TÉCNICAS
DE CONDUCCIÓN GRUPOS. .
Introducción.
Las
técnicas de conducción necesitan e complementarse con una excepcional
planificación de la actividad, que cubra todos sus aspectos (perfil
clientes, recorrido, terreno, actividades, horarios, descansos, técnicas de
conducción, logística necesaria, labores a desempeñar por cada técnico, etc), y en especial las
medidas de prevención antes posibles imprevistos y de actuación en caso de
producirse.
Las
técnicas básicas, están relacionadas estrechamente con la Educación Cívica
(normas sociales) y especialmente con la Medioambiental (respeto del medio) y
Vial (normas de circulación que afectan a los peatones), que deben ser
ejecutadas en todos los casos.- circular por la izquierda, usar solo las zonas
y pasos reservados para peatones, etc.
Las
principales premisas para su utilización son:
ñ Tener
en cuenta que en la mayoría de tipos de recorridos en montaña, la velocidad de
progresión se reduce substancialmente, como mínimo al doble de
tiempo empleado en recorridos llanos de condiciones normales.
ñ Organizar
la disposición
del grupo de una forma diferente para cada situación, en función del
tipo de terreno por donde debamos transitar y del perfil de los acompañantes.
Además de no dejar de lado la Educación
Cívica (normas sociales), Medioambiental (respeto del medio), y otras
que las complementan como la Sociocultural (animación, etnografía, etc).
Consideraciones generales:
Se
procurará, siempre que sea posible, evitar las marchas prolongadas por caminos
asfaltados (ocasionan un calentamiento excesivo de los pies, con múltiples
complicaciones).
El
técnico en conducción, antes de recibir
al grupo de personas, habrá realizado todas las actuaciones previas
que favorezcan un desarrollo adecuado de la actividad. Especialmente las
relacionadas con la logística, concretando las labores a desempeñar por cada
técnico, así como quien será el responsable de la coordinación general.
Es
conveniente antes de iniciar la actividad realizar una evaluación previa
(observación, comentarios, preguntas, etc), que nos oriente sobre las
características del grupo de personas que vamos a conducir.
Se
potenciará al máximo la educación social, (detectado con
antelación las conductas o actuaciones inadecuadas, tomando medidas para evitar
su aparición en el transcurso de la actividad, además se replicarán si
aparecen).
Una
explicación
clara y concisa de la actividad a realizar y de las condiciones
generales a respetar por el grupo de personas antes de iniciar la actividad
facilitará la labor del técnico.
*AL INICIO HAY QUE:
• Presentarse a sí mismo y a la institución a la que se
representa.
• Explicar al grupo a dónde se irá, qué se hará y cuál
será la hora de regreso. También debe informarse sobre los requerimientos
físicos básicos para realizar la ruta y dónde termina el itinerario.
• Hacer consideraciones sobre la ropa, el calzado y las
cuestiones relativas a la seguridad (sitios o animales peligrosos, alergia a
picaduras o al sol, etc.).
• Mencionar las normas establecidas para la actividad o
la visita.
• Comentar informalmente los objetivos y qué se espera de
la visita.
Hasta este momento, el público cuenta con la posibilidad
de decidir si desea o no realizar el itinerario.
En
relación con la complejidad de la actividad, será más o menos necesario, la
revisión del equipamiento personal (equipo, material, alimentación,
hidratación, etc).
La
marcha se iniciará a un ritmo calmado, pasados unos minutos
se adecuará al ritmo idóneo (en algunos casos, será conveniente realizar un
calentamiento general, para evitar posibles lesiones).
El
grupo debe desplazarse lo más compactado posible y ajustando el ritmo de
marcha, siempre al nivel más bajo (que garantice que pueda ser seguido
por todo el grupo), y facilitando la labor de conducción.
Se
tendrá en cuenta durante la actividad la realización de controles sobre
las evaluaciones o cambios en el estado físico y psíquico de todos y cada uno
de los clientes. Tomando las medidas
correctoras que sean necesarias para garantizar una actividad gratificante
hacia los clientes (cambio de ritmo de marcha, parada, atención personalizada,
animación, etc).
En
tramos
de características especiales, se indicará a los clientes el trazado a
seguir y los gestos necesarios para superarlos (en algunos casos, será
necesario que el técnico haga una demostración previa).
En
el caso de ser necesario dividirse por cualquier razón que sea del visto bueno
del técnico (parada técnica), será por acuerdo y conocimiento de todos los
miembros.
Las
paradas
técnicas a realizar serán estrictamente las necesarias según las
circunstancias que se puedan presentar
Los
descansos deben de ser tomados como tiempo de esparcimiento (libertad
de actuación individual), solamente limitados por el tiempo y zona que se puede
abarcar.
Conclusión del itinerario
La actividad tiene que terminar con
una conclusión definida que enfatice un mensaje.
Esto
debe ocurrir coincidiendo con la última parada
CONSEJOS A DAR A LOS CLIENTES (repertorio básico):
ñ Recordar
que la salida, dadas las características del terreno, les será más segura y
gratificante si siguen correctamente las indicaciones de los técnicos.
ñ Recordar
el nivel mínimo y equipamiento necesario, dadas las características del terreno,
que hay que tener para realizar la actividad de forma segura y gratificante.
ñ El
grupo debe permanecer siempre unido, especialmente en terrenos difíciles, ya
que es mucho más operativo, rápido y seguro.
ñ En caso de que el objetivo del itinerario sea la
interpretación del medio natural, la duración de cada una de estas paradas
debería oscilar entre 5 y 7 minutos. En ellas, es importante utilizar ayudas
visuales o sonoras y materiales (prismáticos, cinta métrica, mapas, plumas,
cortes de troncos, etc.) que faciliten la comprensión y la participación del
público.
ñ Deben incorporarse actividades cortas y estimular el uso
de los sentidos. Puede
recurrirse además a ejemplos y realizar
preguntas a varios niveles a fin de involucrar intelectualmente a los usuarios:
ñ Un
calentamiento evita lesiones, sobretodo en las bajadas o subidas por terrenos
muy abruptos.
ñ Ajustar
bien el calzado y la mochila antes de empezar a caminar, debemos ir cómodos
desde el principio.
ñ Es
conveniente comenzar con un ritmo calmado.
ñ Evitar
ir demasiado abrigados, de esta manera se libera mejor la transpiración.
ñ Abrigarse
especialmente en los descansos.
ñ No
salir del sendero (si es el caso) esto evitará erosionar innecesariamente el
terreno.
ñ No
utilizar los atajos (si es el caso), provocan cambios de ritmo y además
destrozos en el terreno.
ñ Respetar
las propiedades privadas.
ñ En
caso de tener que atravesar sembrados se realizará por las lindes. Si es el
caso, el ganado debe rodearse y/o no asustarlo para evitar una reacción
instintiva.
ñ No
dejar ninguna huella en nuestro paso (basura, ramas rotas, etc).
SITUACIÓN
|
MUY FÁCIL
|
FÁCIL
|
POCO DIFÍCIL
|
DIFÍCIL
|
MUY DIFÍCIL
|
COMPLEJIDAD DE LA ACTIVIDAD
|
1 sola modalidad (sin técnica)
|
+ 1 modalidad (sin técnica)
|
+ 1 modalidad (con alguna técnica)
|
+ 1 modalidad (con varias técnicas)
|
+ 1 modalidad (todas las técnicas)
|
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
|
1 h.- ½ Jornada
|
½ Jornada- 1 jornada (sin pernoctación)
|
1 jornada- Fin de semana
|
1 Semana
|
+ 1 Semana
|
ÉPOCA EN LA QUE SE REALIZA
|
Abril y Mayo (puede llover, pero la primavera está en su punto más
culminante)
|
Junio y Septiembre (todavía hace calor, pero es periodo
pre-vacacional)
|
Marzo, Octubre y Noviembre (todavía hace frío, pero simbolizan el
cambio estacional)
|
Julio Y Agosto (hace mucho calor, pero es periodo vacacional y se
puede complementar con actividades acuáticas)
|
Diciembre, Enero (hace mucho frío, pero se puede complementar con
actividades de nieve)
|
TIPOS DE TERRENO
|
Caminos o sendas muy marcadas y visibilidad muy alta (zona de
llanos)
|
Caminos o sendas con visibilidad a tramos parciales (zona de lomas,
dunas)
|
Caminos o sendas con visibilidad entrecortada (zona de bosques,
vegetación alta)
|
Sendas poco marcadas y terreno inclinado (zonas silvestres)
|
Terreno inclinado y/o casi vertical (zona donde se tiene que
utilizar al menos 3 puntos de apoyo)
|
NÚMERO DE CLIENTES
|
1-5
|
5-10
|
10-20
|
20-40
|
Más de 40
|
PERFIL DE CLIENTES
|
Personas con experiencia y buena condición física
|
Personas sin experiencia pero motivada
|
Personas mayores, jubiladas
|
Personas jóvenes, inmaduras
|
Personas con discapacidades
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario