domingo, 7 de diciembre de 2014

MAPAS UBEIRE

BICI ORIENTACIÓN
 
 
 
 
UBEIRE - EL DOCTOR - EL ROSAL
 


                            ORIENTACIÓN A PIE CON EJEMPLO DE FICHA DE CONTROL



SENDERO UBEIRE- EL ROSAL.
 
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=19356

REFUGIOS Y VIVACS.

REFUGIO 

En condiciones climáticas adversas o cuando la noche se echa encima, podemos encontrar la calidez y el bienestar por medio de la construcción de un refugio o vivac. Esto requerirá tiempo, esfuerzo y la utilización de materiales como cuerdas, palas, hachas, etc., además de una gran dosis de imaginación.

Vendrá determinado por el terreno y los materiales de que dispongamos. 

CONDICIONES ADECUADAS PARA UN REFUGIO 

A la hora de ubicar nuestro refugio tendremos en cuenta las posibilidades del terreno, la situación y la orientación. 

• Buscar caras S o SE: son las más soleadas y por tanto las más secas y cálidas. • Hondonadas secas de forma que no corra viento y alejadas de zonas húmedas como pantanos, ríos, etc. • En terreno llano, taludes y matas espesas son buena protección. • La cubierta vegetal nos proporciona mullido y también nos informa de la humedad del subsuelo. Evitaremos la vegetación de ribera (chopos, helechos, juncos, etc.). • Un árbol frondoso aislado nos protege del rocío pero un bosque mantiene mucha humedad. Como contrapartida, en el bosque se mueve menos viento. 

PARTES DE UN REFUGIO 

Un refugio puede estar compuesto por tres elementos: lecho, paredes y techo. No todos son imprescindibles ya que depende de las condiciones del terreno y meteorológicas. 

En primer lugar nos proveeremos de un lecho que nos aísle del frío y de la humedad del suelo. Esto, en función de los materiales de que dispongamos y del terreno donde estemos, lo podemos realizar con plásticos, que impiden que pase la humedad, y ramas y hojarasca, que crean una capa de aire entre el suelo y nosotros que nos protege del frío. Si vamos a descansar sobre él varios días conviene airearlo. 

Las paredes nos resguardan del viento. 

Para su construcción, apoyándonos sobre árboles, rocas, o taludes, podemos utilizar plásticos o toldos, realizar enramados, muros con barro, piedras, nieve, hielo, etc. 

Lo más habitual es la utilización de varias de estas posibilidades simultáneamente. 

Por último, para protegernos del rocío, lluvia, nieve, etc. construiremos un tejado de manera semejante a las paredes. 

En cualquier caso, evitaremos el contacto directo de plásticos con nuestro cuerpo por la gran condensación que esto puede producir.           
TIPOS DE VIVACS   

Talud y toldo.  
Toldo sobre un árbol con una sola entrada. 
   Toldo sujeto a dos árboles  y con dos entradas.  
    Cabaña entre dos árboles.  
    Cabaña aprovechando un  talud.  
 Cabaña basada en un trípode. 
  Cueva de nieve con agujero  de ventilación.   
 Colchón y manta de hierba  con un parapeto (con hierba, con  mochila, plásticos y arena).  

AMARRES

Al improvisar un refugio con palos y ramas necesitaremos amarrar los distintos elementos mediante cuerdas. Si carecemos de ellas, podemos utilizar fibras vegetales para fabricarlas, como la paja del centeno en pequeños fardos humedecidos, tallos de lino, manojos de juncos, esparto o tiras de la corteza de la retama, del castaño o del sauce. No son tan flexibles ni resistentes como las cuerdas adquiridas en una tienda, pero cumplen su función. Además de los nudos comentados en el capítulo 9, hay otros que con frecuencia utilizaremos para el amarre. Son los siguientes: 

Amarre redondo: Utilizado para unir  dos ramas o troncos paralelos.  
Amarre cuadrado: Empleado para la unión de dos palos colocados en cruz de
forma que uno sujeta el peso del otro.  
Amarre para trípode: Nos resulta útil cuando disponemos de tres palos y los queremos
unir para construir un trípode.  

Un pequeño truco a la hora de atar una lona o plástico con cuerdas sin tener que rasgarla es mediante una pequeña piedra envuelta en la lona que estemos utilizando. 
   
 OTRAS INSTALACIONES ALMACÉN DE ALIMENTOS 

Llegados a este punto hay una pregunta obligada: ¿de quién queremos proteger nuestras viandas?

Unos invitados frecuentes son los roedores, capaces de estropear mucha comida en muy poco tiempo. Todo lo prueban y lo llenan de excrementos. Tienen especial debilidad por frutos secos, galletas, pan, etc. Si no queremos que nos sorprendan, una solución será introducir toda la comida dentro de bolsas de plástico, bien cerradas, y éstas dentro de la mochila que también cerraremos. A los roedores no les cuesta gran esfuerzo el trepar por una pared hasta el estante de la comida o descolgarse por el alambre donde tenemos colgado el desayuno. Animales más grandes como zorros, ciervos, jabalíes, lobos y osos no son frecuentes puesto que, en principio, huyen de la presencia humana. También es verdad que cuando el hambre aprieta son más valientes. Podemos salvaguardar nuestros ricos manjares colgándolos de algún árbol y a una altura por encima de 2 metros. Respecto a los animales debemos tener presente que hay especies en algunas zonas en las que, al igual que el oso “Yoggui” en Yellowstone, son los dueños y señores y no tienen ningún reparo en aproximarse a los campamentos y robarte la comida en tus propias narices. 

EL VIVAC

 Vivaquear es pasar una noche en la montaña al aire libre, sin tienda de campaña.  Por dos razones : Planificado de antemano. Por situación imprevista

EL VIVAC PLANIFICADO

 Debe llevarse el equipo de vivac completo: 
 Saco de dormir  Esterilla aislante  Funda de vivac.  Plástico grande.  Cordinos.
 Puede llevarse el doble techo de una tienda.  Prepararlo antes de que anochezca.  Buscar un lugar lo más llano posible.  Llevar agua suficiente para beber y cocinar.  Dejar el lugar limpio.
EL VIVAC IMPREVISTO  NORMAS BÁSICAS DE SUPERVIVENCIA EN MONTAÑA. 

 No es difícil encontrarnos en una “situación delicada”.  Son importantes la voluntad y la serenidad con que la enfrentemos…  y la forma física y el material del que se disponga.  El técnico debe ser líder del grupo, aún más en las situaciones extremas…  Y transmitir seguridad y confianza, manteniendo al grupo unido y calmado 

PRINCIPIOS DEL AISLAMIENTO TÉRMICO 

• El hombre puede enfriarse por varias causas : 

Convección (movimientos del aire)  Radiación (el cuerpo irradia calor ) Evaporación ( transpiración ) Conducción ( pérdida de calor por contacto )

Las causas más importantes para los montañeros son la conducción (por humedad) y la convección (por viento) 

Hay que reducir estas pérdidas mediante un refugio y protección adecuadas por lo que intentaremos:

 Evitar la exposición al viento.  Evitar la humedad.  Aislarnos del contacto con sitios fríos.  Utilizar todos los medios disponibles para abrigarnos, reflejar el calor y evitar la humedad (manta aluminizada, ropa, mochilas, cuerdas,etc)

ALGUNOS PRINCIPIOS FÍSICOS

 • El aire es un fluido, se puede redirigir en nuestro provecho. • El aire caliente sube y el frío baja. • El aire seco es un excelente aislante. • Una manta de supervivencia no proporciona calor. • La radiación de una fuente de calor puede aumentarse

ABRIGOS DE FORTUNA

 Actuar en función del entorno, aprovechar lo disponible. 

 Importante :  la rapidez de construcción y evitar realizar grandes esfuerzos.  El tamaño del abrigo (pequeño se calienta antes).  La elección del lugar (a salvo de peligros y protegerlo del viento dominante)  Evitar los collados, hacer muros de piedras, utilizar los abrigos naturales. Llevar siempre un gran plástico por si llueve.  Utilizar todo lo disponible para aislarse del suelo.  Abrigarse con toda la ropa disponible (incluso hojas o hierbas secas)

EL AISLAMIENTO

 Sin contacto con el mundo exterior aumenta la dificultad de supervivencia.  Debemos saber donde estamos para que cuando se intente el desplazamiento se haga en la dirección correcta 

Hacer lo posible para ser detectados ( balizas, señales… )  Un emisor-receptor o un teléfono móvil permite avisar a los grupos de rescate y juega un papel psicológico importante.  OJO falsa impresión de seguridad

LA FATIGA

 Causada por un esfuerzo desproporcionado para el que el individuo no está preparado  El agotamiento llega rápido. El organismo ha agotado las reservas que le permitían protegerse de las agresiones del medio. 

Las principales causas son :

 Desaparición de las reservas de azúcares  Falta de bebida, sequedad del aire, sudoración  Descenso de la temperatura corporal.  Miedo, angustia, falta de sueño
 Es necesario descansar y hacer actividades lo menos costosas posible.

 NO GASTAR INUTILMENTE ENERGÍA. 

Se debe dormir a ratos, lo que permitirá el control de nuestros alumnos y a la vez recuperarse físicamente.  El descanso será mayor en tanto que el confort del lugar en que se esté sea grande. Vivacs bien acabados…  El agotamiento físico debe ser tratado con un aporte energético adecuado evitando también la deshidratación.  El frío impone un calentamiento activo, que debe retrasarse hasta que la víctima esté en un lugar protegido
 

EL SENDERISMO

 ¿QUE ES EL SENDERISMO? 

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, recuperando el sistema de vías de comunicación. 

El SENDERISMO se desarrolla en el medio natural, de una forma encauzada contribuyendo así a la conservación y protección del entorno ambiental. 

El SENDERISMO contribuye al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaría. Nos permite conocer de forma lenta el país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado. 

También se puede definir como senderismo, aquel que se realiza por las grandes urbes y que tiene por finalidad realzar los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en ellas.   
ORIGEN DEL SENDERISMO 

Comienza en Francia tras la II Guerra Mundial. Precisamente este año se está celebrando el cincuenta aniversario desarrollado por medio de la FFRP (Fédération Française de la Randonnée Pédestre).  
Otros países como Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica impulsaron el senderismo ante las nuevas formas de concebir el turismo en el espacio de montaña. 
En España se introduce en Cataluña a finales de los 60 y desde aquí se extiende a otras comunidades autónomas, aunque con un desarrollo desigual de unas a otras. 
La Federación Española de Montaña, hoy Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) asumió, y denominó con el nombre de senderismo, esta nueva actividad nacida en el ámbito del montañismo y cuya principal diferencia estriba en que se realiza por caminos balizados. 
Actualmente España cuenta con poco más de 14.000 km. de senderos señalizados frente a países como Alemania con 210.000 km. , Francia posee 172.000 km. y Suiza con 50.000 km. a pesar de ser un país pequeño.   

TIPOS DE SENDEROS Clasificación de los senderos 
Nominación Longitud Marcas Determinación Numeración Variantes Derivaciones
GR Sendero de Gran Recorrido Más de dos jornadas BLANCO Y ROJO
GR (espacio) Nº FEDME SI SI Particularidades Generalmente tienen más de 50 km. Unen pueblos, comarcas e incluso países.
PR Sendero de Pequeño Recorrido
Que se realiza en una o dos jornadas
BLANCO Y AMARILLO
PR-letra provincia (espacio) Nº autonomía.
AUTONÓMICA 
TERRITORIAL
SI SI
Particularidades Pueden tener menos de 10 km. y seguir siendo un PR, dependiendo de la dificultad, desnivel, etc.

SL Sendero Local
Hasta 10 km. (aprox.) y cuya dificultad es mínima
BLANCO Y VERDE
SL-letra provincia (espacio) Nº otros.
AUTONÓMICA 
TERRITORIAL 
NO NO
Particularidades Nos llevan desde un punto de fácil acceso a lugares de especial interés.

Variante
Máximo 2 jornadas, menos de 50 km.
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO
GR (espacio) Nº (punto) Nº
PR-letra provincia (espacio) Nº (punto) Nº
FEDME 
AUTONÓMICA
NO SI
Particularidades Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto.

Derivación
1 hora (entre ida y vuelta) 3 km.
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO
Denominación toponímica
FEDME
AUTONÓMICA
NO NO
Particularidades Puede darse el caso de no estar balizado

Enlace
Máximo 2 jornadas.
BLANCO Y ROJO
GR (espacio) Nº (barra) Nº
FEDME NO ¿NO?
Particularidades Unen dos GR distantes entre sí.

Europeo
Que discurra por 3 o más estados.
BLANCO Y ROJO
E (espacio) Nº E.R.A. NO ¿NO?
Particularidades 
Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos.
   
- Los senderos de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido (PR) son itinerario peatonales señalizados, que tratan siempre que es posible, de evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos. 

- Los senderos de Gran Recorrido, conocidos por las siglas G.R., son itinerarios peatonales que, como mínimo, se extienden más de 50 kilómetros, incluso cientos y a veces miles de kilómetros, en una duración de varias jornadas y están formados por la conexión de caminos, veredas, senderos, etc. no aptos para vehículos de motor.  - Muchas de estas vías han existido siempre para ir de un pueblo a otro, en la trashumancia, etc.

- Europeo . Que discurra por 3 o más estados.( E.) Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos. 

- Senderos de Pequeño Recorrido (SPR), tienen entre 10 y 50 kilómetros, y muestran unos entornos específicos o llegan hasta una población, un refugio o punto de interés, y a menudo conectan con SGR. Los puede haber circulares, de tal manera que comienzan y acaban en el mismo lugar. 

- Sendero local ( SL), con menos de 10 kms y dificultad mínima. Señales en blanco y verde 
- Algunos tramos coinciden son senderos internacionales indicados con la letra "E". 
- Variante: ( V )Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto. Máximo 2 jornadas, menos de 50 km.  BLANCO Y ROJO  O BLANCO Y AMARILLO  
- Derivación 1 hora (entre ida y vuelta) 3 km. BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO Puede darse el caso de no estar balizado 
- Enlace Máximo 2 jornadas    



La organización de los senderos en el estado español 

Las competencias sobre los senderos y el senderismo se distribuyen en tres niveles: 

a) Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada b) Federaciones Territoriales y Autonómicas c) Estructura local: provincial, comarcal, municipal, etc. 

4. Plan Director estatal de senderismo (PDES)  

La necesidad del PDES está en función de reflejar una información real sobre una realidad que avanza muy rápidamente, constituyéndose en útil de trabajo para cualquiera que quiera actuar en el mundo del senderismo. 

Objetivos 

 El objetivo es mantener informado a la comunidad senderista en general y a los organismos públicos y privados que puedan estar interesado en él. Incluir el Registro General de Senderos y la Guía de Senderos del año en curso, más aquellos documentos oficiales que se estimen oportunos. 
Destacar que hay planes a escalas menores ( plan regional, provincial, etc )  

5. Registro general de senderos 

Es el documento anual, de carácter federativo, donde se recoge la situación de los senderos baIizados homologados y aquellos que están en las distintas fases de su realización: proyecto, ejecución y homologación. 
Sirve, también, para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos.  

7. GRADUACIÓN DE LA DIFICULTAD DE LOS SENDEROS  

Con independencia de que los senderos se crean para todo tipo de público, sean PR, GR, IE, SL, etc., se ve conveniente que se gradúen en función de la dificultad. Sin embargo la diversidad del paisaje, tipo de terreno y climatología que presenta nuestra geografía hace imposible que se definan parámetros que tengan una utilidad general.
 Se recomienda que en función de las características peculiares de las comunidades autónomas, los entes territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante un sistema de pictogramas. 

MÉTODO OFICIAL DE VALORACIÓN DE SENDEROS DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA (FEDME)   

El MIDE es un método para valorar la dificultad y compromiso de las excursiones.  

Crea una escala de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos para una mejor información.   
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación.  De este modo el MIDE es no sólo un método de información sino también una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad. (información=seguridad).  

VALORACIÓN.- da un valor numérico (del 1 al 5) a los cuatro aspectos considerados: 

MEDIO  •Severidad del medio natural donde se desarrolla   
ITINERARIO  Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario  
DIFICULTAD  Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.).  
ESFUERZO  Esfuerzo requerido para realizar la excursión.   

La información de DIFICULTADES TÉCNICAS ESPECÍFICAS  

Son las motivadas por accidentes del terreno que dificultan el desplazamiento y que requieren experiencia en su valoración, técnicas de progresión aprendidas y/o equipamiento especializado para la progresión con seguridad.  
Son la progresión en nieve, la escalada algo difícil de tramos cortos y el rapel.  
Estas técnicas no son comunes del excursionismo actual, pero son utilizadas en la montaña europea donde numerosos recorridos comparten el interés del excursionismo de montaña y del montañismo.
 
LA INFORMACIÓN DE REFERENCIA  

Se trata de información complementaria a las indicaciones anteriormente descritas y que sin duda aportan una mejor información a la ruta descrita.  
Estos son: 
- Lugares de inicio, paso y llegada de la excursión que se describe.  - Desnivel positivo acumulado.  - Desnivel negativo acumulado.  - Distancia horizontal.  - Época y/o condiciones para las que se aplican las valoraciones.  - Dificultades técnicas específicas, si las hubiera.  

8. SEÑALIZACIÓN 

Las señales básicas son tres: 

1) Señal de continuidad 2) Señal de cambio brusco de dirección 3) Señal de dirección equivocada 

9. SEÑALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA VERTICAL 

Se concibe la señalización e infraestructura vertical como elemento sustancial al senderismo.  Sus características y desarrollo han de estar de acuerdo con el carácter e idiosincrasia de cada zona. Se ha de buscar un punto de equilibrio entre la máxima adaptación de los materiales al entorno y la mayor durabilidad de los mismos. 

Postes direccionales 

Elementos obligatorios que deben de aparecer: 
– Siglas del sendero del que se trata. – Número correspondiente. – Bandas del color correspondiente al tipo de sendero. – Un punto al que dirigirse como mínimo. – Una indicación horaria o kilometraje.
   
Estaquillas o balizas (a colocar en aquellos sitios donde sea imposible colocar marcas) 

• Elementos obligatorios que deben de aparecer: 
– Las siglas correspondientes al tipo de sendero. – El número de sendero. – Las bandas con el color correspondiente.  

Murales 
Elementos obligatorios que deben de aparecer: 
•– Las siglas del o de los senderos que se traten. •– Los números del o de los senderos. •– Información sobre la señalización utilizada. •– Representación gráfica del recorrido. •– Perfil del o de los recorridos. •– Servicios (recomendable la utilización de pictogramas). •– Puntos de interés (recomendable la utilización de pictogramas). •– Fecha de inauguración. •– Normas de comportamiento del senderista. •– Logotipos de la Federación homologadora correspondiente. •– Logotipos de la entidad promotora. •– Logotipos de la entidad ejecutora.  

LA TOPOGUÍA 

Se considera inseparable de la ejecución de un sendero su publicidad, a través de un texto escrito bajo la fórmula de topoguía.  Ésta puede ser en forma de folleto, informando sobre un itinerario concreto, o de libro, reflejando un red, los senderos de una zona o un GR. 
Sus fines básicos son informar al usuario de unos itinerarios balizados determinados y de unos servicios existentes en éstos; sobre este esquema se puede añadir cuanta información se considere conveniente.   

GUÍA OFICIAL DE SENDEROS DEL ESTADO 

publicación de carácter bienal que sobre el Registro General de Senderos presenta sólo los senderos GR finalizados y en uso.  
En ella se refleja, sendero por sendero, los siguientes elementos: 
•• Itinerario. •• Pequeña descripción general. •• Mapa de la comunidad autónoma con ubicación del sendero. •• Breve relato de los servicios. •• Sitios y elementos para ampliar detalles. •• Bibliografía existente. 

ASPECTOS JURÍDICOS QUE AFECTAN A LOS SENDEROS  

Lo que define lo que es un camino es la ley de carreteras, “Caminos son todas las vías públicas que no son carreteras”, por lo tanto ahí tenemos una definición por exclusión, que es la mejor y la más fácil. 
Las carreteras son, o bien de titularidad del estado, autonómica o provincial. 
Todo lo que no entra dentro de estas titularidades es titularidad municipal. Todo lo que es de titularidad municipal no son carreteras y son caminos. 
A menudo estos términos se utilizan de una forma caótica y distinta, por lo que intentaré explicar la definición de cada uno.  

Camino vecinal 
Sirven para comunicar núcleos habitados entre sí. Estos caminos actualmente, en todos los casos o en casi todos, son para la circulación motorizada. 
 En la mayoría de los casos están asfaltados. 

Caminos rurales 
•También de titularidad municipal, pero con una función de tipo agropecuaria, para comunicar el •pueblo con las explotaciones agrarias o con las casas rurales dispersas. • Este tipo de caminos los hay de tierra, asfaltados y por lo tanto estos son aptos para la práctica del senderismo en algunos casos, pero en otros puede que no. 

Las pistas forestales 
•En muchos casos es difícil distinguirlas de uno rural, aunque deberían ser de titularidad municipal por razones históricas, por razones de su propia construcción, la mayoría fueron construidas por la administración forestal con fondos públicos, todavía están gestionadas por ésta, sea ICONA, o en Cataluña, Medio Natural.   

Resto de caminos 
Después se encuentran el resto de caminos, los de herencia medieval, que es una red muy extensa. Son caminos públicos por los que se circulaba con caballerías, con animales de carga o a pie. 
Estos caminos son los más interesantes desde el punto de vista turístico y son, sin duda, los más idóneos de cara a la práctica del senderismo. 

Vías de servicio. 
Puede ser tanto pública como privada, de modo que se restringe su uso a aquellas personas facultadas para realizar la labor para la que se concibe dicha vía. 

Caminos de uso privado. 
Discurren por terreno privado, de un particular.  
Son vías arbitrarias que son susceptibles de ser alteradas en cualquier momento.  
Pueden disponer, en casos concretos, de una servidumbre de paso que, en todo caso, no será pública, sino restringida a aquel particular que necesite atravesar este terreno público para acceder a sus propiedades.  

Vías pecuarias 
Definidas por la Ley de Vías Pecuarias, la titularidad es autonómica, aunque en muchos casos las vías pecuarias se solapan con los caminos vecinales tradicionales, por lo que a veces es difícil decir si es una vía pecuaria o es un camino vecinal antiguo y de quién es la titularidad, del gobierno autónomo o del municipio, motivo por el que se puede llegar a casos complejos.
Las Vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en invierno.
Las Vías Pecuarias suponen 125.000 kilómetros de caminos para el ganado trashumante en España, el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas.

- Tipos de Vías Pecuarias 
Cañadas, Cordeles, Veredas, Descansaderos y Contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las Vías Pecuarias.
Dependiendo del lugar donde se encuentren, las cañadas reales tienen denominaciones diferentes. Por ejemplo, en Andalucía se les conoce como veredas de carne; en Aragón son cabañeras; en Cataluña, carreradas y en Castilla, reciben el nombre de cordones, cuerdas, galianas o cabañíles, dependiendo de su tamaño.
En España, la red de cañadas reales tienen una longitud de 125.000 kilómetros de largo (comparativamente, el ferrocarril tiene 15.000) y ocupan 425.000 hectáreas.

- Cañadas Reales 
De las 9 cañadas reales más importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 km.
Cuando en estos desplazamientos se recorren más de 100 km de longitud se denomina trashumancia, si el recorrido es inferior a 100 km se denomina trasterminancia.

- Elementos adicionales 
Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos:
 Descansaderos. Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche.   Abrevaderos. Podían ser pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o lagunas.   Majadas. Lugar en donde los rebaños pasaban la noche.   Mojones o hitos. Señalización del itinerario de las vías pecuarias. 
 Puertos reales. Lugares en los que se cobraban los impuestos a la corona.   Contaderos. Pasos estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino.   Puentes. Algunos de ellos servían de contaderos.   Chozos. Viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”.   Casas de esquileo.   Lavaderos de lana.   Sociedades ganaderas. 
 Ermitas mesteñas.   Ventas de trashumancia.   Carteles indicadores de vía pecuaria. 

Vías verdes 

En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.     Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.   Las obras de acondicionamiento de las Vías Verdes también incluyen la reconstrucción de antiguos puentes y viaductos para salvar los cauces de los ríos, sea respetando la tipología del antiguo puente ferroviario o mediante la creación de vistosas pasarelas de diseño.  En las intersecciones al mismo nivel que puntualmente se producen entre las Vías Verdes y otros viales de tráfico motorizado, se coloca señalización y restricciones al paso de vehículos a motor. Queda así preservada la integridad física y la tranquilidad de los usuarios.  

TRABAJOS ASISTENTES A SALIDA PRÁCTICA UBEIRE

 
Tod@s los asistentes a la salida práctica de sierra nevada - refugio de Ubeire - deberán entregar el 12 de diciembre , por escrito,  a ordenador, un trabajo individual  con los siguientes apartados:

Portada, especificando   nombre y apellidos y la clase a que pertenece.

1. Sierra Nevada y El sendero Sulayr ( GR 240 ):

  • Situación y límites. Términos municipales del parque nacional
  •  Figuras de protección del parque
  • Clima
  • Refugios y vivacs
  • Areas de acampada
  • Equipamientos de interés
  •     El medio biológico: flora y fauna ( distinguiendo media montaña y alta montaña )
  •     Introducción al sendero: significado, términos municipales, recorrido
  •     Descripción detallada de alguna de sus etapas ( excepto la 14 )
    
 2. Itinerario Refugio Ubeire - refugio vivac el doctor - cortijo el rosal - refugio ubeire

Mapa con el itinerario realizado claramente señalizado. Podéis usar el que os hemos dado o bien otro cualquiera. Podéis editarlo con photoshop o similar. Normalmente se indica con trazo rojo discontinuo.

Ficha Técnica del itinerario. Indicando
  • puntos de referencia. el 1º y el último es el mismo
  • distancias - parciales y acumulas
  • observaciones : básicamente indicad el tipo de camino - pista de tierra, sendero... si es ascendente, llano o descendente... mucha o poca pendiente.... y hacia donde giráis en las bifurcaciones o intersecciones
  • coordenadas: de los puntos directrices

Bibliografía ( entre otras muchas páginas... )




y un trabajo en grupo:  Nuestro vivac. Descripción y fotos de los pasos seguidos. ( nombres y apellidos y curso de cada uno de los componentes, materiales utilizados...  observaciones y comentarios )

Aquellos que realicen el trabajo en formato digital pueden enviarlo también a

soladg@yahoo.es     hasta el viernes 12 de diciembre

lunes, 24 de noviembre de 2014

1º Monográfico Curso 2014-2015. Disciplinas en montaña con cuerdas


Monográfico Curso 2014-2015. Disciplinas en montaña con cuerdas

PRÁCTICAS 16 DICIEMBRE y 13 ENERO:

 Incluye:
- Coordinador y monitor titulado en deportes de montaña, especialista en diferentes disciplinas deportivas, técnico en socorrismo y salvamento acuático.
- Material homologado y específico para el desarrollo de la actividad:
- Seguro de RC y asistencia sanitaria y botiquín.
- Pequeño reportaje fotográfico de vuestra actividad.
- Montaje y desmontaje de las instalaciones necesarias. Tiempo estimado 1 h 30 min.
Actividades a desarrollar durante la jornada: (Nivel de iniciación para prácticas del alumnado).

·                     Tirolina, (2 líneas).
·                     Escalada, (2 vías).
·                     Rapel, (1 línea volada y 1 línea con apoyo en pared).
·                     Ferrata con línea de vida y sistemas disipadores + Rapel, (1 guíado).
·                     Ascensión vertical por cuerda fija con bloqueadores y estribo.
·                     Circuito de puentes colgantes (altura máxima de los pies 50-60 cm.): peldaños de madera en horizontal, puente mono y puente tibetano.
·                     Instalación de tirolina de cuerda con polipasto con poleas o pasabloq.



Día 1º: Escalada, 2 rapel, ferrata y rapel guiado y tirolinas.
Día 2º: escalada asegurando ellos con apoyo de cuerda de seguridad, ascenso por cuerda fija, puentes colgantes e instalaciones de tirolinas mediante polipasto con poleas y pasabloq.

Tarifas

De 40-60 participantes 2 días 15€/pax. ( Vosotr@s debéis aportar sólo 10 euros )

Todos los precios incluyen el iva correspondiente en vigor.

Ninguna de las actividades incluye el transporte hasta el lugar de su realización ni nada que no esté detallado anteriormente.

LUGAR DE REALIZACIÓN:


PITA-AVENTURA “TURISMO ACTIVO”


Plaza del Mar, Local Nº 7, cp: 04131 El TOYO-Retamar, (Almería)
Tel/Fax: 950207964-616940926-626460869, e-mail: pita.aventura@gmail.com / www.pita-aventura.com






NO ASISTENTES

Aquellos alumn@s que no realicen la práctica deberán realizar un trabajo complementario en el centro para adquirir los conocimientos impartidos en el día.

 FECHA TOPE DE ENTREGA 16DICIEMBRE ( en mano o por email )

INDICE DEL TRABAJO:

Los deportes de escalada y  vías  ferrata 
Breve historia.
Clasificación
Equipo y material individual y colectivo. Tipos y características
Instalación de rapeles y tirolinas. Materiales 
Cabuyería y maniobras básicas
Bibliografía 


MARTES 25 OCTUBRE. PRÁCTICAS DE VIVAC.



PRÁCTICAS DE ACAMPADA Y VIVAC.


MATERIAL NECESARIO A APORTAR POR EL/LA ALUMN@ ( grupos de 2 a 5 personas – o individual )

Cordino fino ( 10 mts aprox )

Plástico, toldo o similar ( tamaño en función del número de  los componentes del grupo )

* OTROS: quien quiera puede traer sus piquetas, accesorios, etc

* Se realizarán prácticas individual o por grupos de instalación y confección de vivacs para pernocta.



PRÁCTICAS DE JUEGOS DE ORIENTACIÓN CON ALUMNADO DEL IES

Cada grupo se ocupará de tener todo su material listo en el momento de la práctica.

Sin "ES QUES.....

Dispondréis de algún tiempo en las primeras horas para ultimar los detalles


viernes, 7 de noviembre de 2014

Mapa ruta travesía


TAREAS de la ruta por el Cabo de Gata.


ENTREGA EL 11 DE NOVIEMBRE

1.     Realiza un croquis de la ruta.

 Debe contener  los elementos más característicos –poblaciones de Las almadraba de Monteleva, la fabriquilla, san Jose…; las salinas; el faro; el mirador de las sirenas; las torres ( de vela blanca, castillo de san Felipe ) ; las playas y calas principales ; los caminos principales – diferenciando carretera asfaltada, pistas de tierra, senderos…

Además, tendrá una leyenda en uno de los márgenes…

NOTA: Se hará en un tamaño mínimo de medio folio, con diferentes colores ( 4 mínimo ).

2.     Contesta las siguientes  preguntas

El parque natural del cabo de Gata

·         Nombra los términos municipales que comprende.
·         Fecha de declaración. Averigua las diferentes figuras de protección
·         Nombra los diferentes equipamientos de uso público que puedes encontrar.
·         Senderos señalizados dentro del parque.
·         Los Tipos de paisajes en el parque. Explica brevemente sus características, su flora y su fauna.
·         El azufaifo. Adaptaciones y características de la planta.
·         Usos tradicionales y actuales por parte del hombre.
·         Construcciones relacionadas con la cultura del agua. Nombra y comenta brevemente
·         Las edificaciones defensivas. Nombra y comenta brevemente.
·         Explica brevemente el origen de:  el cerro de los frailes y la caldera volcánica de majada redonda
·      
   Las Salinas
Explica brevemente cómo se realiza el proceso de extracción de la sal. Ayúdate con un dibujo
Cuáles son los animales más abundantes que viven ahí. ¿ viven todo el año todos ellos ¿
·       
  La industria pesquera.
¿ qué es es la varada ?  ¿ y una almadraba ¿ Averigua las especies más comunes de este litoral.



miércoles, 15 de octubre de 2014

VARIOS ENLACES EQUIPO Y VESTIMENTA... para saber más

http://desplazamientodelsol.blogspot.com.es/2012/09/enlaces-vestimenta-tecnica-y-mas.html

http://desplazamientodelsol.blogspot.com.es/2012/10/tema-2-tejidos.html



http://trotom-desplazamiento.blogspot.com.es/2007_09_30_archive.html

APUNTES DE EQUIPO Y MATERIAL





MATERIAL

MATERIAL BÁSICO.

PROPIO PARA SENDEROS SIN ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.

MATERIAL COMPLEMENTARIO.

CUANDO INCLUYAMOS PERNOCTA U OTRA ACTIVIDAD.

1.CALZADO:
}  El calzado es una de las partes más importantes de nuestro equipo. De el depende el disfrute de una suave caminata o de una dura marcha en alta montaña.
}  Debe proporcionar comodidad, seguridad y resistencia óptima que nos garantice completar el itinerario sin problemas.

PARTES: (elementos comunes)
}  1. Suelas.
}  2. Plantillas.
}  3. Interiores.
}  4. Exteriores y carcasas
}  5. La caña


Suela:
}  El compuesto de la goma tiene que tener una óptima combinación entre agarre y resistencia. (Vibram, Contagrip)
}  Diferentes densidades, para amortiguar impactos sobre todo en talón.(Algunos modelos cámaras de aire) 


}  El grabado busca que el talón retenga en las bajadas y no patine y mayor adherencia en la puntera para las subidas.
}  La forma y resistencia de los laterales (torsión lateral) proporciona mejor agarre en los canteos para evitar lesiones.

Plantillas:
}  Formas anatómicas que permiten un buen apoyo. (Pronadores –supinadores…)
}  Sujeción correcta del talón.
}  Amortiguación.
}  Canales de aireación y antibacterianas.
}  Buenas indicadoras de la calidad de la bota.
Interior:
}  Debe permitir la transpiración del pie.
}  Costuras termoselladas y protección de los ganchos.
}  Algunas poseen botín extraíble.
Exterior: (Importante)
}  Pueden se de piel o sintéticas, (o combinadas). En algunos casos se utilizan carcasas de plástico
}  Se busca  resistencia a la abrasión.
}  Pueden ser impermeables o no, según tengan tratamientos de hidrofugado de las pieles u otros tejidos.
}  Las punteras reforzadas con pieza rígida.
Ej:  Membrana Gore-Tex, que protege de lluvia, frío y viento y permite transpirar.
La caña:
}  Debe cubrir el tobillo pero no excesivamente alta. Según terreno de uso.
}  Aporta seguridad, resta movilidad.
}  Las botas de mujer deben tener la caña más baja por el tendón de aquiles ya que el gemelo se inserta más abajo y les proporciona incomodidad.

Tipos:

SANDALIAS

-          PARA RUTAS SENCILLAS EN ÉPOCA ESTIVAL, RAFTING, ETC…
-           ESPECÍFICAS PARA BARRANQUISMO.
-           CON SUELA ANTIDESLIZANTE  ( SHOCK PAD) Y REJILLA PARA DRENAJE DE AGUA.
Zapatillas de montaña(Trail running):
}  Diseñadas para Trail Running, Entrenamiento, Orientación…
}  Gran comodidad y un gran sujeción del talón.
}   La suela esta diseñada para proporcionar mayor impulso y un gran agarre en cada pisada. 

Zapatillas de Trekking:
}  Diseñadas para senderos de baja dificultad.
}  Calzado cómodo, ligero y con buen agarre, pero su caña baja ofrece poca seguridad en terrenos difíciles.

Botas de Trekking:
}  Diseñadas para uso en montaña, tanto en ligeras caminatas como terrenos de mayor dificultad.
}  Ofrecen mayor protección del tobillo.
                Protección impermeable (o no) y una alta transpirabilidad.

BOTAS DE ALTA MONTAÑA:
}  Diseñada para alpinismo, ascensiones técnicas, aproximaciones a glaciares...
}  Tienen la caña más alta y son más rígidas.
}  Suela preparada para uso de crampones automáticos.


Cómo elegir una bota:
}  Tener en cuenta los lugares de uso principales.
}  Para salir de los caminos, la bota deberá protegerte los tobillos (botas de caña alta).
}  Si vas a andar por terrenos húmedos y lluviosos, presta especial atención a la impermeabilidad de tu bota.
}  En caso de que necesitemos usar crampones, elegiremos una bota con suela rígida. 
}  El talón del pie se ajustará a la base del calzado, ofreciendo una fijación total contra el canteo del tobillo.
}  La punta debe permitir que el movimiento producido al andar no dificulte el riego sanguíneo y confort de los dedos.
}  Es recomendable probar la bota subiendo y bajando por una rampa, ya que el comportamiento del calzado en terreno llano es muy distinto del que vamos a encontrar en nuestras salidas, donde los desniveles serán habituales. De esta forma, el pie se desplazará de forma natural y podremos detectar la holgura y las posibles futuras molestias. (1 cm de margen)
}  Es necesario probarse las dos botas, ya que es habitual que se tenga un pie más largo que el otro. Elegir la talla que adecuada al pie más grande.
}  Utilizar, al probar las botas, el mismo calcetín que usaremos en nuestras salidas, teniendo en cuenta que un buen calcetín es primordial para conseguir el máximo rendimiento del calzado.


Consejos prácticos:

}  Las botas confeccionadas con tejidos y pieles finas pueden tratarse con productos que impermeabilizan la parte externa.
}  Una bota de una talla inadecuada puede llegar a producir ampollas, el mayor enemigo del montañero.
}  En caso de sufrir problemas de ampollas por rozamiento podemos usar unos adhesivos muy delgados, que emulando una segunda piel evitan y previenen su aparición. (Compeed) (Tensoplast)
}  En caso de emergencia también pueden usarse unas bolsitas que al ser desprecintadas producen una reacción química, desprendiendo un intenso calor.
}  Unos buenos calcetines son primordiales para un resultado óptimo de las botas.
}  Los cambios bruscos de temperatura pueden deteriorar y envejecer prematuramente las botas. Así pues, evitar acercar y/o secar cerca del fuego, radiadores, junto a ventanillas de vehículos cerrados expuestos al sol o en exteriores.
}  Si las botas se mojan debemos dejarlas secar a temperatura ambiente. Extraeremos las plantillas y podremos ayudarnos con papeles de periódico que introduciremos en su interior para que absorban la humedad.
}  Si las botas estuvieran sucias, éstas deberán limpiarse con un trapo humedecido con agua clara. La plantilla se extraerá y se limpiará con agua y jabón, dejando secar bota y plantilla lentamente en lugar abierto y aireado, rellenando con papel de periódico el interior de la bota para prevenir deformaciones.
}  Si guardamos las botas de piel durante largos periodos o se aprecian signos de resecamiento (grietas), aplicar un tratamiento hidrofugante.
}  Si no dispones de un buen calzado, no te detengas en la nieve; hazlo sobre una piedra o matojo para evitar la pérdida de calor por el contacto.

2. Calcetines.

}  Bien ajustado y sin arrugas.
}  Buen ajuste en la zona media del pie, para evitar que se mueva. Sin costuras para no tener rozamientos y tejido antibacteriano para evitar los malos olores.
}  Puntera de alta densidad y talón con doble tejido para mejorar el confort.
}  Muy transpirable.
}  Podemos usar doble capa también en los pies.
}  Podemos encontrarlos en distintos materiales: lana, algodón, lana termógena y fibras sintéticas. 

3.Ropa técnica. Vestimenta.

La vestimenta por capas es el mejor modo de conseguir el mayor rendimiento de nuestras prendas. Según las necesidades las combinaremos todas juntas o por separado.
Primera capa: (ropa interior) aleja de la superficie de la piel la humedad del sudor. Estar secos es fundamental.
Segunda capa: (prendas térmicas) retiene el calor producido por el cuerpo entre las cámaras de aire que forman sus tejidos.
Tercera capa: (membranas impermeables-transpirables) protege contra el viento y el agua.
Ej: sensación térmica con viento. Unos 15 km/h pueden descender la sensación 7 grados.

PRIMERA CAPA:

}  La función de prendas interiores técnicas es mantener seca la piel de su propia transpiración, mediante la expulsión del sudor y evitar que nos enfriemos. (Las prendas húmedas dejan escapar el calor 25 veces más rápido que las secas).
}  La elección de esta primera capa es crucial para obtener óptimo rendimiento de prendas exteriores. (También en pies y manos)
}   Deben ser ajustadas y suficientemente largas.
}  Las composiciones más frecuentes son de polipropileno, poliéster, la clorofila y otros derivados sintéticos.
}  Ej:  Coolmax, Thermastat, Thermax…

Segunda capa:

}  Su función es mantener el calor del cuerpo, a partir de una cámara de aire.
}  El forro polar es la prenda más recomendable, ya que retiene nuestro propio calor.
}  Al mismo tiempo es transpirable. 
}  Deben de permitir gran movilidad.
}  Plumas, forro polar...
}  Una buena combinación es un forro y un chaleco de plumas
Ej:Polartec®, Polarlite®,… (Windstopper)

Tercera capa:

}  Su función es proteger de lluvia y viento.
}  Permiten transpirabilidad incluso lloviendo.
}  Indicador de impermeabilidad: columna de agua. Según ISO un tejido es impermeable con una columna de agua superior a 15000 mm
}  Costuras termoselladas.
}  Existen productos impermeabilizantes.
}  Ej: membrana Gore-Tex, HyVent™, etc…

Chaquetas:  Es la más importante de todas, su mala transpiración o baja impermeabilidad pueden causar alta humedad interior.
Características:
}   Capucha amplia, con visera y  regulable.
}   Bolsillos interiores y exteriores de fácil acceso.
}   Puños amplios con ceñidor.
}   Ceñidores de cintura y bajos con cordón elástico
}   Cremalleras axilares.
}  Más larga por la espalda.

               Pantalón: Protegerán las piernas del exterior.
Características:
}   Tener cremalleras laterales.
}   Refuerzos en rodillas, bajos y en el trasero.
}   Su diseño debe facilitar las necesidades fisiológicas.
Para época estival y zonas de fácil acceso pantalón corto.

4. Gorro.
 
}  Por la cabeza se puede perder hasta la mitad del calor producido por el cuerpo. El gorro ayuda a disminuir este efecto.
}  Por otra parte, es necesario protegerse de las radiaciones solares. Ala ancha y malla de ventilación.
}  Bragas protectoras del cuello.

5. Gafas:

}  Rayos ultravioletas UV(A-B): rayos solares que producen lesiones tanto en la piel como en los ojos. Desde conjuntivitis, cataratas a ceguera por daños en la córnea.
}  En lugares rodeados de agua, estas radiaciones  nocivas pueden aumentar un 30 por ciento. Con nieve un 90 por ciento.
}  La altitud, la estación y la hora también pueden influir.
}  Existen gafas con 5 niveles de filtración:

6. Crema protección solar:

}  Evita o disminuye las quemaduras debidas a la exposición al sol (Rayos UV).
}  Deben aplicarse entre 30 minutos antes de exponerse al sol.
}  Reaplicarse cada 2 horas.
}   Tener en cuenta tipo de piel, la cantidad aplicada de protector solar y la frecuencia de aplicación, actividades (acuáticas,etc…)
}  Factores de protección solar (FPS):


7. Guantes:
}  El frío disminuye el caudal sanguíneo que va a las extremidades.
}  Las manoplas son más cálidas que los guantes pero menos tacto.
}  Introducir las manos calientes desde el principio.
}  Un guante mojado conduce de forma efectiva el calor hacia el exterior.
}  Existen guantes finos para primera capa.
}  Se recomienda palmas y costuras reforzados, ceñidor en la muñeca y cinta anti pérdida.

8. Mochila:
}  Uno de los aspectos esenciales de una mochila de montaña es su volumen, es decir, la cantidad de espacio que nos ofrecen, y que se mide en litros. El tamaño de nuestra mochila dependerá del uso que le vayamos a dar:
       De ataque, de 30 a 45 litros, para salidas de día o pequeñas ascensiones.
       Las medianas, de entre 45 y 70 litros, para excursiones con pernocta.
       Las de gran carga, de más de 70 litros, para viajes, campamentos volantes...
       Existen otros tipos para actividades específicas como mochilas estancas (barranquismo), minis (bolsa de agua), etc…
}  La cordura, un derivado de la poliamida, es quizás el material más utilizado para la construcción de mochilas, por ser ligera y resistente a la abrasión.
}  Los bolsillos laterales aumentan la capacidad de carga. (Aunque desestabilizan).
}  Tratamientos impermeabilizadores.
}  Existen modelos para hombre y para mujer. Las mochilas de mujer adaptan el agarre a espalda y cadera, y dejan libre el espacio del pecho.
}  Altura de la espalda regulable.
}  No tocar directamente la espalda. Un material almohadillado permitirá que la mochila esté separada. Ventilación.
}  Tener todos los ajustes que permitan colocárnosla adecuadamente.
}  Capa para cubrir la mochila entera en caso de lluvia.
Partes de la mochila.



Como ajustar la mochila al cuerpo:

}  Los ajustes más básicos son el cinturón lumbar y las hombreras.
}  El cinturón lumbar es la pieza fundamental de toda mochila ya que transmite el 80% del peso a las caderas y gracias a ello se libera a la espalda y los hombros de la mayor parte del peso. Rígido y anatómico.
       Al cargar el peso sobre las caderas, este se transmite directamente a nuestras piernas
       La mayoría de las marcas fabrican mochilas especialmente diseñadas para mujeres cuyo cinturón lumbar se adapta a la forma específica de sus caderas, más cónica y ancha que las de los hombre.
       También existen mochilas con sistemas capaces de adaptar el ángulo del cinturón lumbar, especialmente las de mujeres.
       Mejor con tensores.

}  Las hombreras: El 20% del peso de la mochila irá a parar a los hombros y espalda a través de las hombreras.
       Deben estar tensas y recorrer el pecho y hombros manteniendo el contacto con el cuerpo.
       Con unas hombreras más anchas se consigue tener más superficie de contacto con el cuerpo por lo que el peso se reparte más. Un acolchado en los hombros y un tejido suave pueden ayudar a que el contacto sea más cómodo.
       Asas del pecho a una altura cómoda.(debajo del pecho)

}  Las cintas de pecho terminan de fijar las hombreras al cuerpo proporcionando mayor estabilidad. En la mochilas de mujeres esta cinta suele quedar un poco más arriba para evitar molestias con el pecho.
}  De la parte superior de las hombreras nace una cinta de ajuste que se une con la parte más alta de la mochila. Esta cinta sirve para acercar o alejar la carga a nuestro centro de gravedad según estemos subiendo o bajando o en zonas técnicas por lo que se deben ir regulando según la marcha.
}  Las cintas de compresión están repartidas por el exterior de la mochila y su fin es comprimir la carga cuando la mochila no va completamente llena.
}  El respaldo transfiere el peso de la mochila al cinturón lumbar. Para ello lo más habitual es que tenga en su interior un bastidor, una pieza de material duro que ayuda a llevar el peso al cinturón.
       Es importante que tenga un buen acolchado. Canales de ventilación.
       Hay mochilas que tienen una malla en el respaldo para tener menos superficie de contacto con la espalda y conseguir una mayor ventilación.
}  Orden de ajuste:
       1º: Cinturón lumbar
       2º:hombreras
       3º: Cinturón del pecho.
       4º: Tensores de hombros y lumbares.
}  Las mochilas tienen talla: en relación con el torso de la persona.

Distribución de peso
}  Una primera idea es conseguir que el centro de gravedad de la carga se encuentre lo más cerca posible de la espalda. centrada tanto en altura como en anchura. 
}  Como regla general, no se debe cargar más del 25% del propio pesodurante una ruta de larga distancia
}  No es recomendable colgar objetos en el exterior de la mochila
}  Bolsas de plástico de colores son recomendables para clasificar el material dentro de la mochila.
}  Zona  1: perfecta para elementos pequeños con fácil acceso como un móvil, GPS, brújula, gorra, etc. Nunca pongas objetos pesados o voluminosos, como una botella grande de agua, que desestabilizan mucho y te pueden golpear en la cabeza.
}  Zona 2: Cuerpo central: Es la zona de más volumen por lo que se debe tener un cierto orden en su llenado. Los elementos más ligeros, como la ropa, deben ocupar las partes inferiores, laterales y superiores. Y los más pesados deben estar en la parte central más cercana al cuerpo. Estos elementos pesados pueden ser el material duro, latas de comida, etc.
}  Zona 3: Compartimento inferior: La mayoría de mochilas de más de 40 litros tienen un bolsillo inferior. Esta zona es la ideal para elementos de poco peso y mucho volumen que ocuparían demasiado en el compartimento central como un saco de dormir, ropa sucia o unas zapatillas.
}  Zona 4: Bolsillos exteriores y de red. Pensados para elementos pequeños que quieras tener a mano, por ejemplo impermeables o complementos varios. Como dijimos, es importante mantener aproximadamente la misma carga a ambos lados de la mochila. Al ser bolsillos exteriores de fácil acceso, siempre hay que tener cuidado ante posibles robos o pérdidas.

9. Cantimploras

}  La cantimplora ha de ser ligera, compacta, y que ocupe lo menos posible dentro de nuestra mochila.
}  Tiene que ser resistente: Debe ser capaz de resistir golpes sin romperse.
}   Debe llenarse fácilmente en fuentes y manantiales. Por lo que una boca ancha es mejor que una estrecha para este cometido.
}  Tiene que contar con un tapón “anti pérdida”.  
}  La bolsa de agua (conocido popularmente como “camelback”)con macarrón para beber sin necesidad de parar la marcha. 

10. Bastones :
}  El bastón nos permite descargar parte de nuestro peso, y se usa tanto en la subida como en la bajada.
}  En la subida se regula a la altura de la cadera para que podamos apoyarnos en él.
}  En la bajada, para que también podamos apoyarnos en él, lo deberemos alargar.
}  Al atravesar terrenos difíciles (como un río o una zona de piedras) podemos usarlo para aumentar nuestro equilibrio.
}  Partes:
       Dragomera
       Puño
       Cuerpo
       Roseta o arandela
       Protección
       Punta.
11. Botiquín: (leer)

1. Manta térmica.
2. Antiséptico: en principio las heridas se pueden lavar con agua limpia ó povidona yodada.
3. Vendas
4. Férula moldeable
5. Lápiz de amoniaco para las picaduras de insectos.
6. Hoja de bisturí.
7. Repelente de insectos.
8. Apósitos tipo Compeed. Para rozaduras y ampollas
9. Guantes de nitrilo. Como protección personal antes de manipular una herida.
10. Fármacos:
• Ibuprofeno de 600 mg analgésico-antiinflamatorio
• Antihistamínico. Se usan en caso de alergia.
• Analgésico: paracetamol 1 g y ácido acetilsalicílico 500 mg.
• Antidiarreicos: Loperamida..
• Antieméticos: 1 comprimido en caso de náuseas o vómitos.
• Tabletas potabilizadoras de agua (tipo Micropur).
• Colirio antiinflamatorio-antibiótico. Puede usarse en caso de conjuntivitis.
• Medicación de uso personal habitual
12. Gasa vaselinada. Puede usarse para tapar una herida torácica penetrante o para que las gasas no se peguen a la herida.
13. Aguja.
14. Pañuelo tipo fular Para inmovilizar las lesiones, especialmente de extremidades superiores.
15. Instrucciones de uso de los fármacos.
16. Gasas estériles 20 x 40. Para cubrir las heridas y minimizar la infección antes del vendaje o antes de aplicar la presión para detener la hemorragia.
17. Protección solar mínimo FPS 15
18. Puntos de sutura adhesivos (tipo Steristreps). Para unir los bordes de las heridas incisocontusas

12. Sacos de dormir

}  Al elegir un saco de dormir, es necesario valorar nuestras necesidades partiendo del uso que vamos a darle. No es lo mismo utilizar un saco para ir de camping, que para hacer media o alta montaña. Tampoco nos servirá igual para cualquier estación del año, así que su adquisición será adaptada a la estación en la que normalmente lo utilicemos.
}  Lo ideal sería disponer de 2 sacos: uno para primavera-verano (épocas calurosas) y otro para otoño-invierno (utilización con frío intenso), aunque lo más habitual es disponer de un solo saco, polivalente para las 4 estaciones del año.
}  Los más polivalentes y usados en nuestro país son los sintéticos de gama alta (invierno), ya que suelen ser suficientes para salir durante casi todo el año.

Partes del saco:

}  Exterior. -Se utilizan nylons y tejidos similares. Los tratamientos de hidrofugado ayudan a repeler la humedad ambiental. Los confeccionados con tejidos impermeable /transpirable pueden utilizarse tranquilamente en vivacs, aunque para estos casos utilizaremos normalmente las fundas de vivac.
}  Interior. -Suelen ser de nylon o de algodón. El nylon es mucho más ligero que el algodón, pero a diferencia de este último, con el sudor se pega a la piel. El algodón, en verano, absorbe la humedad generada por la transpiración y en invierno retiene el calor.
}  Rellenos. Son los que nos protegerán realmente del frío. El sistema consiste en conseguir formar el mayor número posible de cámaras de aire del mínimo tamaño. El peso y volumen del material serán los menores posibles.
                Las fibras sintéticas permiten meter el saco directamente en la lavadora, con el mínimo de cuidados y son los ideales como sacos de verano, los cuales, a consecuencia del sudor, se ensucian antes. Los sacos de gama alta utilizan fibras de menor volumen, con retenciones térmicas superioriores.
La pluma tiene la propiedad de expandirse y comprimirse mejor que la fibra. También ocupa menos espacio cuando el saco está dentro de su funda y a igualdad de pre      staciones, pesa menos. Su inconveniente es que son más delicados que los sintéticos y hay que evitar que se mojen, razón por la cuál, en su interior algunos modelos llevan nylon y no algodón (el algodón absorbe humedad). Tampoco puede lavarse a menudo como el caso de las fibras y debe realizarse con productos especiales. De no ser así, la pluma se apelmaza y se crean huecos en el interior de las cámaras del saco.
Costuras. Un saco de altas prestaciones siempre dispondrá de costuras internas /externas disociadas o desplazadas. Los sacos que dispongan de única costura, transmitirán directamente el frío a través de ellas.
Cremallera lateral. Permitirá entreabrirlo si la temperatura es alta. Las cremalleras especiales de los sacos invernales evitan que se hielen. Los modelos que disponen de una tapeta con el mismo relleno que el resto del saco evitan la entrada del frío, el viento y la lluvia.
 Normalmente los diestros elegirán un saco con la cremallera a la izquierda y los zurdos a la derecha para facilitar su uso. Casi todos los sacos del mismo modelo, que dispongan de ambas cremalleras, podrán ser unidos, formando lo que sería un único saco de 2 plazas.
}  Collarín térmico. Es una pieza que, unida al interior del saco, puede ceñirse alrededor del cuello. Evita la pérdida del calor del cuerpo, permitiendo si se desea, dejar la entrada del saco totalmente abierta. Todo saco utilizado para fríos extremos debería disponer de collarín.
}  Capucha. Su diseño contribuirá a evitar pérdidas de calor en la zona de la cabeza.
}  Otros aspectos a tener en cuenta:
Loft. Es el grosor o volumen que adquiere el saco al expandirse su relleno. Dependiendo del tipo de relleno (pluma o sintético) y su calidad, nos aislará más o menos. Así pués, dos sacos con el mismo loft no tienen porque aislar igual, sino que simplemente tendrán el mismo grosor.
Cotas perimétricas. Llamaremos cotas perimétricas a los perímetros de hombros, parte central y bajos o pies del saco.

PARTES DE UN SACO

}  01. Base espaciosa.
02. Tapéta térmica en cremallera.
03. Ceñidor de cabeza.
04. Capucha ajustable.
05. Collar térmico ceñidor.
06. Velcro® de ajuste en hombros.
07. Costuras diferenciadas.
08. Cremallera de doble cursor.
09. Bandas anti-deslizantes.
10. Cintas para colgar.


Tipos de sacos:

}  Expedición y grandes alturas. Preparados para las condiciones más frías del planeta. Normalmente confeccionados de plumón (duvet).
}  Alta montaña o 4 estaciones. Suelen emplearse para temperaturas bajo cero, llegando a oscilar éstas aproximadamente entre los -5º C y los -20º C de temperatura confort. Los de mayor retención térmica son los de 'duvet'. Los de fibras sintéticas de alta calidad ocuparán mayor volumen y pesarán más.
}  Trekking o 3 estaciones. Ligeros y resistentes. Pensados para utilizarlos en temperaturas moderadas, algunos modelos pueden llegar a cubrir las necesidades de utilización en temperaturas bajo cero, aunque no muy frías. Los modelos más ligeros nos evitarán pasar calor con temperaturas elevadas, al igual que la capacidad de entreabrir la cremallera lateral si la temperatura es alta. Los de fibra podrán lavarse a menudo.
}  Super-ligeros. Como su nombre indica, la principal característica es su poco peso y reducido volumen para el transporte. Pueden estar confeccionados tanto con fibras como con pluma. Hay que ser conscientes de que un saco tan delgado no puede protegernos del frío intenso.
}  Transformables. Se trata de la opción más sencilla. Ya no son tipo momia sino cuadrados y por lo tanto dejan escapar el calor corporal alrededor de los hombros. Su cremallera perimétrica permite el desmontarlo para utilizarlo como una manta o bien conectarlo con otro saco de iguales características.

Materiales de relleno:

}  Pluma: Existen distintas calidades y su clasificación de mayor a menor retención térmica sería el duvet, el plumón y la pluma triturada. Con el duvet difícilmente notaremos el tacto de la caña, que en definitiva es la que reduce el efecto de retención térmica y reduce la capacidad de compresión.
A las pulgadas cúbicas ocupadas por una onza de pluma se le llama "cuin". Cuanto más alto sea el "cuin", mayor será su espesor (loft) y mayor retención térmica aportará. Por normal general 500 cuin suele aceptarse como el estándar.
}  FIBRA: (leer)
}  Hollofil II®. Fibras huecas de poliéster Dacron, con 4 canales y siliconadas. Suave al tacto y resistente al lavado.
}  Hollowfibre 4®. Fibra con 4 canales huecos en su interior, que retienen hasta un 20% más de calor que una fibra sólida, incluso en mojado. Antialérgico y muy resistente al lavado.
}  LCW®. Poliéster siliconado que entremezcla un 70% de fibras huecas (ligeras y atrapan eficazmente el calor) y un 30% de microfibras espirales (elásticas para mantener el loft).
}  Micro-loft®. Microfibra con un gran poder de retención calorífico incluso en mojado y reducido volumen. Antialérgico y muy resistente al lavado.
}  Polarguard® 3D. Fibra continua resistente y duradera. Altamente comprimible en reducidos espacios, tiene un alto poder de retención térmica y un peso similar al de la pluma.
}  Thermolite® Extreme. Combinación de 3 fibras. La primera tiene un fino denier para una buena retención térmica y compactibilidad. La segunda otorga gran resistencia y durabilidad al tejido. La última está anillada configurando una especie de muelles que propician el loft. Es antialérgico, inodoro, resistente al lavado y seca rápido.
}  Thinsulate® Liteloft. 75% poliéster y 25% polipropileno. Las fibras individuales tienen una camisa exterior con un punto de fusión menor que el alma interior. Con ello se soporta mejor el desgarre que soportan los cajones sintéticos que lo llevarían a un pronto envejecimiento. Es ideal para utilizaciones en que continuamente se mete y saca el saco de su funda. Gran poder térmico.
}  Trevira® Fill. Fino entrelazado de fibras elásticas que forman millones de cámaras de aire. Desplaza la humedad hacia el exterior y mantiene el calor, confiriendo un mayor confort. Un acabado con silicona permite a la fibra obtener una gran capacidad de deslizamiento, suavidad y poder de recuperación. No retiene el polvo ni produce alergias.

CONSEJOS DE UTILIZACIÓN:

Agitar el saco enérgicamente para que las fibras huecas recojan aire y aumenten de volumen. De este modo se consiguen aumentar sus cámaras de aire (loft) y mejorar su retención térmica.
En situaciones de frío extremo, cubrir la cabeza con un gorro de lana, pluma o fibra térmica. Con ejercicios gimnásticos antes de acostarse temperaremos antes el interior.
Si nuestras ropas están húmedas podemos utilizar el saco como secadora. Si las temperaturas son muy bajas, protegeremos nuestras botas colocándolas en el fondo del saco, dentro de una bolsa de plástico o papel, para que no se endurezcan.
Dormir con la ropa utilizada durante la jornada disminuye el descanso. El sudor y la humedad dificultan el sueño. Utilizaremos poca ropa y es conveniente saber que para dormir es mejor un par de prendas finas que una gruesa.
La humedad generada por la transpiración se acumula en el relleno del saco, haciendo que éste pierda parte de su capacidad térmica. Por la mañana extraeremos su interior para airearlo.
El peso de la persona comprime el relleno del saco, disminuyendo su protección térmica. El frío y la humedad procedentes del suelo son muy perjudiciales para nuestro organismo. Por ello, es importante la utilización de colchones aislantes, que además evitarán que las irregularidades del terreno dañen nuestra espalda.
Utilizar una funda de vivac aumentará la retención térmica del saco, además de protegernos de la humedad, manchas en el saco y desgarrones.
Con un saco demasiado largo se tendrá que calentar mucho más aire y por tanto será más frío. La mayoría de los sacos son de longitud única, así que puede utilizarse una cuerda o ropa para atar los bajos y reducir el tamaño interior.
Mantener el saco seco, aunque sea sintético. Llevarlo en la mochila dentro de una bolsa es muy fácil y se asegura mantenerlo seco, aunque se camine en lluvia.
Como almohada, lo más fácil es usar la funda del saco lleno con ropa. Algunos sacos poseen compartimiento con el mismo objetivo.

CONSEJOS DE CONSERVACIÓN:

Colgar el saco cuando no se utilice para evitar que la presión de la funda de transporte deteriore sus fibras. Esto es muy beneficioso para los sacos de pluma.
Un buen saco de plumas permanecerá en la funda de transporte (funda de compresión) el tiempo mínimo necesario. Cuando no se utilice, se usarán las fundas de almacenaje especiales para ello. Así evitaremos que la pluma se apelmace.
Es conveniente guardar los sacos (sobre todo los de pluma) en su funda sin enrollarlos. De otro modo, al repetirse siempre los mismos pliegues, quedarían zonas del relleno vacías. Empezar a embutirlo en su funda por los pies, a la vez que se reparte el volumen por toda la zona. De este modo el aire saldrá por la cabeza del saco sin dificultad.
No fumar dentro del saco, ya que sus materiales suelen ser altamente inflamables.
En caso de rotura, quemadura o desgarrón, utilizar los adhesivos especiales para repararlos.
Utilizar fundas interiores de algodón nos evitará tener que lavar regularmente el saco, pues solo tendremos que lavar ésta.

COMO LIMPIAR EL SACO:

Un saco de dormir con unas mínimas prestaciones solamente puede lavarse con productos especiales para ello.
Se dejará secar a la sombra. Los de pluma pueden tardar hasta 5 o 6 días en secar.
Nunca utilizaremos secadora.
El saco de pluma se extenderá en horizontal y cuando esté seco se desmenuzará y desapelmazará la pluma, sacudiéndolo hasta que recupere su loft.
Materiales naturales: sacos de pluma de ganso. El problema puede aparecer en días lluviosos o de alta humedad ambiental. La pluma pierde mucho su capacidad cuando está mojada. Una vez mojada toma mucho tiempo lograr secarla.
Materiales sintéticos: estos materiales no llegan al nivel de aislamiento, con el mismo volumen (bulto) que la pluma. Sin embargo la gran ventaja es que se tiene una capacidad aislante estable cuando están mojados.