÁSTICO
|
Totalmente impermeables
|
Aparatosas e incómodas cuando hay que
andar en terreno pedregoso o trepar
|
Buena capacidad aislante
|
||
No necesitan mantenimiento
|
||
Compatibles con todos los crampones
|
||
PIEL
|
Más ligeras y polivalentes.
|
Menos impermeables y calientes
|
Mejor tacto
|
Requieren mantenimiento
|
|
A igual prestaciones más cara
|
Piolet. Es el símbolo del alpinismo. Por algo
será.
Tiene una doble
función:
§ Ayudar a progresar con seguridad.
§ Detenernos en caso de caída.
Para el tipo de ascensiones que nos
ocupan necesitaremos un piolet de entre 60 y 70 cm de longitud y con una hoja curva clásica. Un
piolet más corto es más resultón pero nos obligará a caminar desequilibrados,
no sirve para sondear y como sistema de anclaje resulta insuficiente.
Para elegir la longitud adecuada,
agarra el piolet por la cruz (parte intermedia entre el pico y la pala y en la
vertical del asta) y estira el brazo a lo largo del cuerpo. En esta posición la
punta inferior (el regatón) debe quedar a unos 10 cm del suelo.
Crampones,
la mayoría de los que se venden hoy son semi
rígidos (la parte trasera y delantera están unidos por un eje de acero
flexible), pero hay hasta tres formas de
fijarlos a las botas:
§ Correas, que es universal.
§ Semiautomática, que sirve para casi
todas las botas rígidas.
§ Automática, solo apta para botas que
estén preparadas.
Es obligatorio
cerciorarse entre la compatibilidad entre bota y crampón. Normalmente tienen 12
puntas pero también los hay de 10 más ligeros.
Polainas
o Guertres,
Impedirán la entrada de nieve en la caña de la bota y aumentaran su
impermeabilidad. Las fabricadas en cordura con su interior resinado
proporcionan un resultado satisfactorio.
SEGURIDAD
ACTIVA.
Aunque estamos tratando de ascensiones
fáciles, lo mutable de las condiciones en la montaña hace aconsejable llevar
una cuerda para hacer frente con más seguridad a pasajes delicados o para bajar
un rápel en un tramo demasiado empinado.
La cuerda aconsejada deberá tener unos 8
mm de diámetro y unos 30 metros de largo. Para unirnos necesitaremos un arnés ligero
y finalmente no debemos de dejar de llevar dos o tres lazos grandes de cinta y al menos
cuatro mosquetones con cierre de seguro para instalar algún anclaje en la
nieve.
TÉCNICAS
FUNDAMENTALES.
a.- Diagonales de pendientes
suaves (hasta 45º de
pendiente),
Piolet
bastón
En el terreno que nos estamos moviendo es el modo más
usual. Se agarra por la cruz y se va plantando verticalmente en la nieve, va
siempre en el lado de la montaña cuando subes o bajas en diagonal.
Como la diagonal no será eterna para
cambiar de dirección se procede de la siguiente forma:
- Hunde el piolet apoyándote con las dos manos en la cruz,
- Abre los dos pies a lo Charlot.
- Llevar la dragonera metida puede
molestar la operación, aconsejo acostumbrarse a andar sin ella y no soltar para
nada el piolet.
En
general el pico siempre mira a la pendiente: hacia delante durante el ascenso y
hacia atrás en el descenso.
Forma de detenerse en
situación de equilibrio
Cambio de dirección
b.- Diagonales más
acentuadas.
Piolet
escoba
Cuando
hay que levantar para seguir con el piolet bastón, puede aplicar la técnica de
piolet escoba. Cogeremos la herramienta con las dos manos como si fuera un
remo, una sobre la parte final del asta y la otra con la palma de la mano en la
cruz, manteniéndolo cruzado en la diagonal frente al cuerpo y perpendicular a
la pendiente. En esta técnica el pico siempre mira hacia delante nunca hacia el
cuerpo.
c.-
Ascensos directos - Pendientes
empinadas– nieve blanda
Piolet
mango
Se
sujeta el piolet con las dos manos sobre la cruz y la parte ancha del mango
mirando hacia nosotros. Se hunde entonces vertical y profundamente. Si solo
penetra hasta la mitad o un poco más se puede agarrar con una mano en el mango
y la otra en la cruz.
d.-
Ascensos directos – Pendientes empinadas – nieve dura
Piolet
apoyo,
Tanto para subir como para bajar
directamente solo se introduce el pico en la nieve, el mango y el regatón se
apoyan en la superficie.
e.- Descensos de cara
al valle – nieve blanda.
Paso
hundido,
Levantando la puntera para clavar el
tacón de la bota y cargando el peso sobre la pierna estirada. Si la pendiente
se hace más pronunciada bajaremos la espalda hasta casi sentarnos para retrasar
el centro de gravedad
Tallar
peldaños con la pala del piolet constituye un recurso inestimable a la hora de
atravesar una sección de nieve dura sin crampones o de hielo con ellos sino te
sientes suficientemente seguro.
CRAMPONAJE
Caminar con crampones exige algo de
concentración para no andar enganchándose
con los pantalones o las polainas.
Es mejor dar muchos pasos cortos que pocos y largos.
Técnicas:
- Pies planos o francesa.- Clavamos a
un tiempo todas las puntas de la suela
- Puntas delanteras.- Solo utilizamos
las 4 puntas delanteras de cada pie.
- Tercer pie.- (híbrido de los
anteriores)Un pie plano
y el otro puntas delanteras.
Tercer pie
AUTODETENCIÓN.
Conocer todas las técnicas de progresión en ascenso o
descenso no garantiza que no tengamos un resbalón, y cuando esto sucede, es
imprescindible saber detenerse antes de tomar velocidad. Lejos de ser una
reacción instintiva como creen algunos, exige mucha práctica para automatizar
movimientos.
La efectividad de esta técnica esta
supeditada al tiempo de reacción pues cuanta más velocidad se adquiera más
difícil será parar.
La autodetención tiene unos límites
que vienen marcados por la inclinación y la dureza de la nieve. Si la nieve es
muy blanda el piolet no agarra suficiente. Si esta muy dura, se alcanza velocidad
rápidamente, el piolet penetra poco y la distancia de frenado se alarga.
La posición fundamental de frenada al resbalar es:
- Coger el piolet con las dos manos y
colocarlo cruzado diagonalmente delante del pecho.
- La mano inferior cubre el regatón, que apunta al exterior a la altura
de la cadera.
- La otra mano coge la cruz del piolet manteniéndola a la altura de la
clavicula del lado opuesto con el pulgar bajo la pala, y la palma y los dedos
por encima de la cruz.
- El pico debe estar dirigido hacia
el frente.
¡Nunca sostengas el piolet verticalmente ante ti en vez
de en diagonal para evitar heridas en la cara!
Formas de autodetención. Existen varias formas según como se
inicie la caída.
Deslizamiento
sobre el trasero, de espaldas y cabeza arriba.
Nunca intentes detenerte hundiendo el
regatón en la nieve ya que el piolet se volteará y lo perderás. sSSSi
llevas crampones debes levantar los pies arriba.
Deslizamiento cabeza hacia abajo.
La
cosa se complica, pues hay que girar el cuerpo, colocarse cabeza arriba en la
posición anterior y a partir de hay frenar.
Para esto es necesario apoyar el pico en la
nieve por delante y a un lado de manera que sirva de eje de rotación,
basculando las piernas.
Deslizamiento cabeza
abajo y de espaldas.
La
situación se complica más, al igual que en el caso anterior hay que darse la
vuelta primero para quedarse cabeza arriba y luego detenerse.
Esta vez el punto de apoyo sobre el
que tenemos que pivotar lo situamos a un lado, a la altura de la cadera
estirando los brazos.
Detenernos sin piolet.
Debemos reducir la porción del cuerpo
que toca la nieve al mínimo posible, esto es: las manos y los pies.
ASEGURAMIENTO
Cuando no te sientes completamente
cómodo y tranquilo mientras asciendes empleando el piolet como autoseguro,
llega momento de atarse e instalar para el aseguramiento, o bien bajar y buscar
otra ruta.
Es muy importante advertir que ha no ser
que se utilicen anclajes, la cuerda puede transformar una caída individual en
una colectiva.
Métodos.
Piolet
– bota.
§ Para emplearlo escarbaremos una
repisa en la nieve y nos situaremos en posición de equilibrio con los pies bien
asentados, separados y perpendiculares a la dirección del posible tirón.
§ Hundiremos el mango del piolet todo
lo que podamos tras la bota del lado de monte, y con esta bota presionaremos
hacia el para mantenerlo en su sitio.
§ Pasaremos la cuerda alrededor del
piolet y luego por delante del tobillo, dibujando una ese.
§ La mano del valle sujeta allí la
cuerda, llevándola más atrás para aumentar el rozamiento.
§ Con la mano del monte sujetaremos la
cabeza del piolet y recogeremos la cuerda.
Piolet
– mosquetón
§
La posición del cuerpo y del piolet son las mismas que
en el anterior, pero en éste se le ata una cinta corta en el mango al ras de la
nieve y a ella un mosquetón.
§
El
pie de monte pisa la cinta (cuidado con no pincharla con lo crampones) dejando
libre el mosquetón.
§
La
cuerda que viene del montañero que sube asegurado pasa por el mosquetón y de él
por detrás de la espalda a la mano de freno (la de monte) del asegurador.
ASCENDER O DESCENDER EN UN
LARGO DE CUERDA.
Es cuando tenemos que ascender o
descender asegurados durante un tramo equivalente a toda la longitud de la
cuerda, es imperativo establecer un anclaje donde se pueda fijar el asegurador
para no ser arrastrado por el compañero que cae.
Como anclaje de reunión, lo más rápido
y sencillo de montar es un lazo de cinta alrededor de un sólido bloque de roca.
A falta de ello lo normal es instalar una reunión con el piolet horizontal
profundamente hundido en la nieve. Para ello excavaremos una zanja perpendicular
al sentido al sentido de tracción de medio metro de profundidad y de la
longitud del piolet.
A continuación excavaremos un canal
estrecho que parta del fondo de la zanja hacia abajo, en dirección a la caída.
Ataremos un anillo de cinta largo a
mitad del mango del piolet y lo meteremos en la zanja sacando la cinta por el
canal. Si la nieve es blanda, taparemos la zanja con nieve apisonada.
Unos dos metros debajo del anclaje
cavaremos con los pies una trinchera en forma de V invertida para sentarnos con
las piernas estiradas y nos ataremos al extremo de la cinta que viene del
piolet enterrado.
Aseguraremos al compañero por detrás
de la cintura, nudo dinámico, o aparato específico en un mosquetón unido al
arnés.
TRABAJO DE SENDERO ECOLÓGICO CON CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
- Confecciona
un sendero ecológico con cuaderno de actividades de educación ambiental
especificando la edad de los participantes. Debe contener:
-
Advertencias
y recomendaciones ( por ej.no ensuciar ni dejar huellas de nuestro paso, etc,
etc )
-
Croquis del
sendero y puntos de parada. ( puede ser inventado )
-
Tareas a
realizar en cada parada.
-
Tablas
sencillas para la identificación de…
-
Espacios
libres para dibujar.
-
Sencillas
preguntas.
Ejemplos en:
o en actividades de
educación ambiental: salvemos la costa – junta de andalucia Google
Suscribirse a:
Entradas (Atom)