¿QUE ES EL SENDERISMO?
El
senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer
distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de
una región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales,
recuperando el sistema de vías de comunicación.
El SENDERISMO se desarrolla en el medio
natural, de una forma encauzada contribuyendo así a la conservación y
protección del entorno ambiental.
El SENDERISMO contribuye al desarrollo
del turismo rural, como oferta básica complementaría.
Nos permite conocer de forma lenta el
país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo
lugares donde el progreso no ha llegado.
También se puede definir como senderismo,
aquel que se realiza por las grandes urbes y que tiene por finalidad realzar
los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en
ellas.
ORIGEN DEL SENDERISMO
Comienza
en Francia tras la II Guerra
Mundial. Precisamente este año se está celebrando el cincuenta aniversario
desarrollado por medio de la FFRP
(Fédération Française de la Randonnée Pédestre ).
Otros países como Alemania, Holanda,
Suiza y Bélgica impulsaron el senderismo ante las nuevas formas de concebir el
turismo en el espacio de montaña.
En España se introduce en Cataluña a
finales de los 60 y desde aquí se extiende a otras comunidades autónomas,
aunque con un desarrollo desigual de unas a otras.
Actualmente España cuenta con poco más de
14.000 km .
de senderos señalizados frente a países como Alemania con 210.000 km . , Francia
posee 172.000 km .
y Suiza con 50.000 km .
a pesar de ser un país pequeño.
TIPOS DE SENDEROS Clasificación de los
senderos
Nominación
|
Longitud
|
Marcas
|
Determinación
|
Numeración
|
Variantes
|
Derivaciones
|
GR Sendero de Gran Recorrido
|
Más de dos jornadas
|
BLANCO Y ROJO
|
GR (espacio) Nº
|
FEDME
|
SI
|
SI
|
Particularidades
|
Generalmente tienen más de
|
|||||
PR Sendero de Pequeño Recorrido
|
Que se realiza en una o
dos jornadas
|
BLANCO Y AMARILLO
|
PR-letra provincia
(espacio) Nº autonomía.
|
AUTONÓMICA
TERRITORIAL
|
SI
|
SI
|
Particularidades
|
Pueden tener menos de
|
|||||
SL Sendero Local
|
Hasta
|
BLANCO Y VERDE
|
SL-letra provincia
(espacio) Nº otros.
|
AUTONÓMICA
TERRITORIAL
|
NO
|
NO
|
Particularidades
|
Nos llevan desde un punto de fácil acceso a
lugares de especial interés.
|
|||||
Variante
|
Máximo 2 jornadas, menos
de
|
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y
AMARILLO
|
GR (espacio) Nº (punto)
Nº
PR-letra provincia
(espacio) Nº (punto) Nº
|
FEDME
AUTONÓMICA
|
NO
|
SI
|
Particularidades
|
Ramal que sale de un sendero y vuelve al
mismo en otro punto.
|
|||||
Derivación
|
1 hora (entre ida y
vuelta)
|
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y
AMARILLO
|
Denominación toponímica
|
FEDME
AUTONÓMICA
|
NO
|
NO
|
Particularidades
|
Puede darse el caso de no estar balizado
|
|||||
Enlace
|
Máximo 2 jornadas.
|
BLANCO Y ROJO
|
GR (espacio) Nº (barra)
Nº
|
FEDME
|
NO
|
¿NO?
|
Particularidades
|
Unen dos GR distantes entre sí.
|
|||||
Europeo
|
Que discurra por 3 o más
estados.
|
BLANCO Y ROJO
|
E (espacio) Nº
|
E.R.A.
|
NO
|
¿NO?
|
Particularidades
|
Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos. |
-
Los senderos de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido(PR) son
itinerario peatonales señalizados, que tratan siempre que es posible, de evitar
el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos.
-
Los senderos de Gran Recorrido,
conocidos por las siglas G.R., son
itinerarios peatonales que, como mínimo, se extienden más de 50 kilómetros ,
incluso cientos y a veces miles de kilómetros, en una duración de varias
jornadas y están formados por la conexión de caminos, veredas, senderos, etc.
no aptos para vehículos de motor.
-
Muchas de estas vías han
existido siempre para ir de un pueblo a otro, en la trashumancia, etc.
-
Europeo . Que discurra por 3 o más
estados.( E.) Por lo general
discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR
pueden trazarse itinerarios nuevos.
