jueves, 26 de noviembre de 2015

SALIDA MIÉRCOLES 2 de DICIEMBRE

El próximo MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE realizaremos la salida práctica

FIÑANA - UBEIRE  ( desde la Pantaneta . y descenso por cortafuegos )

Por motivo de duración del desplazamiento la salida en autobús desde el centro será a las 7,00 h  y la llegada a la hora de fin de clases, o sea las 14,45 h.

IMPRESCINDIBLE:

  • EQUIPO Y MATERIAL ADECUADO ( ya explicado )
  • FICHA TÉCNICA DEL ITINERARIO ( al menos puntos directrices, distancias - parciales y total, perfil y rumbos entre puntos )
  • FICHA INFORMACIÓN DEL ENTORNO ( Iremos por el PN de Sierra Nevada ) + INFORMACIÓN DEL SENDERO SULAYR
  • PREVISIÓN METEOROLÓGICA
SENDERO APROXIMADO

ITINERARIO A SEGUIR

* Venid en buenas condiciones físicas, sin lesiones y bien alimentados e hidratados.

SALUD


viernes, 20 de noviembre de 2015

Módulo 1: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre. Fuente: F.A.D.O.


EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN



Orientación es un deporte en el cual los orientadores usan un mapa detallado y preciso y una brújula para encontrar una serie de puntos en el terreno. Puede ser tan divertido como un paseo por el bosque o tan competitivo como un deporte reglado.
Una carrera de orientación consiste en una salida, una serie de puntos de control numerados en el orden que deben ser visitados y una llegada. En el terreno, una baliza marca la localización exacta del punto de control que el orientador debe visitar.
En el mapa, la salida se señala con un triángulo, los puntos de control se marcan con círculos unidos por líneas y numerados en el orden que deben ser visitados y la llegada con dos círculos concéntricos. El círculo del punto de control está centrado sobre el elemento que debe ser encontrado. Este elemento característico está también definido en la descripción del control.
Para verificar la visita a un punto, el orientador usa una pinza de mano situada junto a la baliza con la que hará una marca en su tarjeta de control. Cada pinza hace un diferente tipo de marca.
La ruta entre "controles" no está especificada y es enteramente a elección del orientador. Este elemento de elección de ruta y la habilidad para navegar por el terreno es la esencia de la orientación.
La mayoría de pruebas de orientación usan salidas escalonadas para asegurar que cada orientador tenga la elección de hacer su propia navegación, pero existen otros formatos de pruebas como son los relevos o aquellas en las que el orientador debe encontrar los controles en el orden que desee.

El Deporte de Orientación: EL MAPA

Si bien es posible orientarse en casi cualquier mapa, es mucho más divertido usar mapas hechos específicamente para orientación. Estos mapas son muy precisos y detallados. El terreno y elementos están dibujados para que lo que aparece en el mapa refleje exactamente lo que ve el orientador al pasar por la zona. Por ejemplo, una piedra de un metro en el terreno aparece en el mapa de orientación.
El mapa de orientación ha evolucionado sustancialmente en los últimos 50 años. En los años 40,en las pruebas de Escandinavia se usaban mapas gubernamentales escala 1:100.000 (1 cm = 1 km ) a menudo en blanco y negro y sin curvas de nivel para mostrar las formas del terreno. Hoy día la mayoría de pruebas son celebradas en mapas de cinco colores con curvas de nivel cada 5 metros (equidistancia) y una escala de 1:10.000 o 1:15.000.
1 Módulo 1: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre. Matías Blanes Rubia y José Enrique Peña Sánchez


Los mapas de orientación se asemejan a los mapas de uso general y de senderismo editados por el gobierno. Sin embargo, una característica de los mapas de orientación es específica de este deporte: las líneas norte, definidas como líneas paralelas dibujadas desde el sur magnético hacia el norte magnético separadas a escala cada 500 metros. La razón por la que se utiliza el norte magnético y no el norte geográfico es que el ángulo entre ambos, (la declinación), varía sustancialmente en diferentes partes del mundo y porque los orientadores utilizan brújulas para orientarse. Así en el mapa se dibujan una serie de líneas de referencia, (líneas Norte) para este propósito.
Existen especificaciones internacionales para los símbolos del mapa con lo que se logra el propósito de realizar mapas de orientación con símbolos comunes en todo el mundo.
Asimismo, existen normas generales para los símbolos del mapa de orientación con el fin de conseguir un sistema comprensible para todo el mundo.

SÍMBOLOS DEL MAPA DE ORIENTACIÓN.


Los símbolos negros son usados para elementos rocosos (cortados, piedras, terreno de piedras...), para elementos lineales (caminos, veredas, vallas...) y para elementos hechos por el hombre (edificios, ruinas...)

Los símbolos marrones representan formas del terreno tales como curvas de nivel, terraplenes, surcos...

Los símbolos azules representas elementos de agua como estanques, arroyos, marismas...

Los símbolos verdes se relacionan con la vegetación. Cuanto más oscuro, más lenta es la carrera del orientador.




LA LEYENDA

Aquí encontramos una gran cantidad de ejemplos característicos de un mapa de orientación. Hay que destacar la información de los colores, el negro se utiliza para indicar objetos artificiales o construidos por el hombre, el azul para representar elementos relacionados con el agua, el verde con la vegetación y el marrón para los elementos del terreno.




El Deporte de Orientación: LA BRÚJULA

La brújula es el único instrumento de navegación legal que puede ser usada en orientación. Los altímetros y los sistemas GPS están expresamente prohibidos. Se dice que estos últimos serían ayudas muy útiles, pero cuando a un orientador "corriente" se le preguntó si sería posible derrotar al campeón nacional sueco usando un GPS en una carrera la única respuesta válida fue: " Yo le esperaría en el primer control y usaría el GPS para golpearle la cabeza y dejarle k.o. Esa sería la única manera de derrotarle." Esto nos indica que la tecnología, a pesar de su poder, no puede sustituir a la habilidad básica de navegar.
Las buenas brújulas disponen de un limbo con un líquido en su interior que estabiliza el movimiento de la aguja y permite utilizar esta en movimiento. Hay que evitar las brújulas baratas que son muy inestables y por tanto imprecisas.
La aguja de la brújula está pintada en dos colores. Suponiendo que esta se encuentra en posición horizontal respecto al suelo, la parte roja de la aguja señala al norte y la parte blanca o de otro color señala hacia el sur. Una curiosidad es el hecho de que existen brújulas para el hemisferio norte y brújulas para el hemisferio sur. Esto tiene que ver con los diferentes campos magnéticos.
Una buena brújula durará mucho tiempo. Sin embargo, algunas cosas pueden estropearla, como que los componentes de plástico se rompan o que en el limbo haya un agujero con la consiguiente fuga de líquido. Otra incidencia puede ser que el paso del tiempo provoque un cambio de color en el líquido hacia el verde o azul. Y raramente la aguja magnética puede señalar al contrario: la parte roja hacia el sur y la blanca hacia el norte.

Existen dos tipos de brújula:

1. La brújula de plataforma

Fue inventada por los hermanos Kjellstrom durante la II Guerra Mundial y consiste en una base rectangular en la que está pintada una flecha roja sobre el eje central, una serie de líneas paralelas y un limbo móvil en cuyo centro está marcada una flecha y líneas paralelas a esta. Elementos adicionales son una cuerda para sujetarla a la mano, una escala sobre uno o varios filos de la base para medir distancias en el mapa, una lupa para leer bien los detalles del mapa y plantillas, (círculos y triángulo) para diseñar carreras de orientación en el mapa.

2. La brújula de dedo

A mediados de los años 80 un orientador sueco de élite desarrolló una alternativa a la brújula de plataforma, modificando esta y añadiendo una correa para asir la brújula al dedo gordo de la mano izquierda o derecha que a su vez se coloca encima del mapa.
Las ventajas de este sistema es que el mapa y la brújula se leen como una unidad, el mapa se orienta más rápido y fácil y una mano queda libre. La desventaja, si se puede decir esto, es que correr de forma precisa



a rumbo es más difícil. Las preferencias personales determinan el tipo de brújula a utilizar. Los campeones del mundo han sido ganadores usando ambos tipos.
Usando cualquier tipo de brújula existen dos técnicas básicas que un orientador necesita saber:
- Orientar el mapa
- Tomar rumbo

Orientar el mapa con la brújula

Esta es una técnica simple, y probablemente el más importante uso de la brújula. Los pasos son:
- Con el mapa horizontal, colocar la base de la brújula encima del mapa.
- Rotar el mapa hasta que las líneas norte de este (líneas paralelas uniformemente espaciadas dibujadas sobre el mapa, todas señalando el Norte Magnético) se encuentren alineadas con la aguja de la brújula.
Ahora el mapa estará orientado con respecto al terreno. Esto hará mucho más fácil de leer.

Tomando rumbo

Todas las direcciones pueden ser expresadas como un ángulo con respecto al norte. Los orientadores deben optar siempre por el camino más fácil y rápido, colocando el ángulo de su brújula y manteniendo la aguja alineada lo que permitirá correr en la dirección correcta. Una serie simple de pasos para tomar un rumbo con brújula de plataforma es:
1. Coloca la brújula en el mapa de tal forma que la flecha de dirección esté alineada hacia la dirección que queremos seguir.
2. Gira el limbo de la brújula de manera que las flechas situadas en este se encuentren paralelas a las flechas Norte dibujadas en el mapa (asegurándose que la cabeza de la flecha "apunte" al Norte, y no al Sur)
3. Separa la brújula del mapa y colócala frente a ti de tal forma que la flecha de dirección señale hacia delante
4. Rota el cuerpo hasta que la aguja de la brújula se alinea con la flecha del limbo de la brújula
5. Escoge visualmente un elemento prominente en la dirección que señala la flecha frente a ti y repite la operación cuando llegues a este punto.




Importancia de la Brújula

La ayuda para navegar por el bosque más importante usada por los orientadores es el cerebro humano. Otro instrumento de navegación permitido y de uso general es la brújula. Se utiliza generalmente para tomar rumbo y orientar el mapa de manera que este se encuentre siempre alineado con el terreno.
Como introducimos anteriormente la brújula es el único instrumento legal de navegación permitido en el deporte de orientación. Altímetros y GPS están explícitamente prohibidos por el reglamento de orientación. Se ha empezado a comentar lo útil y la gran ayuda que supondría poder contar con unidades GPS para los orientadores. Sin embargo a la pregunta realizada a un orientador "corriente" de si con un sistema GPS derrotaría al campeón sueco en una carrera, este orientador respondió: " Mi única posibilidad sería esperarlo (al campeón) en el primer control y cuando llegara usaría el GPS para golpearle en la cabeza y dejarle sin sentido. Así conseguiría la victoria".
Este simpático episodio nos viene a indicar que la tecnología, a pesar de su poder, no puede sustituir a la habilidad básica de navegar, incluso para un buen orientador, que al fin y al cabo también es un genio tecnológico.

El Deporte de Orientación: LA TARJETA DE CONTROL Y LA PINZA ELECTRÓNICA.

La tarjeta de control puede tener varios formatos pero todas incluyen casillas numeradas para picar en ellas en los controles numerados y un espacio para el nombre del competidor, la categoría, la hora de salida, la hora de llegada y el tiempo transcurrido. En la mayoría de las pruebas las salidas están coordinadas de tal manera que dos orientadores de la misma categoría no tengan la misma hora de salida y así cada uno elige su propio recorrido sin verse influenciado. Asimismo reglamentariamente está prohibido seguir a otros orientadores.
La mayoría de las carreras se realizan en línea mediante una serie de controles dibujados en el mapa y numerados en el orden que deben ser visitados. En el control existe una pinza de control, cada una con un dibujo distinto, y cuando el orientador llega a él debe picar en el número correspondiente en la casilla de la tarjeta de control. Esto permite a los organizadores verificar que el corredor ha visitado todos los controles. Puede ocurrir que el orientador accidentalmente pique en una casilla errónea de la tarjeta. En estos casos el proceder es picar en la casilla "R" destinada a tal fin – y nunca viene mal explicar lo que ha ocurrido en la línea de meta a un juez de carrera.
Pinza de control
¿Cómo sabemos si estamos en el control correcto?
La baliza marca el punto que está en medio del círculo pintado en el mapa. La baliza está hecha con tres caras cuadradas de tela sujetadas sobre dos marcos triangulares de



alambre. Cada una de las caras se dividen en un triángulo superior blanco y otro inferior de color naranja. Se puede colocar, bien mediante una estaca clavada al terreno, bien colgada del elemento con una cuerda o similar.
Junto a la baliza están la o las pinzas y un número (código de control), superior a 30. Este código permite al corredor determinar que de hecho el control es el correcto. El código está escrito en la descripción de controles de cada carrera que se recoge junto con el mapa.

¿Cómo saber si se han visitado todos los controles?

Encima o colgado de cada baliza hay una pinza que es un elemento de plástico brillante con un número de dientes cortantes metálicos.
El orientador utiliza esta pinza para "imprimir" el dibujo hecho por los dientes metálicos en la casilla correspondiente de la tarjeta de control. Cuando un control va a ser visitado por un gran número de competidores se utilizan varias pinzas con el mismo dibujo. En la linea de meta el orientador entrega la tarjeta a los jueces de meta quienes verifican que el dibujo de las pinzas corresponden a los controles correctos.

La Pinza electrónica

En los últimos años y gracias a las nuevas tecnologías, se viene usando en las competiciones importantes un sistema innovador y mucho más cómodo de utilizar: La pinza electrónica, el funcionamiento es sencillo, el corredor lleva consigo un pequeño dispositivo que introduce, cuando llega a un control, en un aparato, llamado base, colocado sobre la baliza, en dicho dispositivo guarda la información del corredor a lo largo de la carrera, los controles por los que ha pasado, los tiempos que ha realizado en ir de un control a otro y el tiempo total de carrera.
Base Pinza electrónica
Las ventajas de este método son bastante grandes puesto que el corredor no se preocupa de "picar" en un cuadro determinado y se gana velocidad en este acto, también el corredor recibe todos los tiempos realizados justo cuando llega a la meta, es un dispositivo pequeño fácil de llevar. Pero cabe señalar alguna desventaja: la primera el elevado coste de este sistema, segundo por falta de atención del corredor que se puede olvidar de "picar" en un punto y no darse cuenta que no ha pasado por el control al no observar las balizas picadas. No obstante, lo más importante de este sistema es la gran ayuda que supone para el organizador de una prueba al ser un sistema completamente automatizado e informatizado, que permite entre otras muchas opciones, impresiones de clasificaciones rápidas y control de orientadores en carrera, también le da al trazador una gran libertad para dibujar sus trazados, ya que el sistema descalificaría a una persona que no "pique" en el orden correcto, con la tarjeta de control, no se podía hacer esto, salvo utilizando controladores por el bosque, que no garantizaban la correcta realización del recorrido.




El Deporte de Orientación: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

La mayoría de carreras de orientación son de la variedad "en línea" con una salida, una serie de controles que deben ser visitados en un orden preestablecido, y una meta. Normalmente los competidores no ven el mapa y la carrera hasta un minuto antes de la salida. Sin embargo, en carreras de club o carreras locales los orientadores si ven el mapa antes y además copian las carreras en su propio mapa de un mapa maestro. Los recorridos se dividen por categorías y la dificultad y distancia de estos depende de la edad y nivel técnico de los participantes.

ELECCIÓN DE RUTA EN ORIENTACIÓN

La navegación en orientación se puede reducir a dos factores:
- Elección de una de las muchas rutas posibles hacia el control.
- Encontrar el camino sobre la ruta elegida.
Una vez que se han aprendido algunas técnicas básicas y normas de navegación, debería siempre ser posible encontrar el control (dando por hecho que el mapa es correcto). En cualquier caso muchas de las variaciones de los tiempos individuales se deben a la elección de ruta de los competidores. Esto es particularmente cierto cuando la velocidad de carrera varía drásticamente en diferentes áreas del terreno. Ciertas normas que no se deben olvidar son:
- Correr por un camino es más rápido que correr por el bosque
- Las zonas pintadas en verde en el mapa implican vegetación espesa lo que supone una carrera lenta.
- Subir cuestas y luego bajarlas puede ser más lento que ir por un camino más largo.
- Una ruta potencialmente más rápida puede ofrecer pocas ayudas a la navegación mientras que una ruta más lenta o larga puede favorecer la navegación hacia el punto de control.
Otro factor condicionante para la navegación son los puntos fuertes de cada orientador. Uno puede correr muy rápido por un camino pero muy despacio por el bosque, mientras que otro no tiene mucha velocidad de carrera pero no disminuye su velocidad subiendo cuestas.
Asimismo, uno no confía demasiado en su habilidad para seguir un rumbo mientras que es muy hábil técnicamente para leer y las curvas de nivel.
También, la mejor ruta para un experto no es será la misma que para un corredor de iniciación.
Todo esto determina que la elección de ruta entre dos controles puede tener varias "mejores" soluciones dependiendo del nivel del orientador. Pero además puede ser que los orientadores que no planifican con cuidado su ruta no den con la mejor solución posible de forma inmediata.


jueves, 19 de noviembre de 2015

CARTOGRAFÍA Y ORIENTACIÓN . sin imágenes



INTRODUCCIÓN:
La Orientación además de ser una parte importante del contenido de “La Actividad física en el Medio Natural” dentro de la asignatura de Educación Física, supone una materia básica para otras muchas especialidades, pues concurren en ella aspectos de Topografía, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, etc.; haciendo de esta, un contenido único, que nos va a permitir trabajar mediante la integración de conceptos y de forma, casi siempre, multidisciplinar.


Su actualidad y aplicación práctica es evidente, la Orientación estará presente en nuestras actividades, ya sean personales o profesionales, siendo incluso un elemento de seguridad en aquellos que se quieran dedicar a labores de conducción de clientes por la montaña o simplemente a practicar las diferentes modalidades deportivas en dicho medio que requieran de estos conocimientos.
Desde un punto de vista docente, pocos contenidos pueden desarrollar tantas capacidades juntas: cualidades físicas, cualidades técnicas, mejora de funciones como la capacidad de concentración, atención y observación, mejora de la toma de decisiones, mejora del razonamiento lógico, capacidad de abstracción e imaginación, aprendizaje de técnicas de resolución de problemas, etc. Sin embargo, a pesar de esto, pocos son los profesores/as que profundizan y desarrollan el contenido de Orientación en sus clases de Educación Física.
Este curso pretende dotar de los instrumentos y conocimientos suficientes en relación a dicho contenido para ser capaces de aplicarlos en el aula y en el medio natural.

Para un mejor entendimiento he dividido este bloque en tres partes: en la primera, llamada “Instrumentos de navegación”, nos adentramos en los medios y conocimientos necesarios para poder movernos correctamente por diferentes espacios, utilizando sobre todo el mapa y la brújula que sin duda nos permitirán realizar con toda seguridad experiencias didácticas inimaginables. En la segunda parte practicaremos con las “técnicas de orientación”, pues como cualquier modalidad deportiva también las tiene. Por último la tercera, es exclusivamente para “aportaciones didácticas y procesos metodológicos”, que por su variedad requieren sin duda un capítulo aparte.





BLOQUE 1: INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN:
Todas las personas en mayor o menor medida, tenemos un sentido innato de la orientación, el alejamiento desde el mundo natural hacia las grandes ciudades ha cambiado las formas y los instrumentos. Atrás quedaron el sol, la luna, las estrellas, los anillos de los árboles, como métodos de orientación y aparecen en un mundo cada vez mas tecnológico los navegadores G.P.S., altímetros, podómetros, curvímetros, etc. Esta mayor complejidad de conocimientos van a requerir de unos aprendizajes cada vez mayores, ya que a pesar de que los aparatos cada día son más fáciles de manejar, el peligro en ciertas situaciones en la montaña provocado por el mal o nulo funcionamiento de estos, hacen indispensable conocer con profundidad la base conceptual de estos, así como un buen arquitecto utiliza la informática para sus mediciones por rapidez y eficacia pero necesita saber medir las cosas con los instrumentos básicos y los conocimientos matemáticos en los que se sustentan.
El descubrimiento del magnetismo terrestre y la posterior aparición de la brújula, posibilitaron el avance de la navegación y la orientación, siendo la base en la que se sustentan los demás instrumentos. Por tanto empecemos por el principio.

1.-Cartografía. En el uso diario nos vemos limitados a representar los elementos geográficos por medio de mapas, es decir sobre superficies planas manejables.


El primer problema con el que nos encontramos es al intentar representar la superficie terrestre, casi una esfera, sobre una superficie plana; porque una superficie esférica no se puede desenrollar sobre un plano sin romperse. Nace así la Cartografía como ciencia que estudia la representación plana de la superficie de la tierra a través de las proyecciones.

2.-Proyecciones: Existen muchos tipos de proyecciones: planas, cilíndricas, cónicas, etc. Pero la que a nosotros nos interesa es la proyección U.T.M. (universal transversa mercator).

2.1.-Proyección UT.M.. Es una proyección cilíndrica transversal al eje de la tierra y conforme (mantiene los ángulos en el proceso de conversión cartográfica, es decir, conserva las formas o contornos pero no las áreas). La representación se realiza en husos de 6° de anchura (668km.), de forma que el globo terráqueo queda cubierto por 60 husos numerados, del 1 al 60, de oeste a este desde el antimeridiano de greenwich(180°).


Los husos se dividen de sur a norte en 20 bandas de 8° de amplitud, que se identifican con letras mayúsculas empezando por la C y terminando por la X,

ambas inclusive (excepto Ch,I,LL,Ñ,O), desde 80° sur a 84° norte, los círculos polares quedan excluidos de esta proyección para evitar las zonas más desformadas, los polos se realizan en proyección estereográfica. El resultado son 1200 zonas (60husosx20 bandas), cuya designación referencia en primer lugar el huso y en segundo la banda. España queda incluida en las bandas S y T de los husos 29, 30 y 31, excepto Canarias que se incluye en la banda R del huso 28.
A su vez cada huso está dividido en cuadrados de 100km. de lado designados por dos nuevas letras mayúsculas y cada cuadrado en una retícula kilométrica, cuya referencia numérica aparece expresada en los márgenes del mapa.


3.-Coordenadas. Todo punto sobre la superficie terrestre posee sus coordenadas propias y distintas de las de cualquier otro punto.


Es la forma más correcta de determinar un punto sobre el plano que no se puede nombrar de otra forma por carecer de topónimo o no tener ningún detalle orográfico particular.

Nuestra posición podemos determinarla según nos interese por las coordenadas geográficas o las coordenadas rectangulares.


3.1.-Coordenadas Geográficas. Recordemos que la tierra está dividida longitudinalmente por meridianos y transversalmente por paralelos.


Los paralelos determinan la latitud de un punto, o sea, la distancia de arco existente (expresada en grados sexagesimales) entre el paralelo de origen (ecuador) y el paralelo que pasa por ese punto. El rango de latitudes va de 0° a 90°, indicando detrás si es norte o si es sur. La medida de un grado de latitud es de 11,18km., la de un minuto de 1853 metros (1 milla náutica) y la de un segundo de unos 31 metros.
Los meridianos determinan la longitud de un punto sobre la superficie terrestre, o sea, la distancia de arco existente (expresada en grados sexagesimales) entre el meridiano que pasa por ese punto y el meridiano de origen (greenwich), El rango de la longitud va de 0° a 180° indicando detrás si es hacia el este o hacia el oeste. La medida de un grado de longitud en el paralelo 0° es de 11,18km. y en el paralelo 80° es de 19,4km.
La situación de un punto en los mapas se determina pues por la longitud y la latitud.


3.2.-Coordenadas Rectangulares (U.T.M.). Entre los distintos sistemas que hay para situar un punto en un plano se encuentra el cartesiano o de coordenadas rectangulares.


Sabemos que los puntos de la tierra están definidos por las coordenadas geográficas y este podría ser el sistema a emplear para situar los puntos en el plano, pero dada la incomodidad que presentan las operaciones con números complejos de grados, minutos y segundos, se recurre al empleo más habitualmente de las coordenadas rectangulares.
Para poder identificar un punto por coordenadas rectangulares tendremos que definir en primer lugar un eje de abscisas (x) y un eje de ordenadas (y), que dependerá del sistema de proyección empleado.
Una vez definidos los ejes de coordenadas, y mediante un sistema de paralelas a ambos, se cuadriculan los mapas, quedando estos divididos en cuadrados en los que la longitud del lado depende de la escala empleada. Por ejemplo las escalas 1:25.000 y 1:50.000 tienen cuadrados de un kilómetro cuadrado.
Los elementos que definen los ejes rectangulares de la cuadrícula U.T.M. son: el ecuador para el eje de la X y el meridiano central de cada huso para el eje de las Y.
La designación de un punto por este sistema consta de un grupo de letras y números sucesivamente unidos, que indican: la zona (huso y banda), el cuadrado de los 100km. y las coordenadas rectangulares referidas a la esquina SW de dicho cuadro, con la aproximación que se desee. Normalmente se designa un punto de forma cartesiana indicando solo su huso (o también la





banda si se conoce) y sus coordenadas X e Y pero con aproximación de un metro (dividiendo la cuadrícula kilométrica en mil partes).
Este será el sistema que nosotros utilizaremos habitualmente por su comodidad y precisión.

Para el punto “La Fuente del Buitre” será:

Huso: 30.

Zona: S.

Identificación del cuadrado de 100km: W G



Coordenadas:

X: Búsquese la barra vertical más próxima a la izquierda del punto y léanse los números grandes que la rotulan. A continuación divídase el cuadrado en décimas partes, es decir en un kilómetro y mídase la distancia desde dicha barra: 525 (son kilómetros) 150mt

Y: Búsquese la barra horizontal más próxima por debajo del punto y léanse los números grandes que la rotulan. A continuación divídase el cuadrado en décimas partes, es decir en un kilómetro y mídase la distancia desde dicha barra: 4195 (son kilómetros) 850 mt.


El huso, la zona, el cuadrado de 100km y las barras de longitud y latitud en el sistema U.T.M. las trae el mapa. Las aproximaciones en metros al punto hay que calcularlas según la escala, teniendo en cuenta que tanto para los mapas de 1:25000 como para los de 1:50000, los cuadrados en ambos casos son de un kilómetro.

La designación completa de los puntos se hace sin incluir los sistemas métricos, para el punto anterior sería: 30 S W G 5251504195850.


Escala: 1:25.000

4.-Escalas. Gracias a las proyecciones ya podemos transferir, con deformaciones mínimas y controladas,


originalmente estaba en superficies curvas. Ahora necesitamos reducir o ampliar lo representado para adecuarlo a nuestras necesidades, de terreno o de espacio en el papel, para ello utilizamos la escala, que es la relación existente entre las

representado y las del mapa que lo representa. En todo mapa podemos observar dos tipos de escalas, la numérica y la gráfica. La escala numérica viene determinada por un quebrado, de tal forma, que el numerador representa la medida del plano y el denominador representa la medida del terreno, es decir, que si en un mapa aparece la escala 1:25.000,

1cm. del plano, representa 25.000cm. del terreno o lo que es lo mismo 500mt. La escala gráfica es el dibujo de la escala numérica. Se representa sobre una línea horizontal, dividida en número determinado de partes iguales, cada una de ellas simboliza gráficamente, según la escala empleada, la distancia existente entre dos puntos. Nos va a permitir hacer conversiones de forma directa, trasladando la


m

5.-Mapas. Un mapa es una representación sobre un plano y a escala, de una parte o de la totalidad de una superficie terrestre. Es una representación selectiva y simplificada donde se destacan algunos elemen


otros en función de la escala y del uso a que está destinado. El mapa nos va a permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una visión aérea. Dada la cantidad de ángulos, distancias y detalles, no todo es posible verlo, por tanto el cartógrafo pone especial empeño en que se resalten con más fuerza los detalles de mayor interés para el qu
tipos de mapas

icos, meteorológicos, topográficos, de cordales,
s de nivel, colores, tintas
Los ejemplos y prácticas de este curso se realizarán con estos tipos
roblema es que solo
a practicar en niveles de
do punto. Pueden ser utilizados para ver la morfología y el relieve de
ndes posibilidades didácticas, pero
de Educación Física, representando
ntro educativo y alrededores.
n mapa topográfico se distinguen tres partes: el
eve se utilizan curvas de nivel y
a proyección, de
En él se incluyen toda la información necesaria para su correcta
horizontales o planos imaginarios, realizados de forma
quidistante.
Mapas de carreteras urbanos, físicos, políticos y administrativos, demográficos, geológ

tridimensionales, etc. Los más interesantes para nuestro uso educativo y en montaña son los topográficos, ya que se ajustan mejor a nuestras necesidades en el medio natural, nos proporcionan la máxima información sobre la configuración física del terreno, gracias a la utilización de curva

hipsométricas y simbología.

Existen varios tipos:

Instituto Geográfico Nacional (ING) y Servicio Geográfico del Ejército (SGE). Son los más utilizados tanto en escala 1:25.000 como 1:50.000.

de mapa.
Carreras de Orientación (AECO). Se utilizan en las carreras de orientación siendo muy precisos y conteniendo hasta el más mínimo detalle. Las escalas usadas suelen ser 1:10.000 y 1:15.000. El p

existen de determinadas zonas (las usadas para este fin).
Mapas de cordales. Son esquemas en los que se prescinde de las curvas de nivel y se colocan solo las divisorias de aguas (llamadas cordales) y las alturas. Pueden ser interesantes par

perfeccionamiento de la carrera de orientación.
Mapas panorámicos. Son los que nos ofrecen una visión desde un determina

un sitio.
Mapa en relieve. Son maquetas en tres dimensiones, construidas en base al mapa topográfico. Pueden tener gra

no son prácticos en los trabajos de campo.
Los Croquis. Son representaciones muy simples, a menudo hechas a mano. Resultan útiles para representar itinerarios de escalada o ascensiones y por supuesto de gran interés en las clases


zonas del Ce

6.-Mapas Topográficos. En u

campo, el marco y el margen.
Campo. Contiene el mapa en sí. En él se cartografía una parte de la superficie terrestre, para representar el reli

sombreados para potenciar su efecto visual.
Marco. Separa el campo del mapa de su margen. En él se encuentran las coordenadas, ya sean latitud y longitud o coordenadas de l

los meridianos y paralelos que atraviesan el campo del mapa.
Margen.

interpretación.

6.1. Curvas de nivel. El sistema utilizado para identificar el relieve de una zona es a través de las curvas de nivel, estas son unas líneas imaginarias que unen todos los puntos que tienen la misma altitud en el terreno, como si fueran cortes


e

Para facilitar la lectura de los diferentes desniveles se suele utilizar la técnica de destacar una curva cada cinco y a esta se le llama curva maestra, siendo de un trazo más grueso que las otras, en algún punto de su trazado lleva escrita una cifra que se refiere a la altitud que representa. A las curvas intermedias se les denominan curvas convencionales, se dibujan con trazo continuo y generalmente en color marrón, aunque pueden venir también en color azul para repr


de terreno rocoso. De esta manera podemos identificar la

mapa, es lo que llamamos cota de un lugar. A la diferencia de altura entre dos curvas de nivel consecutivas se le denomina equidistancia, es decir a la distancia vertical que existe entre las diferentes curvas. Esta distancia es constante, es decir, siem


ada plano. Gracias a la equidistancia podemos deducir: -Cuando dos c

(pendiente). -Cuando do


pendiente. La equidistancia depende de la escala del mapa o del tipo de terreno que se representa, así en los mapas de 1
lo











6.2.Morfología del terreno. Las curvas de nivel raramenteparalelas entre sí, sino que tienen continuas inflexiones, recodos, irregularidades, etc. cuyo único fin es reflejar la variedad de la superficie del terreno. Para una correcta interpretación de las curv

conocer los elementos más importantes del relieve.
Ladera. Es el declive de un monte por uno de sus lados. En un mapa se representa como un

rectilíneas y paralelas.
Vaguada. Es una línea que señala la parte más honda de un valle. En el mapa se represe

curvas de nivel.
Divisoria. Es la línea que separa las direcciones hacia donde caen las aguas. En el mapa se representa como la unión de los puntos de máxima curvatura de las

cota más baja.
Collado. Es una zona deprimida ent

encuentro de dos divisorias y dos vaguadas.
Cima. Es la cumbre o altura superior de un monte. En los mapas se representa con

mayor altitud.
Depresión. Es una zona más baja que lo que la rodea. En un mapa se representa con

menor altitud.
Llanura. Son zonas de mínima pendiente, corre


re

6.3.Leyenda y signos convencionales. En los planos aparecen signos convencionales que representan diversos accidentes geográficos o construcciones humanas, dependiendo de la finalidad y de la escala del plano, aparecerán muchos signos (información) por unidad de superficie del terreno o por el contrario muy pocos. Cada editor suele tener unos signos y colores, aunque de forma general coinciden muchas veces y siempre de venir una


le
A partir de los signos convencionales seremos capaces de comprender e interpretar cualitativamente un mapa, distinguiendo e identifican
diferentes tipos de viales, vías fluviales, divisiones administrativas, etc. Algunos objetos, si se representaran rigurosamente a escala, resultarían microscópicos.
representarl

ionalmente la práctica
iento de tierras.
ara todo lo que signifique elemento industrial o
Orienteering Federation (IOF). De este modo todos los mapas
son ig
han g
realizan con mapas
pográficos del IGN en escalas de 1:25.000 y 1:50.000.
ibujo abajo: Simbología del mapa
En cuanto a su representación en el mapa, convenc
cartográfica ha adoptado el siguiente código de colores:

Color rojo. Para todo lo que signifique obra de fábrica.
Color siena (marrón). Para todo lo que signifique movim
Color azul. Para todo lo que signifique obra hidráulica.
Color verde. Para todo lo que signifique elemento vegetal. Color negro. P
administrativo. La simbología para la práctica deportiva de la carrera de orientación en la montaña está acordada a nivel internacional y es sometida a control por el Internacional
uales. Para nosotros pueden ser un buen recurso incluso a nivel de clases, el inventar nuestra propia simbología, didácticamente son de gran utilidad. Para todo lo demás recomiendo usar los del Instituto Geográfico Nacional, ya que
lobalizado sus símbolos y existen planos de casi todo el territorio Español. Todos los ejemplos y ejercicios de este curso se
to
D


6.4. Distancias topográficas. Adivinar la distancia entre dos puntos sobre un plano, no es un problema tan simple, sobre todo si entre dichos












puntos existen curvas de nivel. También podemos imaginar que en un mapa cuya equidistancia entre curvas de nivel sea de 20mt., cualquier irregularidad del terreno existente entre curva y curva, y que tenga desniveles menores a los 20mt., no quedará refl

consideran tres distancias.
Distancia natural o real. Es la que el terreno presenta en la realidad y que sólo puede ser conocida haciendo las medidas sobre el propio t

de forma muy aproximada, reduciendo la equidistancia entre curvas.
Distancia Reducida u Horizontal. Es aquella que obtenemos al medir directamente sobre el p


realizar de dos formas: -En línea recta desde un punto a otro. Utilizar
centímetros del mapa obtenidos los pasaremos a escala. -Siguiendo el itinerario o trazado de caminos, sendas, carreteras, etc. En este caso utilizaremos un cordel p
regla. Finalmente se pasa a escala. Si disponemos de un curvímetro, la cosa es más fácil, ya que este aparato barato y sencillo de manejar, nos va a permitir introducirle previamente la escala y un
resultante. Hoy día los programas informáticos específicos de cartografía perm
s

Distancia geométrica. Es aquella que obtenemos al medir directamente sobre el plano y teniendo en cuenta los desniveles. Es una aproximación mejor a la distancia real que el cálculo dla



Distancia Geométrica= Raíz Cuadrada d
reducida(
Ejemplo:
-El desnivel entre dos puntos en un mapa es de 40 metros. (B-B´). -La
metros.

Ejemp

6.5. Pendientes. Como habréis podido observar, las sendas de montaña, abiertas por pastores sin los más elementales conocimientos de topografía, cizaguean por las faldas, para permitir un ascenso más descansado. Pues bien, ello no es sino el empleo intuitivo del concepto de pendiente. La pendiente puede definirse como la relación que existe entre la altura ascendida y la distancia recorrida para ascenderla. La podemos expresar


en tantos por ciento o en grados. Nosotros por crimera forma.
p
Lmula para hallarla por tanto es l
Pendiente= Desnivel x 100
Distancia Reducida
Ejemplo: supongamos entre dos puntos A y B existe una distancia reducida de 70 metros y un desnivel de 21 metros, la pendiente sería un 30%. upongamos ahora que para ascender esos mismos 21 metros hemos
S
re

Comparando ambos ejemplos, es fácil deducir que cuanto más largo es el recorrido para ascender a una misma altura, menor es la pendiente.

6.6. Perfil de itinerario. Muy interesante es la realización de un perfil del recorrido, tanto para su comprensión como visualización, facilitando


también los cálculos de distancias, desniveles, etc. Otro aspecto relevante de los perfiles es que nos muestran muy bien las partes vistas y ocultas desde cualquier punto de observación en el recorrido,

siendo este aspecto vital para una buena orientación. Para dibujar el perfil se comienza preparando el sistema de ejes de referencia. El eje horizontal se refiere a la distancia reducida entre los puntos a la misma escala utilizada en el mapa. El eje vertical corresponde a las alturas de los puntos y su intervalo debe comprender el punto más alto y el más bajo del perfil, puede utilizar la misma escala o mayor para un mejor

detalle de los desniveles (realzado). El perfil se realiza colocando un trozo de papel a lo largo del eje del perfil o la línea directriz del tramo en concreto, se marcan con trazos sobre el papel las intersecciones del eje con las curvas de nivel indicando a la vez su altitud, ( si existen muchas curvas de nivel, señalar solo las líneas maestras), una vez completado el eje o la totalidad de las líneas directrices, se trasladan las marcas sobre el eje de coordenadas horizontal, levantando una perpendicular


hasta la altitud adecuada según el eje vertical de coordenadas. Posteriormente se unirán todos estos puntos y se añadirán al perfil alguna aracterística a destacar, situación de refugios, ríos, etc.
c

Dibujos abajo: otros ejemplos.
2000MT
1900MT Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 16


1800MT
1700MT
1600MT
1500MT
1400MT
1300MT
1200MT
1100MT
1000MT
900MT
800MT
700MT
1K
2K
3K
4K
5K
6K
7K
8K
9K
10
11
12
13
14
15
16
17
18
PERFIL DE RUTA
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007
0200400600800100012001400160012345678910111213141516171819202122ALTITUD

7.-La Brújula. Basándonos en las propiedades magnéticas de la Tierra, la brújula es algo muy sencillo, simplemente una aguja imantada que se orienta según los polos magnéticos, señalando una de sus puntas (habitualmente la roja) al Norte magnético y la otra (habitualmente blanca) al Sur.


Las Brújulas parecen distintas sólo en el diseño, pero no es así. Existen varias clases, que corresponden a varios modos de usar este instrumento: para excursiones, para navegar por mar, para relieves cartográficos, para el coche, para el avión, para la orientación submarina, etc. Las que nos interesan a nosotros son las brújulas de orientación, llamadas también “de mapa”, es decir, las que sirven para moverse a pie por un terreno.
El modelo más utilizado en orientación es la brújula con plataforma base (transportador de ángulos), comúnmente conocida como Silva, por ser esta la primera compañía que tuvo la idea de colocar dicha plataforma.
7.1. Partes de una brújula. Los tres elementos más importantes y más empleados de una brújula son:

La Flecha Norte o Flecha de Orientación, está dibujada en la parte inferior del limbo y tiene paralela a ella varias líneas auxiliares, usadas como la flecha Norte para hacerlas coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.

La Flecha de Dirección, que junto con las líneas auxiliares de dirección y con los bordes laterales de la plataforma base son los elementos empleados para la toma de rumbos de un punto a otro.

La Aguja magnética, montada libremente en el limbo, está bañada en aceite lo cual le permite deslizarse lentamente y dar firmeza al movimiento de la aguja. La parte colocada en rojo siempre nos indicará el norte, a no ser que se use la brújula cerca de objetos metálicos, que pueden modificar el campo magnético terrestre.


Además existen otros elementos como:

La Aliada que en su forma más frecuente consiste en una ranura o pelillo metálico que sirve para señalar los grados marcados en el limbo, es decir, para mostrarnos los grados que tiene ese rumbo.

El limbo que es un círculo móvil graduado habitualmente en el sistema sexagesimal de 0 a 360 grados.




Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 17
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007

7.2. Reglas de uso. 1. Comprobar frecuentemente que la caja se encuentra en posición horizontal, y que por tanto, la aguja se mueve con facilidad. Los niveles de


brújula incorporados son de gran ayuda para esto. 2. Comprobar que no la utilizamos cerca de alguna masa metálica que la afecte: anillos, hebillas, grapas, navajas, etc. Si alguna de estas piezas metálicas la acercamos demasiado a la caja de la brújula, la aguja se sentirá
atraída como imán que es, y la lectura sería por tanto errónea. 3. Comprobar que no la utilizamos cerca de algún flujo electromagnético poderoso. Por ejemplo, bajo un tendido de alta tensión. Los conductores forman a su alrededor una zona de flujo electromagnético que pueden alterar el normal funcionamiento de la brújula a varios metros de istania.
dc 4. En las brújulas de limbo móvil, debemos comprobar periódicamente durante la marcha que este no se ha movido accidentalmente
de su posición correcta. 5. En las brújulas cuyo limbo presenta graduaciones en distintos sistemas, debemos prestar atención en no confundir la lectura del sistema que tilizamos con otro.
u

7.3. Declinación magnética. La tierra se comporta como un gran imán y que como todos los imanes tiene dos polos denominados en nuestro caso Polo Norte y Sur Magnéticos, y por tanto orientan en ese sentido a cuantos imanes queden dentro de sus flujos magnéticos y estén dispuestos de forma que puedan girar libremente. Pero los polos magnéticos no coinciden con los polos geográficos (los que marcan los mapas, en líneas de color azul o negras)




Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 18
Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 19
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007
y esto ocasiona, que entre la dirección que marca la brújula y la dirección de los polos geográficos, exista un ángulo que se denomina declinación.
Actualmente esta declinación es muy pequeña, de unos dos grados, y por tanto no afecta a nuestra dirección cuando nos movemos con un mapa o plano de escala grande. Cuando la navegación es de grandes distancias este pequeño ángulo sí puede ocasionar errores de orientación.
La corrección es tan simple como restar esos dos grados de declinación al rumbo obtenido en la brújula.

7.4. Concepto de Rumbo y Azimut. El rumbo es el ángulo formado entre nuestra dirección de marcha y el norte magnético. Habitualmente si no corregimos la declinación con la brújula trabajaremos siempre con rumbos. Si la corregimos obtenemos un rumbo verdadero, también llamado Azimut.


En orientación se tiende a expresarse en rumbos aunque el cálculo del azimut no va a influir en la localización de los puntos dado que el plano es de una pequeña zona.
7.5. Usos de la Brújula de Orientación Terrestre:
En orientación el uso de la brújula se limita a lo más simple, orientar el mapa y darnos la dirección a seguir para ir a algún lugar. Situarse por medio de la brújula (triangulación) llevaría un tiempo considerable por lo que es poco rentable cuando corremos en carreras, pero puede ser de gran ayuda cuando nos despistamos en la naturaleza y necesitamos saber donde estamos. A continuación se describen dichos usos.

7.5.1.-Orientar el Mapa. Para mirar la fotografía de una persona, colocamos la imagen de tal modo que los pies estén abajo y la cabeza arriba.


El mapa topográfico se mira de la misma manera: también tiene un arriba (el norte) y un abajo (el sur). Sin embargo, puede suceder que haya que girar completamente el mapa para poder dirigir la cabeza en dirección norte. Dentro del mapa hay unas delgadas líneas paralelas que van de abajo a arriba y terminan a veces con pequeñas flechas. Estas líneas son los meridianos del mapa y van exactamente en dirección sur-norte.
Orientar el mapa significa colocarlo en la misma posición que la realidad que representa. Apoyaos encima de la brújula y giradla hasta que los meridianos del mapa( las líneas delgadas dibujadas en la hoja) estén en la misma dirección que indica la aguja imantada (magnética.)
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007

7.5.2.-Rumbos en el Mapa: Un rumbo es una dirección de viaje, de marcha o de carrera, tomada con respecto al Norte. Se suele expresar como el


ángulo que forma nuestra dirección con el Norte: 1.-Coloca uno de los cantos más largos de la brújula o una línea de
dirección uniendo los dos puntos (donde estoy y donde quiero llegar). 2.-Con la brújula bien apoyada giramos el limbo hasta que las líneas Norte-Sur de su interior sean paralelas a las líneas Norte-Sur del mapa. La flecha Norte de la brújula debe ser paralela y apuntar al Norte del mapa, sino l rumbo será al contrario.
e
Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 20
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007
Punto inicial Lugar de destino
Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 21
Girar el limbo Rumbo (lo marca la aliada): 120 grados.

7.5.3.-Dirección: A continuación de los dos pasos anteriormente dados levantamos la brújula del mapa y la mantenemos en la mano nivelada y en posición horizontal. Giramos sobre nosotros mismos hasta que el Norte de la aguja magnética coincida con la flecha Norte de la brújula. La dirección a eguir nos vendrá marcada por la flecha de dirección.


s
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007
Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 22
Lugar de destino en la realidad
No mover el limbo. Los grados se mantienen: 120º

7.5.4.Triangulación: Marcación de la posición y toma de rumbos en el medio.

7.5.4.1-Tomar Rumbo a un Punto de Referencia: Apuntar con la flecha de dirección hacia el punto de referencia concreto. Mover el limbo hasta que la flecha Norte de dentro coincida con la aguja imantada. En el indicador del limbo (según tipo de brújula) aparecerá el ángulo es decir los grados de umbo.


r
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007

7.5.4.2.-Triangular (conocer nuestra posición): Tomar los rumbos de dos puntos conocidos en la naturaleza. (lo ideal es que formen entre ellos un ángulo de 90° aproximadamente). Si queremos ser muy precisos podemos


reducirlos a rumbos verdaderos, es decir , conocer el azimut. -Orientar el mapa. (este paso es muy importante, si no se hace la
triangulación difícilmente será la correcta). -Coger la brújula con el rumbo marcado y hacer coincidir el lateral de esta sobre el punto de referencia. Mover la brújula (no el limbo) hasta que la aguja imantada coincida con la flecha Norte. En esta posición trazar una línea
que pase por el punto escogido y tenga el rumbo obtenido. -Hacer lo mismo con el otro punto y la intersección de las dos rectas será el punto donde nos encontremos. Si queremos más precisión debemos de acerlo con más puntos.
h
Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 23
Cartografía y Orientación. Instrumentos de Navegación 24
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido
del área de Educación Física. CURSO 2006/2007