domingo, 7 de diciembre de 2014

MAPAS UBEIRE

BICI ORIENTACIÓN
 
 
 
 
UBEIRE - EL DOCTOR - EL ROSAL
 


                            ORIENTACIÓN A PIE CON EJEMPLO DE FICHA DE CONTROL



SENDERO UBEIRE- EL ROSAL.
 
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=19356

REFUGIOS Y VIVACS.

REFUGIO 

En condiciones climáticas adversas o cuando la noche se echa encima, podemos encontrar la calidez y el bienestar por medio de la construcción de un refugio o vivac. Esto requerirá tiempo, esfuerzo y la utilización de materiales como cuerdas, palas, hachas, etc., además de una gran dosis de imaginación.

Vendrá determinado por el terreno y los materiales de que dispongamos. 

CONDICIONES ADECUADAS PARA UN REFUGIO 

A la hora de ubicar nuestro refugio tendremos en cuenta las posibilidades del terreno, la situación y la orientación. 

• Buscar caras S o SE: son las más soleadas y por tanto las más secas y cálidas. • Hondonadas secas de forma que no corra viento y alejadas de zonas húmedas como pantanos, ríos, etc. • En terreno llano, taludes y matas espesas son buena protección. • La cubierta vegetal nos proporciona mullido y también nos informa de la humedad del subsuelo. Evitaremos la vegetación de ribera (chopos, helechos, juncos, etc.). • Un árbol frondoso aislado nos protege del rocío pero un bosque mantiene mucha humedad. Como contrapartida, en el bosque se mueve menos viento. 

PARTES DE UN REFUGIO 

Un refugio puede estar compuesto por tres elementos: lecho, paredes y techo. No todos son imprescindibles ya que depende de las condiciones del terreno y meteorológicas. 

En primer lugar nos proveeremos de un lecho que nos aísle del frío y de la humedad del suelo. Esto, en función de los materiales de que dispongamos y del terreno donde estemos, lo podemos realizar con plásticos, que impiden que pase la humedad, y ramas y hojarasca, que crean una capa de aire entre el suelo y nosotros que nos protege del frío. Si vamos a descansar sobre él varios días conviene airearlo. 

Las paredes nos resguardan del viento. 

Para su construcción, apoyándonos sobre árboles, rocas, o taludes, podemos utilizar plásticos o toldos, realizar enramados, muros con barro, piedras, nieve, hielo, etc. 

Lo más habitual es la utilización de varias de estas posibilidades simultáneamente. 

Por último, para protegernos del rocío, lluvia, nieve, etc. construiremos un tejado de manera semejante a las paredes. 

En cualquier caso, evitaremos el contacto directo de plásticos con nuestro cuerpo por la gran condensación que esto puede producir.           
TIPOS DE VIVACS   

Talud y toldo.  
Toldo sobre un árbol con una sola entrada. 
   Toldo sujeto a dos árboles  y con dos entradas.  
    Cabaña entre dos árboles.  
    Cabaña aprovechando un  talud.  
 Cabaña basada en un trípode. 
  Cueva de nieve con agujero  de ventilación.   
 Colchón y manta de hierba  con un parapeto (con hierba, con  mochila, plásticos y arena).  

AMARRES

Al improvisar un refugio con palos y ramas necesitaremos amarrar los distintos elementos mediante cuerdas. Si carecemos de ellas, podemos utilizar fibras vegetales para fabricarlas, como la paja del centeno en pequeños fardos humedecidos, tallos de lino, manojos de juncos, esparto o tiras de la corteza de la retama, del castaño o del sauce. No son tan flexibles ni resistentes como las cuerdas adquiridas en una tienda, pero cumplen su función. Además de los nudos comentados en el capítulo 9, hay otros que con frecuencia utilizaremos para el amarre. Son los siguientes: 

Amarre redondo: Utilizado para unir  dos ramas o troncos paralelos.  
Amarre cuadrado: Empleado para la unión de dos palos colocados en cruz de
forma que uno sujeta el peso del otro.  
Amarre para trípode: Nos resulta útil cuando disponemos de tres palos y los queremos
unir para construir un trípode.  

Un pequeño truco a la hora de atar una lona o plástico con cuerdas sin tener que rasgarla es mediante una pequeña piedra envuelta en la lona que estemos utilizando. 
   
 OTRAS INSTALACIONES ALMACÉN DE ALIMENTOS 

Llegados a este punto hay una pregunta obligada: ¿de quién queremos proteger nuestras viandas?

Unos invitados frecuentes son los roedores, capaces de estropear mucha comida en muy poco tiempo. Todo lo prueban y lo llenan de excrementos. Tienen especial debilidad por frutos secos, galletas, pan, etc. Si no queremos que nos sorprendan, una solución será introducir toda la comida dentro de bolsas de plástico, bien cerradas, y éstas dentro de la mochila que también cerraremos. A los roedores no les cuesta gran esfuerzo el trepar por una pared hasta el estante de la comida o descolgarse por el alambre donde tenemos colgado el desayuno. Animales más grandes como zorros, ciervos, jabalíes, lobos y osos no son frecuentes puesto que, en principio, huyen de la presencia humana. También es verdad que cuando el hambre aprieta son más valientes. Podemos salvaguardar nuestros ricos manjares colgándolos de algún árbol y a una altura por encima de 2 metros. Respecto a los animales debemos tener presente que hay especies en algunas zonas en las que, al igual que el oso “Yoggui” en Yellowstone, son los dueños y señores y no tienen ningún reparo en aproximarse a los campamentos y robarte la comida en tus propias narices. 

EL VIVAC

 Vivaquear es pasar una noche en la montaña al aire libre, sin tienda de campaña.  Por dos razones : Planificado de antemano. Por situación imprevista

EL VIVAC PLANIFICADO

 Debe llevarse el equipo de vivac completo: 
 Saco de dormir  Esterilla aislante  Funda de vivac.  Plástico grande.  Cordinos.
 Puede llevarse el doble techo de una tienda.  Prepararlo antes de que anochezca.  Buscar un lugar lo más llano posible.  Llevar agua suficiente para beber y cocinar.  Dejar el lugar limpio.
EL VIVAC IMPREVISTO  NORMAS BÁSICAS DE SUPERVIVENCIA EN MONTAÑA. 

 No es difícil encontrarnos en una “situación delicada”.  Son importantes la voluntad y la serenidad con que la enfrentemos…  y la forma física y el material del que se disponga.  El técnico debe ser líder del grupo, aún más en las situaciones extremas…  Y transmitir seguridad y confianza, manteniendo al grupo unido y calmado 

PRINCIPIOS DEL AISLAMIENTO TÉRMICO 

• El hombre puede enfriarse por varias causas : 

Convección (movimientos del aire)  Radiación (el cuerpo irradia calor ) Evaporación ( transpiración ) Conducción ( pérdida de calor por contacto )

Las causas más importantes para los montañeros son la conducción (por humedad) y la convección (por viento) 

Hay que reducir estas pérdidas mediante un refugio y protección adecuadas por lo que intentaremos:

 Evitar la exposición al viento.  Evitar la humedad.  Aislarnos del contacto con sitios fríos.  Utilizar todos los medios disponibles para abrigarnos, reflejar el calor y evitar la humedad (manta aluminizada, ropa, mochilas, cuerdas,etc)

ALGUNOS PRINCIPIOS FÍSICOS

 • El aire es un fluido, se puede redirigir en nuestro provecho. • El aire caliente sube y el frío baja. • El aire seco es un excelente aislante. • Una manta de supervivencia no proporciona calor. • La radiación de una fuente de calor puede aumentarse

ABRIGOS DE FORTUNA

 Actuar en función del entorno, aprovechar lo disponible. 

 Importante :  la rapidez de construcción y evitar realizar grandes esfuerzos.  El tamaño del abrigo (pequeño se calienta antes).  La elección del lugar (a salvo de peligros y protegerlo del viento dominante)  Evitar los collados, hacer muros de piedras, utilizar los abrigos naturales. Llevar siempre un gran plástico por si llueve.  Utilizar todo lo disponible para aislarse del suelo.  Abrigarse con toda la ropa disponible (incluso hojas o hierbas secas)

EL AISLAMIENTO

 Sin contacto con el mundo exterior aumenta la dificultad de supervivencia.  Debemos saber donde estamos para que cuando se intente el desplazamiento se haga en la dirección correcta 

Hacer lo posible para ser detectados ( balizas, señales… )  Un emisor-receptor o un teléfono móvil permite avisar a los grupos de rescate y juega un papel psicológico importante.  OJO falsa impresión de seguridad

LA FATIGA

 Causada por un esfuerzo desproporcionado para el que el individuo no está preparado  El agotamiento llega rápido. El organismo ha agotado las reservas que le permitían protegerse de las agresiones del medio. 

Las principales causas son :

 Desaparición de las reservas de azúcares  Falta de bebida, sequedad del aire, sudoración  Descenso de la temperatura corporal.  Miedo, angustia, falta de sueño
 Es necesario descansar y hacer actividades lo menos costosas posible.

 NO GASTAR INUTILMENTE ENERGÍA. 

Se debe dormir a ratos, lo que permitirá el control de nuestros alumnos y a la vez recuperarse físicamente.  El descanso será mayor en tanto que el confort del lugar en que se esté sea grande. Vivacs bien acabados…  El agotamiento físico debe ser tratado con un aporte energético adecuado evitando también la deshidratación.  El frío impone un calentamiento activo, que debe retrasarse hasta que la víctima esté en un lugar protegido
 

EL SENDERISMO

 ¿QUE ES EL SENDERISMO? 

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, recuperando el sistema de vías de comunicación. 

El SENDERISMO se desarrolla en el medio natural, de una forma encauzada contribuyendo así a la conservación y protección del entorno ambiental. 

El SENDERISMO contribuye al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaría. Nos permite conocer de forma lenta el país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado. 

También se puede definir como senderismo, aquel que se realiza por las grandes urbes y que tiene por finalidad realzar los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en ellas.   
ORIGEN DEL SENDERISMO 

Comienza en Francia tras la II Guerra Mundial. Precisamente este año se está celebrando el cincuenta aniversario desarrollado por medio de la FFRP (Fédération Française de la Randonnée Pédestre).  
Otros países como Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica impulsaron el senderismo ante las nuevas formas de concebir el turismo en el espacio de montaña. 
En España se introduce en Cataluña a finales de los 60 y desde aquí se extiende a otras comunidades autónomas, aunque con un desarrollo desigual de unas a otras. 
La Federación Española de Montaña, hoy Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) asumió, y denominó con el nombre de senderismo, esta nueva actividad nacida en el ámbito del montañismo y cuya principal diferencia estriba en que se realiza por caminos balizados. 
Actualmente España cuenta con poco más de 14.000 km. de senderos señalizados frente a países como Alemania con 210.000 km. , Francia posee 172.000 km. y Suiza con 50.000 km. a pesar de ser un país pequeño.   

TIPOS DE SENDEROS Clasificación de los senderos 
Nominación Longitud Marcas Determinación Numeración Variantes Derivaciones
GR Sendero de Gran Recorrido Más de dos jornadas BLANCO Y ROJO
GR (espacio) Nº FEDME SI SI Particularidades Generalmente tienen más de 50 km. Unen pueblos, comarcas e incluso países.
PR Sendero de Pequeño Recorrido
Que se realiza en una o dos jornadas
BLANCO Y AMARILLO
PR-letra provincia (espacio) Nº autonomía.
AUTONÓMICA 
TERRITORIAL
SI SI
Particularidades Pueden tener menos de 10 km. y seguir siendo un PR, dependiendo de la dificultad, desnivel, etc.

SL Sendero Local
Hasta 10 km. (aprox.) y cuya dificultad es mínima
BLANCO Y VERDE
SL-letra provincia (espacio) Nº otros.
AUTONÓMICA 
TERRITORIAL 
NO NO
Particularidades Nos llevan desde un punto de fácil acceso a lugares de especial interés.

Variante
Máximo 2 jornadas, menos de 50 km.
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO
GR (espacio) Nº (punto) Nº
PR-letra provincia (espacio) Nº (punto) Nº
FEDME 
AUTONÓMICA
NO SI
Particularidades Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto.

Derivación
1 hora (entre ida y vuelta) 3 km.
BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO
Denominación toponímica
FEDME
AUTONÓMICA
NO NO
Particularidades Puede darse el caso de no estar balizado

Enlace
Máximo 2 jornadas.
BLANCO Y ROJO
GR (espacio) Nº (barra) Nº
FEDME NO ¿NO?
Particularidades Unen dos GR distantes entre sí.

Europeo
Que discurra por 3 o más estados.
BLANCO Y ROJO
E (espacio) Nº E.R.A. NO ¿NO?
Particularidades 
Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos.
   
- Los senderos de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido (PR) son itinerario peatonales señalizados, que tratan siempre que es posible, de evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos. 

- Los senderos de Gran Recorrido, conocidos por las siglas G.R., son itinerarios peatonales que, como mínimo, se extienden más de 50 kilómetros, incluso cientos y a veces miles de kilómetros, en una duración de varias jornadas y están formados por la conexión de caminos, veredas, senderos, etc. no aptos para vehículos de motor.  - Muchas de estas vías han existido siempre para ir de un pueblo a otro, en la trashumancia, etc.

- Europeo . Que discurra por 3 o más estados.( E.) Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse itinerarios nuevos. 

- Senderos de Pequeño Recorrido (SPR), tienen entre 10 y 50 kilómetros, y muestran unos entornos específicos o llegan hasta una población, un refugio o punto de interés, y a menudo conectan con SGR. Los puede haber circulares, de tal manera que comienzan y acaban en el mismo lugar. 

- Sendero local ( SL), con menos de 10 kms y dificultad mínima. Señales en blanco y verde 
- Algunos tramos coinciden son senderos internacionales indicados con la letra "E". 
- Variante: ( V )Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto. Máximo 2 jornadas, menos de 50 km.  BLANCO Y ROJO  O BLANCO Y AMARILLO  
- Derivación 1 hora (entre ida y vuelta) 3 km. BLANCO Y ROJO O BLANCO Y AMARILLO Puede darse el caso de no estar balizado 
- Enlace Máximo 2 jornadas    



La organización de los senderos en el estado español 

Las competencias sobre los senderos y el senderismo se distribuyen en tres niveles: 

a) Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada b) Federaciones Territoriales y Autonómicas c) Estructura local: provincial, comarcal, municipal, etc. 

4. Plan Director estatal de senderismo (PDES)  

La necesidad del PDES está en función de reflejar una información real sobre una realidad que avanza muy rápidamente, constituyéndose en útil de trabajo para cualquiera que quiera actuar en el mundo del senderismo. 

Objetivos 

 El objetivo es mantener informado a la comunidad senderista en general y a los organismos públicos y privados que puedan estar interesado en él. Incluir el Registro General de Senderos y la Guía de Senderos del año en curso, más aquellos documentos oficiales que se estimen oportunos. 
Destacar que hay planes a escalas menores ( plan regional, provincial, etc )  

5. Registro general de senderos 

Es el documento anual, de carácter federativo, donde se recoge la situación de los senderos baIizados homologados y aquellos que están en las distintas fases de su realización: proyecto, ejecución y homologación. 
Sirve, también, para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos.  

7. GRADUACIÓN DE LA DIFICULTAD DE LOS SENDEROS  

Con independencia de que los senderos se crean para todo tipo de público, sean PR, GR, IE, SL, etc., se ve conveniente que se gradúen en función de la dificultad. Sin embargo la diversidad del paisaje, tipo de terreno y climatología que presenta nuestra geografía hace imposible que se definan parámetros que tengan una utilidad general.
 Se recomienda que en función de las características peculiares de las comunidades autónomas, los entes territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante un sistema de pictogramas. 

MÉTODO OFICIAL DE VALORACIÓN DE SENDEROS DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA (FEDME)   

El MIDE es un método para valorar la dificultad y compromiso de las excursiones.  

Crea una escala de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos para una mejor información.   
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación.  De este modo el MIDE es no sólo un método de información sino también una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad. (información=seguridad).  

VALORACIÓN.- da un valor numérico (del 1 al 5) a los cuatro aspectos considerados: 

MEDIO  •Severidad del medio natural donde se desarrolla   
ITINERARIO  Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario  
DIFICULTAD  Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.).  
ESFUERZO  Esfuerzo requerido para realizar la excursión.   

La información de DIFICULTADES TÉCNICAS ESPECÍFICAS  

Son las motivadas por accidentes del terreno que dificultan el desplazamiento y que requieren experiencia en su valoración, técnicas de progresión aprendidas y/o equipamiento especializado para la progresión con seguridad.  
Son la progresión en nieve, la escalada algo difícil de tramos cortos y el rapel.  
Estas técnicas no son comunes del excursionismo actual, pero son utilizadas en la montaña europea donde numerosos recorridos comparten el interés del excursionismo de montaña y del montañismo.
 
LA INFORMACIÓN DE REFERENCIA  

Se trata de información complementaria a las indicaciones anteriormente descritas y que sin duda aportan una mejor información a la ruta descrita.  
Estos son: 
- Lugares de inicio, paso y llegada de la excursión que se describe.  - Desnivel positivo acumulado.  - Desnivel negativo acumulado.  - Distancia horizontal.  - Época y/o condiciones para las que se aplican las valoraciones.  - Dificultades técnicas específicas, si las hubiera.  

8. SEÑALIZACIÓN 

Las señales básicas son tres: 

1) Señal de continuidad 2) Señal de cambio brusco de dirección 3) Señal de dirección equivocada 

9. SEÑALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA VERTICAL 

Se concibe la señalización e infraestructura vertical como elemento sustancial al senderismo.  Sus características y desarrollo han de estar de acuerdo con el carácter e idiosincrasia de cada zona. Se ha de buscar un punto de equilibrio entre la máxima adaptación de los materiales al entorno y la mayor durabilidad de los mismos. 

Postes direccionales 

Elementos obligatorios que deben de aparecer: 
– Siglas del sendero del que se trata. – Número correspondiente. – Bandas del color correspondiente al tipo de sendero. – Un punto al que dirigirse como mínimo. – Una indicación horaria o kilometraje.
   
Estaquillas o balizas (a colocar en aquellos sitios donde sea imposible colocar marcas) 

• Elementos obligatorios que deben de aparecer: 
– Las siglas correspondientes al tipo de sendero. – El número de sendero. – Las bandas con el color correspondiente.  

Murales 
Elementos obligatorios que deben de aparecer: 
•– Las siglas del o de los senderos que se traten. •– Los números del o de los senderos. •– Información sobre la señalización utilizada. •– Representación gráfica del recorrido. •– Perfil del o de los recorridos. •– Servicios (recomendable la utilización de pictogramas). •– Puntos de interés (recomendable la utilización de pictogramas). •– Fecha de inauguración. •– Normas de comportamiento del senderista. •– Logotipos de la Federación homologadora correspondiente. •– Logotipos de la entidad promotora. •– Logotipos de la entidad ejecutora.  

LA TOPOGUÍA 

Se considera inseparable de la ejecución de un sendero su publicidad, a través de un texto escrito bajo la fórmula de topoguía.  Ésta puede ser en forma de folleto, informando sobre un itinerario concreto, o de libro, reflejando un red, los senderos de una zona o un GR. 
Sus fines básicos son informar al usuario de unos itinerarios balizados determinados y de unos servicios existentes en éstos; sobre este esquema se puede añadir cuanta información se considere conveniente.   

GUÍA OFICIAL DE SENDEROS DEL ESTADO 

publicación de carácter bienal que sobre el Registro General de Senderos presenta sólo los senderos GR finalizados y en uso.  
En ella se refleja, sendero por sendero, los siguientes elementos: 
•• Itinerario. •• Pequeña descripción general. •• Mapa de la comunidad autónoma con ubicación del sendero. •• Breve relato de los servicios. •• Sitios y elementos para ampliar detalles. •• Bibliografía existente. 

ASPECTOS JURÍDICOS QUE AFECTAN A LOS SENDEROS  

Lo que define lo que es un camino es la ley de carreteras, “Caminos son todas las vías públicas que no son carreteras”, por lo tanto ahí tenemos una definición por exclusión, que es la mejor y la más fácil. 
Las carreteras son, o bien de titularidad del estado, autonómica o provincial. 
Todo lo que no entra dentro de estas titularidades es titularidad municipal. Todo lo que es de titularidad municipal no son carreteras y son caminos. 
A menudo estos términos se utilizan de una forma caótica y distinta, por lo que intentaré explicar la definición de cada uno.  

Camino vecinal 
Sirven para comunicar núcleos habitados entre sí. Estos caminos actualmente, en todos los casos o en casi todos, son para la circulación motorizada. 
 En la mayoría de los casos están asfaltados. 

Caminos rurales 
•También de titularidad municipal, pero con una función de tipo agropecuaria, para comunicar el •pueblo con las explotaciones agrarias o con las casas rurales dispersas. • Este tipo de caminos los hay de tierra, asfaltados y por lo tanto estos son aptos para la práctica del senderismo en algunos casos, pero en otros puede que no. 

Las pistas forestales 
•En muchos casos es difícil distinguirlas de uno rural, aunque deberían ser de titularidad municipal por razones históricas, por razones de su propia construcción, la mayoría fueron construidas por la administración forestal con fondos públicos, todavía están gestionadas por ésta, sea ICONA, o en Cataluña, Medio Natural.   

Resto de caminos 
Después se encuentran el resto de caminos, los de herencia medieval, que es una red muy extensa. Son caminos públicos por los que se circulaba con caballerías, con animales de carga o a pie. 
Estos caminos son los más interesantes desde el punto de vista turístico y son, sin duda, los más idóneos de cara a la práctica del senderismo. 

Vías de servicio. 
Puede ser tanto pública como privada, de modo que se restringe su uso a aquellas personas facultadas para realizar la labor para la que se concibe dicha vía. 

Caminos de uso privado. 
Discurren por terreno privado, de un particular.  
Son vías arbitrarias que son susceptibles de ser alteradas en cualquier momento.  
Pueden disponer, en casos concretos, de una servidumbre de paso que, en todo caso, no será pública, sino restringida a aquel particular que necesite atravesar este terreno público para acceder a sus propiedades.  

Vías pecuarias 
Definidas por la Ley de Vías Pecuarias, la titularidad es autonómica, aunque en muchos casos las vías pecuarias se solapan con los caminos vecinales tradicionales, por lo que a veces es difícil decir si es una vía pecuaria o es un camino vecinal antiguo y de quién es la titularidad, del gobierno autónomo o del municipio, motivo por el que se puede llegar a casos complejos.
Las Vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en invierno.
Las Vías Pecuarias suponen 125.000 kilómetros de caminos para el ganado trashumante en España, el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas.

- Tipos de Vías Pecuarias 
Cañadas, Cordeles, Veredas, Descansaderos y Contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las Vías Pecuarias.
Dependiendo del lugar donde se encuentren, las cañadas reales tienen denominaciones diferentes. Por ejemplo, en Andalucía se les conoce como veredas de carne; en Aragón son cabañeras; en Cataluña, carreradas y en Castilla, reciben el nombre de cordones, cuerdas, galianas o cabañíles, dependiendo de su tamaño.
En España, la red de cañadas reales tienen una longitud de 125.000 kilómetros de largo (comparativamente, el ferrocarril tiene 15.000) y ocupan 425.000 hectáreas.

- Cañadas Reales 
De las 9 cañadas reales más importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 km.
Cuando en estos desplazamientos se recorren más de 100 km de longitud se denomina trashumancia, si el recorrido es inferior a 100 km se denomina trasterminancia.

- Elementos adicionales 
Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos:
 Descansaderos. Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche.   Abrevaderos. Podían ser pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o lagunas.   Majadas. Lugar en donde los rebaños pasaban la noche.   Mojones o hitos. Señalización del itinerario de las vías pecuarias. 
 Puertos reales. Lugares en los que se cobraban los impuestos a la corona.   Contaderos. Pasos estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino.   Puentes. Algunos de ellos servían de contaderos.   Chozos. Viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”.   Casas de esquileo.   Lavaderos de lana.   Sociedades ganaderas. 
 Ermitas mesteñas.   Ventas de trashumancia.   Carteles indicadores de vía pecuaria. 

Vías verdes 

En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.     Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.   Las obras de acondicionamiento de las Vías Verdes también incluyen la reconstrucción de antiguos puentes y viaductos para salvar los cauces de los ríos, sea respetando la tipología del antiguo puente ferroviario o mediante la creación de vistosas pasarelas de diseño.  En las intersecciones al mismo nivel que puntualmente se producen entre las Vías Verdes y otros viales de tráfico motorizado, se coloca señalización y restricciones al paso de vehículos a motor. Queda así preservada la integridad física y la tranquilidad de los usuarios.  

TRABAJOS ASISTENTES A SALIDA PRÁCTICA UBEIRE

 
Tod@s los asistentes a la salida práctica de sierra nevada - refugio de Ubeire - deberán entregar el 12 de diciembre , por escrito,  a ordenador, un trabajo individual  con los siguientes apartados:

Portada, especificando   nombre y apellidos y la clase a que pertenece.

1. Sierra Nevada y El sendero Sulayr ( GR 240 ):

  • Situación y límites. Términos municipales del parque nacional
  •  Figuras de protección del parque
  • Clima
  • Refugios y vivacs
  • Areas de acampada
  • Equipamientos de interés
  •     El medio biológico: flora y fauna ( distinguiendo media montaña y alta montaña )
  •     Introducción al sendero: significado, términos municipales, recorrido
  •     Descripción detallada de alguna de sus etapas ( excepto la 14 )
    
 2. Itinerario Refugio Ubeire - refugio vivac el doctor - cortijo el rosal - refugio ubeire

Mapa con el itinerario realizado claramente señalizado. Podéis usar el que os hemos dado o bien otro cualquiera. Podéis editarlo con photoshop o similar. Normalmente se indica con trazo rojo discontinuo.

Ficha Técnica del itinerario. Indicando
  • puntos de referencia. el 1º y el último es el mismo
  • distancias - parciales y acumulas
  • observaciones : básicamente indicad el tipo de camino - pista de tierra, sendero... si es ascendente, llano o descendente... mucha o poca pendiente.... y hacia donde giráis en las bifurcaciones o intersecciones
  • coordenadas: de los puntos directrices

Bibliografía ( entre otras muchas páginas... )




y un trabajo en grupo:  Nuestro vivac. Descripción y fotos de los pasos seguidos. ( nombres y apellidos y curso de cada uno de los componentes, materiales utilizados...  observaciones y comentarios )

Aquellos que realicen el trabajo en formato digital pueden enviarlo también a

soladg@yahoo.es     hasta el viernes 12 de diciembre