-
Senderos de Pequeño Recorrido (SPR),
tienen entre 10 y 50
kilómetros , y muestran unos entornos específicos o
llegan hasta una población, un refugio o punto de interés, y a menudo conectan
con SGR. Los puede haber circulares, de tal manera que comienzan y acaban en el
mismo lugar.
-
Sendero local ( SL), con menos de 10
kms y dificultad mínima. Señales en blanco y verde
-
Algunos tramos coinciden son
senderos internacionales indicados con la letra "E".
-
Variante: ( V )Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto.
Máximo 2 jornadas, menos de 50
km . BLANCO Y
ROJO O BLANCO Y AMARILLO
-
Derivación 1 hora (entre ida
y vuelta) 3 km .
BLANCO Y ROJO O BLANCOY AMARILLO Puede darse el caso de no estar balizado
-
Enlace Máximo 2 jornadas
Senderos de Gran Recorrido (S.G.R.)
¿A
quienes van orientados?
Los senderos de GR y PR están destinados
para todo aquél que le guste andar, disfrutar de la naturaleza, observar el
paisaje y conocer aquello que la marcha le ofrece.
También se puede gozar de aficiones como
la práctica de la fotografía, el dibujo y el interés por la flora y la fauna.
No es necesario poseer unas condiciones
físicas especiales ni una edad determinada, ni estar afiliado a un club (
aunque sí es recomendable); y como el
camino esta indicado es difícil extraviarse, lo que permite disfrutarlo en
familia.
El recorrido de un sendero señalizado
puede hacerse en uno u otro sentido y con la duración que se desee. A veces
existen desviaciones que permiten acceder a monumentos o lugares de especial
interés.
En los GR cada ciertos kilómetros se pasa
por poblaciones donde se puede aprovisionar o alojarse, permitiendo no llevar
gran peso durante el recorrido.
Los PR están más destinados a realizar
pequeños paseos, excursiones de media jornada, una jornada o un fin de semana
La organización de los senderos en el
estado español
Las competencias sobre los senderos y el
senderismo se distribuyen en tres niveles:
a) Federación Española de Deportes de
Montaña y Escalada
b) Federaciones Territoriales y
Autonómicas
c) Estructura local: provincial,
comarcal, municipal, etc.
4. Plan Director estatal de senderismo
(PDES)
La necesidad del PDES está en función de
reflejar una información real sobre una realidad que avanza muy rápidamente,
constituyéndose en útil de trabajo para cualquiera que quiera actuar en el
mundo del senderismo.
Objetivos
El
objetivo es mantener informado a la comunidad senderista en general y a los
organismos públicos y privados que puedan estar interesado en él.
Incluir el Registro General de Senderos y
la Guía de
Senderos del año en curso, más aquellos documentos oficiales que se estimen
oportunos.
Destacar que hay planes a escalas menores
( plan regional, provincial, etc )
5. Registro general de senderos
Es el documento anual, de carácter
federativo, donde se recoge la situación de los senderos baIizados homologados
y aquellos que están en las distintas fases de su realización: proyecto,
ejecución y homologación.
Sirve, también, para dar información
actualizada del estado de conservación de los mismos.
7. GRADUACIÓN DE LA DIFICULTAD DE LOS
SENDEROS
Con independencia de que los senderos se
crean para todo tipo de público, sean PR, GR, IE, SL, etc., se ve conveniente
que se gradúen en función de la dificultad.
Sin embargo la diversidad del paisaje,
tipo de terreno y climatología que presenta nuestra geografía hace imposible
que se definan parámetros que tengan una utilidad general.
Se recomienda que en función de las
características peculiares de las comunidades autónomas, los entes
territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante
un sistema de pictogramas.
MÉTODO OFICIAL DE VALORACIÓN DE
SENDEROS DE LA
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA (FEDME)
El MIDE es un método para valorar la
dificultad y compromiso de las excursiones.
Crea una escala de graduación de las
dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos
para una mejor información.
Es una herramienta destinada a los
excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su
preparación y motivación.
De este modo el MIDE es no sólo un método
de información sino también una herramienta de prevención de accidentes en
montaña, ya que a más información, mayor seguridad. (información=seguridad).
VALORACIÓN.- da un valor numérico (del 1 al 5) a los cuatro aspectos
considerados:
MEDIO
•Severidad del medio natural donde se desarrolla
ITINERARIO
Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario
Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario
DIFICULTAD
Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.).
Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.).
ESFUERZO
Esfuerzo requerido para realizar la excursión.
Esfuerzo requerido para realizar la excursión.
La información de DIFICULTADES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Son las motivadas por accidentes del
terreno que dificultan el desplazamiento y que requieren experiencia en su
valoración, técnicas de progresión aprendidas y/o equipamiento especializado
para la progresión con seguridad.
Son la progresión en nieve, la escalada
algo difícil de tramos cortos y el rapel.
Estas técnicas no son comunes del
excursionismo actual, pero son utilizadas en la montaña europea donde numerosos
recorridos comparten el interés del excursionismo de montaña y del montañismo.
Se trata de información complementaria a
las indicaciones anteriormente descritas y que sin duda aportan una mejor
información a la ruta descrita.
Estos son:
-
Lugares de inicio, paso y
llegada de la excursión que se describe.
-
Desnivel positivo acumulado.
-
Desnivel negativo acumulado.
-
Distancia horizontal.
-
Época y/o condiciones para
las que se aplican las valoraciones.
-
Dificultades técnicas
específicas, si las hubiera.
8. SEÑALIZACIÓN
Las señales básicas son tres:
1) Señal de continuidad
2) Señal de cambio brusco de dirección
3) Señal de dirección equivocada
9. SEÑALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA
VERTICAL
Se concibe la señalización e
infraestructura vertical como elemento sustancial al senderismo.
Sus características y desarrollo han de
estar de acuerdo con el carácter e idiosincrasia de cada zona.
Se ha de buscar un punto de equilibrio
entre la máxima adaptación de los materiales al entorno y la mayor durabilidad
de los mismos.
Postes direccionales
Elementos obligatorios que deben de
aparecer:
– Siglas del sendero del que se trata.
– Número correspondiente.
– Bandas del color correspondiente al
tipo de sendero.
– Un punto al que dirigirse como mínimo.
– Una indicación horaria o kilometraje.
Estaquillas o balizas (a colocar en aquellos sitios donde sea imposible colocar marcas)
• Elementos obligatorios que deben de
aparecer:
– Las siglas correspondientes al tipo de
sendero.
– El número de sendero.
– Las bandas con el color
correspondiente.
Murales
Elementos obligatorios que deben de
aparecer:
•– Las siglas del o de los senderos que se traten.
•– Los números del o de los senderos.
•– Información sobre la señalización utilizada.
•– Representación gráfica del recorrido.
•– Perfil del o de los recorridos.
•– Servicios (recomendable la utilización de pictogramas).
•– Puntos de interés (recomendable la utilización de pictogramas).
•– Fecha de inauguración.
•– Normas de comportamiento del senderista.
•– Logotipos de la
Federación homologadora correspondiente.
•– Logotipos de la entidad promotora.
•– Logotipos de la entidad ejecutora.
LA TOPOGUÍA
Se considera inseparable de la ejecución
de un sendero su publicidad, a través de un texto escrito bajo la fórmula de
topoguía.
Ésta puede ser en forma de folleto,
informando sobre un itinerario concreto, o de libro, reflejando un red, los
senderos de una zona o un GR.
Sus fines básicos son informar al usuario
de unos itinerarios balizados determinados y de unos servicios existentes en
éstos; sobre este esquema se puede añadir cuanta información se considere
conveniente.
GUÍA OFICIAL DE SENDEROS DEL ESTADO
publicación de carácter bienal que sobre
el Registro General de Senderos presenta sólo los senderos GR finalizados y en
uso.
En ella se refleja, sendero por sendero,
los siguientes elementos:
•• Itinerario.
•• Pequeña descripción general.
•• Mapa de la comunidad autónoma con ubicación del sendero.
•• Breve relato de los servicios.
•• Sitios y elementos para ampliar detalles.
•• Bibliografía existente.
ASPECTOS
JURÍDICOS QUE AFECTAN A LOS SENDEROS
Lo que define lo que es un camino es la
ley de carreteras, “Caminos son todas las vías públicas que no son
carreteras”, por lo tanto ahí tenemos una definición por exclusión, que es
la mejor y la más fácil.
Las carreteras son, o bien de titularidad
del estado, autonómica o provincial.
Todo lo que no entra dentro de estas
titularidades es titularidad municipal. Todo lo que es de titularidad municipal
no son carreteras y son caminos.
A menudo estos términos se utilizan de
una forma caótica y distinta, por lo que intentaré explicar la definición de
cada uno.
Camino vecinal
Sirven para comunicar núcleos habitados
entre sí. Estos caminos actualmente, en todos los casos o en casi todos, son
para la circulación motorizada.
En
la mayoría de los casos están asfaltados.
Caminos rurales
•También de titularidad municipal, pero con una función de tipo
agropecuaria, para comunicar el
•pueblo con las explotaciones agrarias o con las casas rurales
dispersas.
• Este tipo de caminos los hay de tierra, asfaltados y por lo tanto
estos son aptos para la práctica del senderismo en algunos casos, pero en otros
puede que no.
Las pistas forestales
•En muchos casos es difícil distinguirlas de uno rural, aunque
deberían ser de titularidad municipal por razones históricas, por razones de su
propia construcción, la mayoría fueron construidas por la administración
forestal con fondos públicos, todavía están gestionadas por ésta, sea ICONA, o
en Cataluña, Medio Natural.
Resto de caminos
Después se encuentran el resto de
caminos, los de herencia medieval, que es una red muy extensa. Son
caminos públicos por los que se circulaba con caballerías, con animales de
carga o a pie.
Estos caminos son los más interesantes
desde el punto de vista turístico y son, sin duda, los más idóneos de cara a la
práctica del senderismo.
Vías
de servicio.
Puede ser tanto pública como privada, de
modo que se restringe su uso a aquellas personas facultadas para realizar la
labor para la que se concibe dicha vía.
Caminos de uso privado.
Discurren por terreno privado, de un particular.
Son vías arbitrarias que son susceptibles
de ser alteradas en cualquier momento.
Pueden disponer, en casos concretos, de
una servidumbre de paso que, en todo caso, no será pública, sino restringida a
aquel particular que necesite atravesar este terreno público para acceder a sus
propiedades.
Vías pecuarias
Definidas por la Ley de Vías Pecuarias, la
titularidad es autonómica, aunque en muchos casos las vías pecuarias se solapan
con los caminos vecinales tradicionales, por lo que a veces es difícil decir si
es una vía pecuaria o es un camino vecinal antiguo y de quién es la
titularidad, del gobierno autónomo o del municipio, motivo por el que se puede
llegar a casos complejos.
Las Vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares
tradicionales de pastoreo de España para que los
pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los
mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de
pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado
en invierno.Las Vías Pecuarias suponen
-
Tipos
de Vías Pecuarias
Cañadas, Cordeles, Veredas,
Descansaderos y Contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las
Vías Pecuarias.Dependiendo del lugar donde se encuentren, las cañadas reales tienen denominaciones diferentes. Por ejemplo, en Andalucía se les conoce como veredas de carne; en Aragón son cabañeras; en Cataluña, carreradas y en Castilla, reciben el nombre de cordones, cuerdas, galianas o cabañíles, dependiendo de su tamaño.
En España, la red de cañadas reales tienen una longitud de
-
Cañadas
Reales
De las 9 cañadas reales más
importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte
de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla
después de recorrer unos Cuando en estos desplazamientos se recorren más de
-
Elementos
adicionales
Además de las vías pecuarias propiamente
dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta
red de caminos ganaderos:- Descansaderos.
Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o
pasar la noche.
- Abrevaderos. Podían ser
pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o
lagunas.
- Majadas. Lugar en donde los
rebaños pasaban la noche.
- Mojones o hitos. Señalización del itinerario de las vías pecuarias.
- Puertos reales. Lugares
en los que se cobraban los impuestos a la corona.
- Contaderos. Pasos
estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían
ser puentes o estrechamientos del camino.
- Puentes. Algunos de
ellos servían de contaderos.
- Chozos. Viviendas de los
pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”.
- Casas de esquileo.
- Lavaderos de lana.
- Sociedades ganaderas.
- Ermitas mesteñas.
- Ventas de trashumancia.
- Carteles indicadores de vía pecuaria.
Vías
verdes
|
|||
|
|
Las obras de acondicionamiento de las
Vías Verdes también incluyen la reconstrucción de antiguos puentes y
viaductos para salvar los cauces de los ríos, sea respetando la tipología
del antiguo puente ferroviario o mediante la creación de vistosas pasarelas de
diseño.
En las intersecciones al mismo nivel que
puntualmente se producen entre las Vías Verdes y otros viales de tráfico
motorizado, se coloca señalización y restricciones al paso de vehículos a
motor. Queda así preservada la integridad física y la tranquilidad de los
usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario