lunes, 12 de noviembre de 2012

APUNTES DE SENDERISMO




¿QUE ES EL SENDERISMO?

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, recuperando el sistema de vías de comunicación.

El SENDERISMO se desarrolla en el medio natural, de una forma encauzada contribuyendo así a la conservación y protección del entorno ambiental.

El SENDERISMO contribuye al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaría.
Nos permite conocer de forma lenta el país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado.

También se puede definir como senderismo, aquel que se realiza por las grandes urbes y que tiene por finalidad realzar los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en ellas.


ORIGEN DEL SENDERISMO

Comienza en Francia tras la II Guerra Mundial. Precisamente este año se está celebrando el cincuenta aniversario desarrollado por medio de la FFRP (Fédération Française de la Randonnée Pédestre).

Otros países como Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica impulsaron el senderismo ante las nuevas formas de concebir el turismo en el espacio de montaña.

En España se introduce en Cataluña a finales de los 60 y desde aquí se extiende a otras comunidades autónomas, aunque con un desarrollo desigual de unas a otras.

La Federación Española de Montaña, hoy Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) asumió, y denominó con el nombre de senderismo, esta nueva actividad nacida en el ámbito del montañismo y cuya principal diferencia estriba en que se realiza por caminos balizados.

Actualmente España cuenta con poco más de 14.000 km. de senderos señalizados frente a países como Alemania con 210.000 km. , Francia posee 172.000 km. y Suiza con 50.000 km. a pesar de ser un país pequeño.



TIPOS DE SENDEROS Clasificación de los senderos

Nominación
Longitud
Marcas
Determinación
Numeración
Variantes
Derivaciones
GR Sendero de Gran Recorrido
Más de dos jornadas
BLANCO Y ROJO
GR (espacio) Nº
FEDME
SI
SI
Particularidades
Generalmente tienen más de 50 km. Unen pueblos, comarcas e incluso países.
PR Sendero de Pequeño Recorrido
Que se realiza en una o dos jornadas
BLANCO Y AMARILLO
PR-letra provincia (espacio) Nº autonomía.
AUTONÓMICA
TERRITORIAL
SI
SI
Particularidades
Pueden tener menos de 10 km. y seguir siendo un PR, dependiendo de la dificultad, desnivel, etc.
SL Sendero Local
Hasta 10 km. (aprox.) y cuya dificultad es mínima
BLANCO Y VERDE
SL-letra provincia (espacio) Nº otros.
AUTONÓMICA
TERRITORIAL
NO
NO
Particularidades
Nos llevan desde un punto de fácil acceso a lugares de especial interés.
Variante
Máximo 2 jornadas, menos de 50 km.
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO
GR (espacio) Nº (punto) Nº
PR-letra provincia (espacio) Nº (punto) Nº
FEDME
AUTONÓMICA
NO
SI
Particularidades
Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto.
Derivación
1 hora (entre ida y vuelta) 3 km.
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO
Denominación toponímica
FEDME
AUTONÓMICA
NO
NO
Particularidades
Puede darse el caso de no estar balizado
Enlace
Máximo 2 jornadas.
BLANCO Y ROJO
GR (espacio) Nº (barra) Nº
FEDME
NO
¿NO?
Particularidades
Unen dos GR distantes entre sí.
Europeo
Que discurra por 3 o más estados.
BLANCO Y ROJO
E (espacio) Nº
E.R.A.
NO
¿NO?
Particularidades

Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos.



-          Los senderos de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido(PR) son itinerario peatonales señalizados, que tratan siempre que es posible, de evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos.

-          Los senderos de Gran Recorrido, conocidos por las siglas G.R., son itinerarios peatonales que, como mínimo, se extienden más de 50 kilómetros, incluso cientos y a veces miles de kilómetros, en una duración de varias jornadas y están formados por la conexión de caminos, veredas, senderos, etc. no aptos para vehículos de motor.
-          Muchas de estas vías han existido siempre para ir de un pueblo a otro, en la trashumancia, etc.
-          Europeo . Que discurra por 3 o más estados.( E.) Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos.

-          Senderos de Pequeño Recorrido (SPR), tienen entre 10 y 50 kilómetros, y muestran unos entornos específicos o llegan hasta una población, un refugio o punto de interés, y a menudo conectan con SGR. Los puede haber circulares, de tal manera que comienzan y acaban en el mismo lugar.

-          Sendero local ( SL), con menos de 10 kms y dificultad mínima. Señales en blanco y verde

-          Algunos tramos coinciden son senderos internacionales indicados con la letra "E".

-          Variante: ( V )Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto. Máximo 2 jornadas, menos de 50 km.  BLANCO Y ROJO  O BLANCO Y AMARILLO

-          Derivación 1 hora (entre ida y vuelta) 3 km. BLANCO Y ROJO O BLANCOY AMARILLO Puede darse el caso de no estar balizado

-          Enlace Máximo 2 jornadas



Senderos de Gran Recorrido (S.G.R.)


¿A quienes van orientados?

Los senderos de GR y PR están destinados para todo aquél que le guste andar, disfrutar de la naturaleza, observar el paisaje y conocer aquello que la marcha le ofrece.

También se puede gozar de aficiones como la práctica de la fotografía, el dibujo y el interés por la flora y la fauna.

No es necesario poseer unas condiciones físicas especiales ni una edad determinada, ni estar afiliado a un club ( aunque sí es recomendable);  y como el camino esta indicado es difícil extraviarse, lo que permite disfrutarlo en familia.


El recorrido de un sendero señalizado puede hacerse en uno u otro sentido y con la duración que se desee. A veces existen desviaciones que permiten acceder a monumentos o lugares de especial interés.

En los GR cada ciertos kilómetros se pasa por poblaciones donde se puede aprovisionar o alojarse, permitiendo no llevar gran peso durante el recorrido.

Los PR están más destinados a realizar pequeños paseos, excursiones de media jornada, una jornada o un fin de semana

La organización de los senderos en el estado español

Las competencias sobre los senderos y el senderismo se distribuyen en tres niveles:

a) Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
b) Federaciones Territoriales y Autonómicas
c) Estructura local: provincial, comarcal, municipal, etc.

4. Plan Director estatal de senderismo (PDES)


La necesidad del PDES está en función de reflejar una información real sobre una realidad que avanza muy rápidamente, constituyéndose en útil de trabajo para cualquiera que quiera actuar en el mundo del senderismo.

Objetivos

 El objetivo es mantener informado a la comunidad senderista en general y a los organismos públicos y privados que puedan estar interesado en él.
Incluir el Registro General de Senderos y la Guía de Senderos del año en curso, más aquellos documentos oficiales que se estimen oportunos.

Destacar que hay planes a escalas menores ( plan regional, provincial, etc )


5. Registro general de senderos

Es el documento anual, de carácter federativo, donde se recoge la situación de los senderos baIizados homologados y aquellos que están en las distintas fases de su realización: proyecto, ejecución y homologación.

Sirve, también, para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos.


7. GRADUACIÓN DE LA DIFICULTAD DE LOS SENDEROS


Con independencia de que los senderos se crean para todo tipo de público, sean PR, GR, IE, SL, etc., se ve conveniente que se gradúen en función de la dificultad.
Sin embargo la diversidad del paisaje, tipo de terreno y climatología que presenta nuestra geografía hace imposible que se definan parámetros que tengan una utilidad general.

Se recomienda que en función de las características peculiares de las comunidades autónomas, los entes territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante un sistema de pictogramas.

MÉTODO OFICIAL DE VALORACIÓN DE SENDEROS DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA (FEDME)


El MIDE es un método para valorar la dificultad y compromiso de las excursiones.

Crea una escala de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos para una mejor información.



Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación.
De este modo el MIDE es no sólo un método de información sino también una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad. (información=seguridad).


VALORACIÓN.- da un valor numérico (del 1 al 5) a los cuatro aspectos considerados:

MEDIO
Severidad del medio natural donde se desarrolla 

ITINERARIO

Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario

DIFICULTAD

Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.).

ESFUERZO

Esfuerzo requerido para realizar la excursión.


La información de DIFICULTADES TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Son las motivadas por accidentes del terreno que dificultan el desplazamiento y que requieren experiencia en su valoración, técnicas de progresión aprendidas y/o equipamiento especializado para la progresión con seguridad.

Son la progresión en nieve, la escalada algo difícil de tramos cortos y el rapel.

Estas técnicas no son comunes del excursionismo actual, pero son utilizadas en la montaña europea donde numerosos recorridos comparten el interés del excursionismo de montaña y del montañismo.

LA INFORMACIÓN DE REFERENCIA

Se trata de información complementaria a las indicaciones anteriormente descritas y que sin duda aportan una mejor información a la ruta descrita.

Estos son:

-          Lugares de inicio, paso y llegada de la excursión que se describe.
-          Desnivel positivo acumulado.
-          Desnivel negativo acumulado.
-          Distancia horizontal.
-          Época y/o condiciones para las que se aplican las valoraciones.
-          Dificultades técnicas específicas, si las hubiera.

8. SEÑALIZACIÓN

Las señales básicas son tres:

1) Señal de continuidad
2) Señal de cambio brusco de dirección
3) Señal de dirección equivocada


9. SEÑALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA VERTICAL

Se concibe la señalización e infraestructura vertical como elemento sustancial al senderismo.
Sus características y desarrollo han de estar de acuerdo con el carácter e idiosincrasia de cada zona.
Se ha de buscar un punto de equilibrio entre la máxima adaptación de los materiales al entorno y la mayor durabilidad de los mismos.

Postes direccionales

Elementos obligatorios que deben de aparecer:

– Siglas del sendero del que se trata.
– Número correspondiente.
– Bandas del color correspondiente al tipo de sendero.
– Un punto al que dirigirse como mínimo.
– Una indicación horaria o kilometraje.




Estaquillas o balizas (a colocar en aquellos sitios donde sea imposible colocar marcas)

• Elementos obligatorios que deben de aparecer:

– Las siglas correspondientes al tipo de sendero.
– El número de sendero.
– Las bandas con el color correspondiente.


Murales

Elementos obligatorios que deben de aparecer:

– Las siglas del o de los senderos que se traten.
– Los números del o de los senderos.
– Información sobre la señalización utilizada.
– Representación gráfica del recorrido.
– Perfil del o de los recorridos.
– Servicios (recomendable la utilización de pictogramas).
– Puntos de interés (recomendable la utilización de pictogramas).
– Fecha de inauguración.
– Normas de comportamiento del senderista.
– Logotipos de la Federación homologadora correspondiente.
– Logotipos de la entidad promotora.
– Logotipos de la entidad ejecutora.


LA TOPOGUÍA

Se considera inseparable de la ejecución de un sendero su publicidad, a través de un texto escrito bajo la fórmula de topoguía.
Ésta puede ser en forma de folleto, informando sobre un itinerario concreto, o de libro, reflejando un red, los senderos de una zona o un GR.

Sus fines básicos son informar al usuario de unos itinerarios balizados determinados y de unos servicios existentes en éstos; sobre este esquema se puede añadir cuanta información se considere conveniente.



GUÍA OFICIAL DE SENDEROS DEL ESTADO

publicación de carácter bienal que sobre el Registro General de Senderos presenta sólo los senderos GR finalizados y en uso.

En ella se refleja, sendero por sendero, los siguientes elementos:

• Itinerario.
• Pequeña descripción general.
• Mapa de la comunidad autónoma con ubicación del sendero.
• Breve relato de los servicios.
• Sitios y elementos para ampliar detalles.
• Bibliografía existente.

ASPECTOS JURÍDICOS QUE AFECTAN A LOS SENDEROS


Lo que define lo que es un camino es la ley de carreteras, “Caminos son todas las vías públicas que no son carreteras”, por lo tanto ahí tenemos una definición por exclusión, que es la mejor y la más fácil.

Las carreteras son, o bien de titularidad del estado, autonómica o provincial.

Todo lo que no entra dentro de estas titularidades es titularidad municipal. Todo lo que es de titularidad municipal no son carreteras y son caminos.

A menudo estos términos se utilizan de una forma caótica y distinta, por lo que intentaré explicar la definición de cada uno.


Camino vecinal

Sirven para comunicar núcleos habitados entre sí. Estos caminos actualmente, en todos los casos o en casi todos, son para la circulación motorizada.

 En la mayoría de los casos están asfaltados.

Caminos rurales

También de titularidad municipal, pero con una función de tipo agropecuaria, para comunicar el
pueblo con las explotaciones agrarias o con las casas rurales dispersas.
Este tipo de caminos los hay de tierra, asfaltados y por lo tanto estos son aptos para la práctica del senderismo en algunos casos, pero en otros puede que no.

Las pistas forestales

En muchos casos es difícil distinguirlas de uno rural, aunque deberían ser de titularidad municipal por razones históricas, por razones de su propia construcción, la mayoría fueron construidas por la administración forestal con fondos públicos, todavía están gestionadas por ésta, sea ICONA, o en Cataluña, Medio Natural.


Resto de caminos

Después se encuentran el resto de caminos, los de herencia medieval, que es una red muy extensa. Son caminos públicos por los que se circulaba con caballerías, con animales de carga o a pie.

Estos caminos son los más interesantes desde el punto de vista turístico y son, sin duda, los más idóneos de cara a la práctica del senderismo.

Vías de servicio.

Puede ser tanto pública como privada, de modo que se restringe su uso a aquellas personas facultadas para realizar la labor para la que se concibe dicha vía.

Caminos de uso privado.

Discurren por terreno privado, de un particular.

Son vías arbitrarias que son susceptibles de ser alteradas en cualquier momento.

Pueden disponer, en casos concretos, de una servidumbre de paso que, en todo caso, no será pública, sino restringida a aquel particular que necesite atravesar este terreno público para acceder a sus propiedades.


Vías pecuarias

Definidas por la Ley de Vías Pecuarias, la titularidad es autonómica, aunque en muchos casos las vías pecuarias se solapan con los caminos vecinales tradicionales, por lo que a veces es difícil decir si es una vía pecuaria o es un camino vecinal antiguo y de quién es la titularidad, del gobierno autónomo o del municipio, motivo por el que se puede llegar a casos complejos.
Las Vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en invierno.
Las Vías Pecuarias suponen 125.000 kilómetros de caminos para el ganado trashumante en España, el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas.

-          Tipos de Vías Pecuarias

Cañadas, Cordeles, Veredas, Descansaderos y Contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las Vías Pecuarias.
Dependiendo del lugar donde se encuentren, las cañadas reales tienen denominaciones diferentes. Por ejemplo, en Andalucía se les conoce como veredas de carne; en Aragón son cabañeras; en Cataluña, carreradas y en Castilla, reciben el nombre de cordones, cuerdas, galianas o cabañíles, dependiendo de su tamaño.
En España, la red de cañadas reales tienen una longitud de 125.000 kilómetros de largo (comparativamente, el ferrocarril tiene 15.000) y ocupan 425.000 hectáreas.

-          Cañadas Reales

De las 9 cañadas reales más importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 km.
Cuando en estos desplazamientos se recorren más de 100 km de longitud se denomina trashumancia, si el recorrido es inferior a 100 km se denomina trasterminancia.

-          Elementos adicionales

Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos:
  • Descansaderos. Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche.
  • Abrevaderos. Podían ser pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o lagunas.
  • Majadas. Lugar en donde los rebaños pasaban la noche.
  • Mojones o hitos. Señalización del itinerario de las vías pecuarias.
  • Puertos reales. Lugares en los que se cobraban los impuestos a la corona.
  • Contaderos. Pasos estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino.
  • Puentes. Algunos de ellos servían de contaderos.
  • Chozos. Viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”.
  • Casas de esquileo.
  • Lavaderos de lana.
  • Sociedades ganaderas.
  • Ermitas mesteñas.
  • Ventas de trashumancia.
  • Carteles indicadores de vía pecuaria.
Vías verdes

En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.

Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.
Las obras de acondicionamiento de las Vías Verdes también incluyen la reconstrucción de antiguos puentes y viaductos para salvar los cauces de los ríos, sea respetando la tipología del antiguo puente ferroviario o mediante la creación de vistosas pasarelas de diseño.
En las intersecciones al mismo nivel que puntualmente se producen entre las Vías Verdes y otros viales de tráfico motorizado, se coloca señalización y restricciones al paso de vehículos a motor. Queda así preservada la integridad física y la tranquilidad de los usuarios.


TECO A. SALIDA PRÁCTICA 13 NOVIEMBRE

RECORDATORIO SALIDA PRÁCTICA 13 NOVIEMBRE

A las 8,15 h en el parking de la residencia Ballesol.

Práctica de cartografía y orientación: IMPRESCINDIBLE lápices, regla ( brújula ), funda de folio y carpeta para apoyarse, folios y boligrafos

Práctica de construcción de vivacs: IMPRESCINDIBLE plásticos y cordinos ( en función del número de personas que vayan a dormir dentro ) ( recomendable no más de 3 personas ) ( del mismo grupo base )

* CONSULTAD en la web diferentes ejemplos

Más equipo y vestimenta habitual para salidas de un día

SALU2. Nos vemos mañana

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TECOB.SALIDA 8 NOVIEMBRE










SALIDA PRÁCTICA  8 de noviembre de 2012


ZONA DE PRÁCTICA:  ALHAMA DE ALMERÍA - ALMERÍA . Rambla de Belén


HORA Y LUGAR DE SALIDA

8:15 AVDA FEDERICO GARCÍA LORCA. APARCAMIENTOS RESIDENCIA BALLESOL. ( Campos de Oriente )


HORA Y LUGAR DE REGRESO

14:45 AVDA FEDERICO GARCÍA LORCA. APARCAMIENTOS RESIDENCIA BALLESOL.

OBJETIVOS

·         Mejora de la condición física y la habilidad en terreno variado.
·         Evaluación inicial del equipo y material individual.
·         Interpretación y uso de mapa y brújula.
·         Confección de fichas de itinerario. Toma de datos.
·         Educación ambiental


ALUMNOS ASISTENTES



1º Ciclo de grado medio de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Terrestre GRUPO B

PROFESORES


MANUEL BEAS
ANDRÉS SEGURA.




   





lunes, 29 de octubre de 2012

SALIDA PRÁCTICA 30 OCTUBRE. TECO A

HORA Y LUGAR DE SALIDA:

8'15 h desde el parking de los campos del oriente ( residencia Ballesol ) al final de la avda Federico García Lorca.

REGRESO:

2'45 h al mismo lugar

Nos recogerá allí el autobús para llevarnos a Alhama de Almería. Desde allí iniciaremos el trayecto a pie para regresar al punto de salida.

IMPRESCINDIBLE

  • DOCUMENTACIÓN ENTREGADA
  • EQUIPO Y MATERIAL EN REGLA 
LLEVAD INFORMACIÓN SOBRE LA SIERRA DE GADOR - según índice.

martes, 2 de octubre de 2012

TEMA 4.- EL EQUIPO




TEMA 4.- EL EQUIPO.

4.1.- La Mochila.

      Las mochilas han evolucionado mucho a lo largo de la historia, actualmente suelen ser de fibras sintéticas impermeables y ligeras. También a evolucionado la forma y la estructura para adaptarse mucho mejor a la anatomía humana, apareciendo modernos sistemas de suspensión y regulación. La actividad que vayamos a realizar determinará el tipo de mochila que debemos llevar (escalada, senderismo, esquí…).

        MATERIALES DE FABRICACIÓN

      La cordura, un derivado de la poliamida, es quizás el material más utilizado para la construcción de mochilas, por tener  una excelente relación, peso y resistencia a la abrasión y el desgarro. Otros materiales utilizados también derivados de la poliamida son el kevlar y poliéster.
      Para dar impermeabilidad a estos materiales se les da tratamientos resinados o inducidos de poliuretano, dependiendo del tratamiento serán más o menos eficaces. Las costuras serán la parte más sensible para la entrada del agua.

CLASIFICACIÓN

      Dependiendo del uso que le demos a la mochila y de su capacidad, podremos clasificarlas en distintos grupos:
Mochilas de gran carga. Capacidad de 70 a 85 L
Mochilas de excursión o fin de semana. Capacidad de 45 a 70 L. Serán las utilizadas normalmente para salidas donde se pernocte.
Mochilas de ataque una jornada. Capacidad de 30 a 45 L
Mochilas Mini. De 0 a 29 L son las más pequeñas.
Mochilas de escalada. Pequeñas, muy técnicas y resistentes.
Mochilas Lady. Las que están adaptadas explícitamente a las morfologías femeninas. Espaldas más cortas, caderas más anchas y pecho adaptado a la anatomía femenina.
Mochilas estancas. Son totalmente estancas al agua y sumergibles, disponiendo a la vez de las mejores regulaciones. Ideadas para descenso de barrancos, rafting, travesías en nieve o con mucha lluvia, etc.






CARACTERÍSTICAS.

§        Posibilidad de aumentar su capacidad gracias a una capa de doble altura en la parte alta de la mochila.(seta)
§        Recomendable en las mochilas de media y alta capacidad la comunicación a la parte inferior de la mochila.
§        El acolchado de hombros, espalda y cinturón suele estar elaborado con espuma de poliuretano de celdilla cerrada y de diferentes densidades.
§        La espalda y los suspenses nos van a ayudar a soportar la carga que llevemos por lo que hay que prestar atención a este conjunto, Deben tener facilidad de regulación, para adaptarse a nuestro cuerpo, así como un sistema de aire –acción adecuado y que el tejido no absorba ni retenga sudor.
§        El cinturón lumbar es importante y básico en mochilas de tamaño medio y grande. De su diseño depende que la mochila se mantenga firme en la espalda, impidiendo desequilibrios.
§        Las correas son muy  necesarias a la hora de portear en el exterior de la mochila los crampones, piolet, bastones de trekking…
§         Los bolsillos exteriores suponen una posible carga adicional y un acceso selectivo a diferentes elementos del equipo.
§        Las riñoneras en el cinturón permiten llevar algo de comida para picar, mientras que estamos caminando sin necesidad de parar.
§        Son muy útiles los portabidones que incorporar algunas mochilas para poder beber mientras de vez en cuando mientras realizamos la marcha.
§        Las costuras, unen las diferentes partes de una mochila, deben de ser de gran resistencia y las que soportan gran esfuerzo deben ser dobles o triples, con sistema de refuerzo. El hilo debe ser de alta resistencia, poliamida al 100%.
§        En las mochilas grandes de carga y porteo es muy importante la adaptación de estas a la espalda, facilitando la misma una correcta distribución del peso y volumen sobre los hombros, espalda y cadera.
§        Las mochilas de carga, poseen diferentes sistemas de regulación para que el usuario ajuste  su mochila a sus características anatómicas.
§        Debemos escoger dentro de un mismo modelo la talla que mejor se ajuste a nuestro cuerpo y espalda, evitando que la altura del porteador y la de la mochila sean desproporcionadas.


PARTES DE LA MOCHILA

1.      Ajuste de la altura de la tapa.
2.      Asa de acarreo.
3.      Tirantes cenitales.
4.      Hombreras anatómicas.
5.      Espalda acolchada.
6.      Cinta de pecho.
7.      Ajuste de cintura.
8.      Acolchado lumbar.
9.      Cinturón acolchado y anatómico.
10.  Ajustes laterales del cinturón.
11.  Cintas de comprensión y portaesquís.
12.  Ajuste de altura de hombreras.

http://www.cumbreandina.cl/Inicio/ajuste1.jpegCÓMO AJUSTAR LA MOCHILA AL CUERPO

Una vez cargada a la espalda, la cruz formada por el inicio de las hombreras debe coincidir entre los omoplatos de la espalda (fig.1). En los modelos que no dispongan de estabilizadores, esta zona podrá quedar un poco más elevada, dependiendo de la morfología de cada usuario.
  1. Cerraremos el cinturón (fig.2). Su posición corresponderá con la parte superior de la pelvis. Tensaremos de forma que exista contacto por todo el contorno de la cintura.
  2. Tensaremos los ajustes laterales del cinturón (fig.3), hasta que no exista balanceo de los bajos de la mochila.
  3. Tensaremos las hombreras (fig.4) hasta notar que existe contacto en toda la zona del pecho, hombros y preferiblemente también el inicio de la espalda.
  4. Tensaremos los tirantes superiores de las hombreras (estabilizadores), de manera que se anule el balanceo de la parte alta de la mochila y teniendo la precaución de que no moleste al giro de la cabeza (fig.5). Para mejorar la inmovilización de la carga resulta muy útil la cinta de pecho. Es conveniente aflojarlas en las subidas y apretarlas durante la bajada.


ajuste2
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA EN LA MOCHILA
 Otro de los aspectos fundamentales es la localización o distribución del peso transportado en la mochila con respecto a los puntos de carga en nuestro cuerpo.
Normalmente, el peso que debería transportar cómodamente una persona, no tendría que superar el 25% o 30% de su propio peso;
Por ejemplo:
Si nuestro peso está alrededor de 70 kg., no debería transportar cargas mayores de 21 kg. en condiciones normales (Terreno plano y a nivel del mar).

Para que una mochila cumpla con este requisito, deberá estar diseñada y construida para que distribuya el PESO TOTAL transportado entre los hombros y la cadera, en una proporción de:
 30% del peso sobre los hombros, y  70% del peso sobre la cadera.
Personalmente intento llevar el 100% a la cintura. Pudiendo pasar la mano entre los tirantes y el hombro  es decir 100% de carga en el cinturón
 
 CARGAR UNA   MOCHILA

           Abarrotar la mochila de cosas en forma descuidada es solo ligeramente mejor que subirlas a la montaña en un carrito de compras. Una mochila cargada cuidadosamente es más cómoda, estable y eficiente y no estará buscarás a tientas el impermeable cuando realmente lo necesites.
          Afloja todas las correas de compresión para que el compartimiento principal se extienda completamente y cargue de manera uniforme. Después de cargar, ajuste las correas para prevenir que el contenido cambie de lugar.
         Organiza el equipo en bolsas. Una para la comida, otra para el botiquín de primeros auxilios y reparaciones. Usa los elementos suaves para acolchar a los duros que podrían pincharle en la espalda.  Mete el infiernillo entre sacos de ropa.
         Coloca el equipo más pesado en la mitad de la mochila, cerca de su columna para una óptima estabilidad  y transferencia de carga. Piense en ligero-pesado-ligero: Saco de dormir abajo, tienda y comida en la mitad, ropa en la parte superior.
     Pon lo que vas a necesitar en el camino -mapa, brújula, chaqueta, bocadillos- en la capucha, bolsillo lateral, o encima de todo en el compartimiento principal. Lo que necesitarás cuando te detengas, la comida energética, la ropa extra, ponla cerca de la parte superior de la mochila.
      Las pilas, protector de labios, cerillas, y otras cosas pequeñas en una bolsa para que pueda localizarlas rápidamente. Si hay un sujeta-llaves en el bolsillo de la capucha, engánchale el llavero, reparte la carga con los elementos más pesados en la base para bajar su centro de gravedad y mejorar la agilidad. Mete las correas y evite que cualquier cosa cuelgue en el exterior de la mochila que pueda engancharse en ramas.
       Coloca los elementos en el mismo lugar para cada viaje; automáticamente sabrá dónde encontrarlos.
  1.  Refrigerios
  2. Equipo para lluvia
  3. Mapas
  4. Ropa
  5. Equipo de cocina
  6. Comida
  7. Ropas en una bolsa
  8. Tienda
  9. Aislante
  10. Bolsa de dormir
CONSEJOS

A causa de las costuras, es imposible que una mochila tradicional sea completamente estanca. La utilización de bolsas interiores estancas o el empleo de una funda exterior impermeable (cubre-mochilas), garantizará mantener su contenido seco.
Distribuir el material en bolsas de plástico de distintos colores, mejora la disposición en el interior de la mochila y facilita una rápida localización.
Impermeabilizar la mochila periódicamente ayudará a su conservación, evitando la penetración de la humedad.
En determinadas ocasiones (en caso de alud o caída al agua), sistemas que te permitan desembarazarte rápidamente de la mochila, pueden ser de gran utilidad.
Las varillas metálicas extraíbles que tienen en sus espaldas algunos modelos de mochilas pueden ser utilizadas para una emergencia para improvisar una tablilla inmovilizadora en caso de romperse el hueso de una extremidad.



4.2.- El saco de dormir

CARACTERÍSTICAS

      La capacidad térmica, el peso las dimensiones del saco dentro de la bolsa y su forma, junto con el tipo de actividad que vayamos a realizar, son los detalles a tener en cuenta a la hora de elegir nuestro saco de dormir.
§         La capacidad térmica viene determinada por el espesor de la capa aislante y su calidad, el tipo de construcción y los detalles técnicos que se incorporen (collarín, forma de la capucha,…) Estos tres factores definen la calidad de un saco.

§         El volumen de un saco plegado variará en función del espesor de los tejidos y la facilidad de comprensión de su relleno. Cuanto menos ocupe, más cómodo será el transporte.

§         El peso. La diferencia entre un saco pesado y uno ligero esta en la capacidad de aislamiento que este nos proporciona.

§         Las dimensiones determina la libertad de movimientos y la cantidad de aire a calentar en su interior. Un saco muy estrecho será muy incomodo, y un saco demasiado ancho será difícil de calentar. Un 70% de la capacidad térmica la aporta la capa aislante y un 30% el espacio interior del saco.

CONSTRUCCIONES MÁS USUALES

            Además del relleno y de los tejidos interior y exterior, se tiene en cuenta otro factor de importancia vital en cuanto a la capacidad calorífica del saco: la construcción del saco: Esta puede ser básicamente de tres tipos:
§         Construcción simple.- Posee costuras frías (puntos sin cámara de aislamiento) son ligeros y su capacidad térmica es muy reducida. Son recomendables para verano.

§         Construcción doble.- Son dos capas de tejido anti pluma y dos de tejido muy poroso con el fin de reducir peso y permitir mejor la circulación del aire caliente. Para evitar las pérdidas de calor las costuras están contrapeadas. Son resistentes al uso, duran más, pero tienen el inconveniente de tener un mayor peso.

§         Construcción de tabiques Se crean unos compartimentos, tipo cajón, que facilita el hinchado del plumón dándole al saco un espesor uniforme evitando así los puntos fríos, el aire caliente pasa a través de los tabiques  repartiendo el calor de forma homogénea. Son sacos ligeros, mucho más delicados y de vida más corta.

DETALLES TÉCNICOS DE UN SACO

La calidad de un saco viene determinada por diferentes aspectos técnicos:
§         Collarín aislante, Es indispensable para evitar la pérdida de calor por convección. Es conveniente que se pueda cerrar en torno a nuestro cuello con un cordón elástico.
§         Capucha. Por la cabeza siempre se pierde gran cantidad de calor, debe envolver la cabeza perfectamente y tener cordones elásticos para ceñirla lo mas posible.
§         Cremalleras. Deben ser de buena calidad e inyectadas, de doble cursor.
§         Solapa térmica aislante. En el interior las cremalleras deberán llevar una solapa gruesa y rellena, en el exterior es aconsejable una tapeta de nylón para cubrir las cremalleras e impedir el paso del viento.

MATERIALES DE CONFECCIÓN

         Los tejidos de revestimiento exterior deben proteger el saco del viento, agua y del escape del relleno aislante. A los hilos se les aplica un tratamiento hidrófugo para el rechazo del agua.

EL RELLENO

         Al escoger entre pluma o fibra tenemos que tener muy claro para que lo queremos y en que condiciones lo vamos a utilizar.
         Para frío seco y temperaturas extremadamente bajas, el rendimiento de la pluma es incuestionable. Sus principales cualidades son, su excelente aislamiento, su poco volumen y peso. Los inconvenientes, pierde poder de aislamiento con la humedad, que tarda mucho en secar y su elevado coste.
         En condiciones de frío húmedo o de posibilidad de mojar el saco, la fibra es una buena elección debido a su escasa absorción de humedad y rápido secado, junto con su excelente capacidad de transpiración.
         Un saco de pluma tiene una duración sin perder sus propiedades mucho más larga que un saco de fibra.

MANTENIMIENTO

§         Lavar a mano con agua fría y jabones especiales, aclarándolo abundantemente.
§         El secado debe ser a la sombra con el saco extendiendo horizontalmente y deshaciendo manualmente los apelmazamientos de pluma o fibra.
§         El almacenamiento debe ser fuera de la funda, colgado o extendido.
§         Una sabana interior proporcionará más comodidad y preservará al saco de la suciedad. En caso de no tener se recomienda dormir con una camisa y una malla fina.

     4.3 . La funda de vivac

   La utilizaremos cuando no llevemos tienda de campaña y nos veamos obligados a realizar un vivac, protegiéndonos del viento y la humedad.
§         La funda debe ser impermeable y transpirable, con las costuras termoselladas.
§         Debe ser amplia, para albergar con suficiencia al saco de dormir y no comprimir el relleno.
§         Estará provista de un cordino con cierre de tanca para aislarle completamente cuando llueva.
§         Debemos prescindir de aquellas fundas que solo tengan membrana por la parte superior, ya que transpiran peor y además, en mitad de la noche podemos darnos la vuelta, con lo que quedará hacia arriba la parte de nylón con un poliuretano inyectado, dejando de funcionar la evacuación transpiración y amaneciendo, por lo tanto, con el saco completamente empapado.



     4.4 La colchoneta aislante.

            Es un elemento imprescindible a la hora de dormir en la montaña. No solo nos aísla del frío procedente       del suelo sino que nos amortigua las irregularidades y dureza del terreno.
      La calidad de la colchoneta dependerá de su espesor, densidad y material de fabricación.
TIPO DE COLCHONETAS
EXPESOR Y PESO
CARACTERÍSTICAS
Clásicas y sencillas
9 mm 300 gramos
Material microporoso (Eva, Icolen o Foan) de distintas densidades y grosores
Acanaladas
13 mm 300 gramos
Materiales similares a los anteriores, su diseño acanalado permite crear cámaras de aire
Autoinflables
35 mm 800 gramos
Nylon o poliéster . Autoinflado casi total gracias a su relleno de celdillas. Cómodas pero no muy aislantes con mucho frío.
Inflables
40 mm 450 gramos
Nylon y poliuretano. Ligeras y de poco volumen, delicadas. Deben tener compartimentos de hinchado independientes.
Aluminizadas
3 mm 200 gramos
Son las más ligeras , las más incomodas y las menos aislantes

4.5 La tienda de campaña.

      Al principio las tiendas solo tenían un mástil y un cuerpo, más tarde apareció el doble techo y al añadirle otro mástil y un travesaño surgió la canadiense. En los años 70 aparecen las tiendas túnel o iglú, que permiten un mayor aislamiento térmico, optimización del espacio, oponer menor resistencia al viento y son de rápido montaje aunque haya malas condiciones. Últimamente se están poniendo de moda las fundas de vivac-tienda, ligeras y sencillas, para una o dos personas que se encuentran haciendo una travesía larga y para las cuales el peso es vital.
      Los tejidos que se utilizan actualmente son totalmente sintéticos, mas ligeros y resistentes y totalmente impermeables a base de inducidos de poliuretano. El más utilizado es el nylon, aunque el poliéster también se utiliza.

TIENDAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA MONTAÑA 

Tiendas de baja y media montaña.
      Son aquellas destinadas a utilizar en camping o montaña estival, llamadas tres estaciones.
      En ellas se busca la comodidad, por lo tanto deben ser espaciosas y robustas, por lo que son tiendas muy pesadas.
      El suelo conviene que sea de PVC, por su dureza, soportará mejor todo tipo de terreno
El cuerpo interior suele ser de algodón para facilitar la transpiración, aunque se puede combinar con nylon, dándole mayor ligereza y resistencia pero perdiendo transpirabilidad.
El doble techo, puede ser de lonas acrílicas, pesados pero de gran resistencia. O de nylon son más ligeros, deben llevar las costuras termoselladas.
Tiendas de alta montaña.
Todas las costuras del suelo y techo deben estar selladas. Así como tener abundantes detalles técnicos: bolsillos laterales en el habitáculo, cremalleras de doble cursor, respiraderos, ganchos para colgar la cocinilla, malla colgada para dejar las cosas.
      Los faldones del doble techo son de gran importancia, ya que evitan la entrada de nieve y sella mejor la cámara de aire creada entre el cuerpo interior y el doble techo.
      El avance es importante para poder cocinar, dejar el material, las mochilas, calzarse.

Consejos
§         Tener una tienda con dos puertas, facilita su ventilación y un acceso más cómodo.
§         Evitar los rayos ultravioletas ya que deterioran con el tiempo los materiales.
§         No cerrar del todo la puerta favorece la transpiración
§         Antes de guardar la tienda conviene asegurarnos que no esta mojada, secarla y limpiarla.

Trucos Básicos.

Las  tiendas de serie vienen empaquetadas en una bolsa de transporte. Sácalo todo al preparar las mochilas para hacer la actividad, no tomes la tienda como una unidad, reparte toldo, varillas, piquetas y habitáculo interior entre los futuros ocupantes de la carpa. Si te  toca cargar con ella entera, igualmente acomódala por partes en el macuto, nunca la llevas en el exterior, especialmente atravesada bajo la seta pues te desequilibrará bastante.
Una manera de aligerar peso es dejar el avance en casa, aunque sacrificando un poco de habitabilidad, también puedes sustituir las piquetas de acero por unas de poliéster reduciendo el peso de estas en un 50%.
Unas bolsas de plástico llenas de nieve y enterradas también harán las veces de unas buenas piquetas sobre todo cuando se han helado. No olvides llevarte todo para casita llegada                                                                         la hora de volver.

La Hora de la verdad.

Cuando te asalten las dudas en la tienda valora los siguientes aspectos:

§         Según las condiciones en las que vayas a utilizar la tienda habitualmente, deberás decidir una clase o modelo de tienda con las plazas necesarias y el peso justo.
§         Las varillas de más calidad y ligereza son las fabricadas en aluminio Easton 7075 T6 o las sintéticas DAC con resistencia parecida y un 15 % más ligeras.
§         Un buen espacio entre el doble techo y la tienda interior, provista de respiraderos o paneles de rejilla, aseguran la circulación del aire de abajo a arriba y de lado a lado de la tienda, evitando la condensación por humedad y trasfiriéndola al exterior.
§         Uno o varios colgadores para la linterna o la ropa, suficientes bolsillos para pequeños objetos, rejilla en puertas y ventanas, tensores de hebilla para el doble techo, incluso ventanas trasparentes, nos facilitarán la vida dentro de la tienda.
§         Observa el suelo, es la parte más importantes de la tienda interior y lo que más sufre, por lo tanto escoge uno que sea de materiales resistentes, sin costuras y de la mayor impermeabilidad posible. Los de nailon con triple revestimiento de de PVC son muy buenos.
§         La columna de agua, nos da la medida de la impermeabilidad de los tejidos expresada en milímetros. Cuanto mayor sea la cifra, más impermeables serán. Menos de 1.500 mm. En el doble techo o 2.000 en el suelo serían prestaciones escasas. 
§         La impermeabilidad debe ser elevada como principal protección ante los agentes atmosféricos, cometido fundamental de una tienda. Un avance espacioso es básico para almacenar el equipo. El poliéster es la mejor elección. Fíjate en el correcto termosellado de las costuras.
§          Las costuras de los puntos de tiro de los vientos han de estar reforzadas y las de las zonas impermeables selladas poliuretano, material flexible que tiene el aspecto de la silicona transparente.
§         Si vas tener que transportarla a la espalda vigila el peso del conjunto, no debería pasar de 4 kg. para 3 ó 4 plazas
§         Sopesa la calidad de los materiales y las prestaciones  de la tienda, sin dejarte llevar por las marcas y sin recurrir a los más caros sólo por el convencimiento que será lo mejor.

4.6.- Linterna frontal
      Es el modelo ideal para utilizar en montaña, ya que en todo momento nos deja las manos libres.
      Podemos utilizar dos tipos de bombilla:
           
 Halógena.- tiene más potencia pero consume hasta tres veces más batería. Su luz es más blanca e intensa, alcanzan hasta 100 metros.
  Normal.-  Menos potencia pero mayor duración.

      El frío y la humedad son los principales enemigos de las baterías, acortando considerablemente su vida, por lo que es muy recomendable protegerlas cuando no se usan dentro de bolsitas de plástico y lo más próximo al cuerpo, por la noche, si hace mucho frío, guardarlas dentro del saco.


4.7 Cantimplora
Las más recomendables son las de aluminio vitrificado, ya que tardan mucho en coger olores y sabores, pero un buen golpe puede dejarla inservible.
Los nuevos modelos que aparecen en el mercado construidos a base de poliuretanos con poliamida son ligeros y resistentes pero cogen enseguida olores.
      Las típicas botellas de refrescos son una opción interesante, ya que cuando están vacías no ocupan espacio, son indestructibles.

4.8 Bastones de trekking
      Son diferentes a los bastones de esquí. La punta es más resistente para poder soportar el esfuerzo al impactar en tierra, nieve, roca…, la arandela es mas pequeña, son ligeros y además son regulables.
      Nos serán de gran ayuda al caminar por terrenos nevados, saltar grietas, cruzar ríos, y sobre todo, a la hora de portear grandes cargas, descargando cierta parte del peso sobre ellos, sobretodo en las bajadas.

4.9 Material de reparaciones
            Para solucionar cualquier contratiempo que nos pueda causar una, rotura o avería en nuestro material, debemos llevar lo imprescindible para efectuar estas reparaciones de emergencia. 
      Para este tipo de material consultar la lista TECO de material.