SUBIR MONTAÑAS EN
INVIERNO.
La nieve transforma la cara de la
montaña, tapando obstáculos y creando otros nuevos, y las cumbres que en verano
se vencen con algo de esfuerzo y sin ningún riesgo, se transforman en un terreno difícil en el que hay que moverse con
sumo cuidado. Sólo estar en posesión de unos conocimientos y una técnica
básica, nos abrirá la puerta a un mundo de paisajes y sensaciones inolvidables.
Cuando la nieve se endurece y las
pendientes se empinan más allá de los 35 o 40 grados, la marcha se convierte en
escalada, sencilla pero escalada al fin y al cabo. La conjunción de saber,
equipo y técnica es la llave que abre la puerta a un sin fin de bellas
ascensiones.
LO BÁSICO
Dando por hecho el conocimiento
elemental sobre vestimenta y de la famosa teoría de las capas, nos vamos a
centrar en elementos específicos.
Botas.
Olvídate de las de trekking por muy buenas que
sean; necesitaras botas calientes, impermeables y con una suela rígida. Solo
así podremos hacer una huella en nieve dura y sacar todo el provecho a los
crampones. Podemos escoger entre las de plástico o las de cuero.
BOTAS
|
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
PLÁSTICO
|
Totalmente impermeables
|
Aparatosas e incómodas cuando hay que
andar en terreno pedregoso o trepar
|
Buena capacidad aislante
|
||
No necesitan mantenimiento
|
||
Compatibles con todos los crampones
|
||
PIEL
|
Más ligeras y polivalentes.
|
Menos impermeables y calientes
|
Mejor tacto
|
Requieren mantenimiento
|
|
A igual prestaciones más cara
|
Piolet. Es el símbolo del alpinismo. Por algo
será.
Tiene una doble
función:
§ Ayudar a progresar con seguridad.
§ Detenernos en caso de caída.
Para el tipo de ascensiones que nos
ocupan necesitaremos un piolet de entre 60 y 70 cm de longitud y con una hoja curva clásica. Un
piolet más corto es más resultón pero nos obligará a caminar desequilibrados,
no sirve para sondear y como sistema de anclaje resulta insuficiente.
Para elegir la longitud adecuada,
agarra el piolet por la cruz (parte intermedia entre el pico y la pala y en la
vertical del asta) y estira el brazo a lo largo del cuerpo. En esta posición la
punta inferior (el regatón) debe quedar a unos 10 cm del suelo.
Crampones,
la mayoría de los que se venden hoy son semi
rígidos (la parte trasera y delantera están unidos por un eje de acero
flexible), pero hay hasta tres formas de
fijarlos a las botas:
§ Correas, que es universal.
§ Semiautomática, que sirve para casi
todas las botas rígidas.
§ Automática, solo apta para botas que
estén preparadas.
Es obligatorio
cerciorarse entre la compatibilidad entre bota y crampón. Normalmente tienen 12
puntas pero también los hay de 10 más ligeros.
Polainas
o Guertres,
Impedirán la entrada de nieve en la caña de la bota y aumentaran su
impermeabilidad. Las fabricadas en cordura con su interior resinado
proporcionan un resultado satisfactorio.
SEGURIDAD
ACTIVA.
Aunque estamos tratando de ascensiones
fáciles, lo mutable de las condiciones en la montaña hace aconsejable llevar
una cuerda para hacer frente con más seguridad a pasajes delicados o para bajar
un rápel en un tramo demasiado empinado.
La cuerda aconsejada deberá tener unos 8
mm de diámetro y unos 30 metros de largo. Para unirnos necesitaremos un arnés ligero
y finalmente no debemos de dejar de llevar dos o tres lazos grandes de cinta y al menos
cuatro mosquetones con cierre de seguro para instalar algún anclaje en la
nieve.
TÉCNICAS
FUNDAMENTALES.
a.- Diagonales de pendientes
suaves (hasta 45º de
pendiente),
Piolet
bastón
En el terreno que nos estamos moviendo es el modo más
usual. Se agarra por la cruz y se va plantando verticalmente en la nieve, va
siempre en el lado de la montaña cuando subes o bajas en diagonal.
Como la diagonal no será eterna para
cambiar de dirección se procede de la siguiente forma:
- Hunde el piolet apoyándote con las dos manos en la cruz,
- Abre los dos pies a lo Charlot.
- Llevar la dragonera metida puede
molestar la operación, aconsejo acostumbrarse a andar sin ella y no soltar para
nada el piolet.
En
general el pico siempre mira a la pendiente: hacia delante durante el ascenso y
hacia atrás en el descenso.
Forma de detenerse en
situación de equilibrio
Cambio de dirección
b.- Diagonales más
acentuadas.
Piolet
escoba
Cuando
hay que levantar para seguir con el piolet bastón, puede aplicar la técnica de
piolet escoba. Cogeremos la herramienta con las dos manos como si fuera un
remo, una sobre la parte final del asta y la otra con la palma de la mano en la
cruz, manteniéndolo cruzado en la diagonal frente al cuerpo y perpendicular a
la pendiente. En esta técnica el pico siempre mira hacia delante nunca hacia el
cuerpo.
c.-
Ascensos directos - Pendientes
empinadas– nieve blanda
Piolet
mango
Se
sujeta el piolet con las dos manos sobre la cruz y la parte ancha del mango
mirando hacia nosotros. Se hunde entonces vertical y profundamente. Si solo
penetra hasta la mitad o un poco más se puede agarrar con una mano en el mango
y la otra en la cruz.
d.-
Ascensos directos – Pendientes empinadas – nieve dura
Piolet
apoyo,
Tanto para subir como para bajar
directamente solo se introduce el pico en la nieve, el mango y el regatón se
apoyan en la superficie.
e.- Descensos de cara
al valle – nieve blanda.
Paso
hundido,
Levantando la puntera para clavar el
tacón de la bota y cargando el peso sobre la pierna estirada. Si la pendiente
se hace más pronunciada bajaremos la espalda hasta casi sentarnos para retrasar
el centro de gravedad
Tallar
peldaños con la pala del piolet constituye un recurso inestimable a la hora de
atravesar una sección de nieve dura sin crampones o de hielo con ellos sino te
sientes suficientemente seguro.
CRAMPONAJE
Caminar con crampones exige algo de
concentración para no andar enganchándose
con los pantalones o las polainas.
Es mejor dar muchos pasos cortos que pocos y largos.
Técnicas:
- Pies planos o francesa.- Clavamos a
un tiempo todas las puntas de la suela
- Puntas delanteras.- Solo utilizamos
las 4 puntas delanteras de cada pie.
- Tercer pie.- (híbrido de los
anteriores)Un pie plano
y el otro puntas delanteras.
Tercer pie
AUTODETENCIÓN.
Conocer todas las técnicas de progresión en ascenso o
descenso no garantiza que no tengamos un resbalón, y cuando esto sucede, es
imprescindible saber detenerse antes de tomar velocidad. Lejos de ser una
reacción instintiva como creen algunos, exige mucha práctica para automatizar
movimientos.
La efectividad de esta técnica esta
supeditada al tiempo de reacción pues cuanta más velocidad se adquiera más
difícil será parar.
La autodetención tiene unos límites que
vienen marcados por la inclinación y la dureza de la nieve. Si la nieve es muy
blanda el piolet no agarra suficiente. Si esta muy dura, se alcanza velocidad
rápidamente, el piolet penetra poco y la distancia de frenado se alarga.
La posición fundamental de frenada al resbalar es:
- Coger el piolet con las dos manos y
colocarlo cruzado diagonalmente delante del pecho.
- La mano inferior cubre el regatón, que apunta al exterior a la altura
de la cadera.
- La otra mano coge la cruz del piolet manteniéndola a la altura de la
clavicula del lado opuesto con el pulgar bajo la pala, y la palma y los dedos
por encima de la cruz.
- El pico debe estar dirigido hacia
el frente.
¡Nunca sostengas el piolet verticalmente ante ti en ves
de en diagonal para evitar heridas en la cara!
Formas de autodetención. Existen varias formas según como se
inicie la caída.
Deslizamiento
sobre el trasero, de espaldas y cabeza arriba.
Nunca intentes detenerte hundiendo el
regatón en la nieve ya que el piolet se volteará y lo perderás. sSSSi
llevas crampones debes levantar los pies arriba.
Deslizamiento cabeza hacia abajo.
La
cosa se complica, pues hay que girar el cuerpo, colocarse cabeza arriba en la
posición anterior y a partir de hay frenar.
Para esto es necesario apoyar el pico en la
nieve por delante y a un lado de manera que sirva de eje de rotación,
basculando las piernas.
Deslizamiento cabeza
abajo y de espaldas.
La
situación se complica más, al igual que en el caso anterior hay que darse la
vuelta primero para quedarse cabeza arriba y luego detenerse.
Esta vez el punto de apoyo sobre el que
tenemos que pivotar lo situamos a un lado, a la altura de la cadera estirando
los brazos.
Detenernos sin piolet.
Debemos reducir la porción del cuerpo
que toca la nieve al mínimo posible, esto es: las manos y los pies.
ASEGURAMIENTO
Cuando no te sientes completamente
cómodo y tranquilo mientras asciendes empleando el piolet como autoseguro,
llega momento de atarse e instalar para el aseguramiento, o bien bajar y buscar
otra ruta.
Es muy importante advertir que ha no ser
que se utilicen anclajes, la cuerda puede transformar una caída individual en
una colectiva.
Métodos.
Piolet
– bota.
§ Para emplearlo escarbaremos una
repisa en la nieve y nos situaremos en posición de equilibrio con los pies bien
asentados, separados y perpendiculares a la dirección del posible tirón.
§ Hundiremos el mango del piolet todo
lo que podamos tras la bota del lado de monte, y con esta bota presionaremos
hacia el para mantenerlo en su sitio.
§ Pasaremos la cuerda alrededor del
piolet y luego por delante del tobillo, dibujando una ese.
§ La mano del valle sujeta allí la
cuerda, llevándola más atrás para aumentar el rozamiento.
§ Con la mano del monte sujetaremos la
cabeza del piolet y recogeremos la cuerda.
Piolet
– mosquetón
§
La posición del cuerpo y del piolet son las mismas que
en el anterior, pero en éste se le ata una cinta corta en el mango al ras de la
nieve y a ella un mosquetón.
§
El
pie de monte pisa la cinta (cuidado con no pincharla con lo crampones) dejando
libre el mosquetón.
§
La
cuerda que viene del montañero que sube asegurado pasa por el mosquetón y de él
por detrás de la espalda a la mano de freno (la de monte) del asegurador.
ASCENDER O DESCENDER EN UN
LARGO DE CUERDA.
Es cuando tenemos que ascender o
descender asegurados durante un tramo equivalente a toda la longitud de la
cuerda, es imperativo establecer un anclaje donde se pueda fijar el asegurador
para no ser arrastrado por el compañero que cae.
Como anclaje de reunión, lo más rápido
y sencillo de montar es un lazo de cinta alrededor de un sólido bloque de roca.
A falta de ello lo normal es instalar una reunión con el piolet horizontal
profundamente hundido en la nieve. Para ello excavaremos una zanja perpendicular
al sentido al sentido de tracción de medio metro de profundidad y de la
longitud del piolet.
A continuación excavaremos un canal
estrecho que parta del fondo de la zanja hacia abajo, en dirección a la caída.
Ataremos un anillo de cinta largo a
mitad del mango del piolet y lo meteremos en la zanja sacando la cinta por el
canal. Si la nieve es blanda, taparemos la zanja con nieve apisonada.
Unos dos metros debajo del anclaje
cavaremos con los pies una trinchera en forma de V invertida para sentarnos con
las piernas estiradas y nos ataremos al extremo de la cinta que viene del
piolet enterrado.
Aseguraremos al compañero por detrás de
la cintura, nudo dinámico, o aparato específico en un mosquetón unido al arnés.
RAQUETAS DE NIEVE Y ASPECTOS TÉCNICOS
A partir de ahí, gracias a las raquetas, la temporada de montaña continua cuando hace su aparición la nieve, y con ellas seguimos disfrutando de nuestras travesías por las montañas durante todo el invierno.
Para los que no se deslizan sobre esquís, la única salida aceptable son las raquetas. Aunque no son ni mucho menos un invento nuevo, han sufrido una evolución considerable desde que nuestros antepasados las usaran hechas de madera y piel, allá por la época de las cavernas.
Las raquetas de hoy en día, llevan fijaciones móviles que permiten al pie trabajar con libertad en las subidas y bloquearlo en las bajadas, cómo si de una fijación de travesía se tratara. También incorporan unas pequeñas puntas, que hacen la función de crampón (salvando las distancias) y algunas incluso incorporan sistemas de absorción de impactos al andar.
Pero lo realmente importante a la hora de elegir raquetas se resume en tres-cuatro aspectos básicos:
FIJACIÓN EN POSICIÓN DE ANDAR O POSICIÓN LIBRE
- El tamaño de la raqueta se debe corresponder con el peso del usuario. Lógicamente, cuanto mas pequeña sea menos pesará y menos estorbará para andar, pero puede no servirnos para nada si no la elegimos adecuada a nuestro peso. Los materiales excesivamente ligeros suelen ser menos resistentes.
- El tipo de fijación que incorpora deberá adaptarse a la bota que llevamos. Actualmente las opciones son similares a las de los crampones, es decir, fijación automática o de correas. Conviene no olvidar que para poder usar las fijaciones automáticas la bota debe tener rebajes en puntera y talón. Lo importante en todo caso es que la raqueta y la bota queden unidas firmemente y sin holguras, las de correas, que son las más interesantes, sirven para cualquier tipo de botas.
- Es importante que la raqueta tenga algún tipo de punta o cuchilla metálica a lo largo del perfil de la misma y en la puntera, para proporcionar agarre en condiciones de nieve dura, pero es importante reseñar que estas puntas no son tan efectivas como un crampón de verdad, y se debe reservar su uso para nieve dura. En hielo la única opción válida son los crampones.
TÉCNICA
En cuanto al método de uso, realmente no es nada complicado. Hay que acostumbrarse a andar con unos “pies” más anchos de lo normal, e intentar no trabarse, levantando los pies un poco más. En subidas y llaneos, la fijación en posición suelta es lo más recomendable. Hay modelos que incorporan un alza en el talón para subidas pronunciadas, pero aún así, las pendientes deberán afrontarse en zig-zag la mayoría de las veces, o a la manera de los esquiadores de fondo (dirigiendo las puntas hacia el exterior) si es una subida corta. (Muy importante, compraros raquetas con alzas para el talón).
En bajadas o tramos delicados es recomendable llevar la raqueta en posición fija, para evitar sustos y tener mayor control de los pasos que damos, lo que tenemos que eludir siempre los raqueteros, son las medias laderas, (da igual el tipo de nieve que tengan, pero si es helada no hay ni que intentarlo).
Un ejemplo, para subir a un collado con esquís, se avanza por la ladera progresando hasta llegar arriba, con raquetas, se camina por el fondo del valle hasta el final y desde allí se sube recto al collado
Por último, los bastones son una parte imprescindible del equipo, a no ser que tengamos unos cuadriceps de caballo, y van íntimamente unidos a las raquetas, ya que nos permiten guardar el equilibrio y ayudarnos en la progresión, intentar que sean bastones telescópicos, es decir que tengan dos o tres tramos, eso nos hará más fácil su transporte y nos permitirá elegir la altura más conveniente para cada ocasión durante nuestra travesía.
Como curiosidad, comentar que existen raquetas extensibles y regulables que ofrecen más o menos superficie de flotación en función de la necesidad del momento o del peso del individuo; y para los fanáticos del deporte-sufrimiento sabed que, sobre todo en los países nórdicos, se organizan carreras y maratones sobre nieve con raquetas… Para valientes solamente.
EQUIPAMIENTO PARA TRAVESÍA CON RAQUETAS
Raquetas: A ser posible con alza en el talón.
Bastones: Dos bastones telescópicos.
Mochila: Con capacidad, para ropa, agua y comida.
Ropa: Llevar siempre varias capas de ropa y no olvidar ni unos buenos guantes, ni gafas para el sol.
Botas: Intentar que sean con Gore-Tex y no olvidar unos buenos calcetines para tener calientes los pies y unas polainas que evitaran que entre la nieve en vuestras botas.
Piolet y Crampones: Necesarios para travesías de alta montaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario